Tox, el cliente de mensajería libre y cifrado

Tox, el cliente de mensajería libre y cifrado

Rubén Velasco

Desde hace ya algún tiempo, un grupo independiente de desarrolladores de software libre ha estado trabajando en un cliente de mensajería de código abierto que fuera seguro. Tras los últimos conocimientos de los espionajes de PRISM están dando a conocer su cliente que permitiría a sus usuarios hablar con los contactos de forma totalmente anónima y privada.

A diferencia de otros programas similares, Tox no pide pagar por desbloquear ninguna función. Tampoco va a ceder datos a terceras personas ya que, al ser de código abierto, cualquiera podría analizarlo y comprobar que está totalmente limpio. Los desarrolladores facilitan el código con el fin de que cualquier usuario pueda participar en el proyecto e incluso importarlo a otro proyecto ya existente. Podéis visitar nuestro tutorial sobre encriptar textos con AES.

Con Tox podemos enviar mensajes de forma muy similar a como lo hace Skype, pero a través de una red P2P cifrada. También podemos realizar videollamadas para poder estar cara a cara con nuestros contactos de forma segura y llamadas de voz con un rendimiento y una fluidez excelentes. Según afirman los desarrolladores, su objetivo es crear un cliente de mensajería que compita cara a cara son Skype. Utilizarán una conexión segura P2P y ahorrarán un montón de configuraciones a sus usuarios. Quieren que su cliente sea «para todos los públicos» y ahorrar a sus usuarios cualquier tipo de configuración que pueda volverle loco como ocurre con otros clientes.

Tox_foto_1

Tox aún no se encuentra disponible para descargar, pero desde su página web podemos acceder al código fuente alojado en GitHub para seguir el proceso del programa y mantenernos atentos al lanzamiento del cliente. Los impacientes pueden probar la versión actual compilando el código de GitHub.

¿Hasta qué punto el software libre es más seguro que el software privativo? ¿Deberíamos comenzar a utilizar software libre para mantener nuestra privacidad y mejorar notablemente nuestra seguridad en la red?

¡Sé el primero en comentar!