Comenzamos el año con una noticia que en un espacio muy corto de tiempo puede beneficiar a los usuarios españoles, sobre todo, los que se encuentren con la compañía Movistar, operadora que actualmente dispone de la ayuda de Huawei para expandir su red de FTTH y sus servicios de VDSL.
El proveedor de tecnologías de la comunicación ha lanzado el primer prototipo de red Giga DSL llegando a alcanzar en las primeras pruebas velocidades simétricas de 1.000 Mb/s sobre el par de cobre trenzado.
Ahora pensaréis que de qué manera puede beneficiar esto a un usuario. Si actualmente para tener 100 megas es necesario disponer de fibra óptica, este nuevo proyecto garantiza la velocidad con el par de cobre, cosa que puede poner muy a favor de los usuarios la situación.
No es tan importante la velocidad simétrica que se consigue, sino la cuestión de poder llegar a ofrecer esas velocidades sobre un par de cobre que en principio se pensaba que estaba acabado y que no llevaba a ningún lado. También debemos ser realistas y es que para conseguir esto es necesario que el par de cobre esté en correctas condiciones y no como sucede en la mayoría de bucles de abonado españoles que está dañado o conexiones en malas condiciones.
Fibra óptica combinado con par trenzado
El prototipo de Huawei combina red de fibra óptica hasta el nodo o bien hasta el edificio (FFTN o FTTB) y el tramo final de no más de 300 metros se instalaría utilizando cobre. De esta manera se ha conseguido mantener una tasa de transferencia de 1 Gbps tanto de subida como de bajada. Existen ciertas limitaciones porque a 100 metros se podría poseer la máxima velocidad, pero a 200-300 metros la velocidad oscilaría entre 500-700 Mbps tanto de manera ascendente como descendente, velocidad que a pesar de reducirse, sigue siendo muy superior a los que poseen la mayoría de los usuarios a día de hoy en España.
Baja densidad de potencia
Sin embargo para tratar de reducir los condicionantes del par de cobre en esos 300 metros de cable, Huawei ha estado manejando señales de muy poca intensidad para así tratar de reducir la radiación por interferencias y un consumo energético menor.
Se trata de una prueba realizada en el estándar G.Fast que fue aprobada en 2011 por la ITU-T como comienzo de un proyecto para lanzar nuevas modalidades. Parece ser que Huawei ha dado un gran paso adelante y que esperemos pronto se emplee en las conexiones de DSL domésticas que tan estancadas se han quedado, ya que parece complicado que VDSL sea la alternativa real a ADSL2+.