Pagar por Internet es algo bastante común, sencillo y, sobre el papel, seguro. Sin embargo, no todos los bancos piden lo mismo al realizar una compra. Es decir, no todos cuentan con las mismas medidas de seguridad para evitar intrusos. En este artículo, vamos a hablar de lo que consideramos que deberían pedir los bancos. Hay algunos que sí que cumplen con todo estos, pero otros, en cambio, no.
Todos tienen medidas de seguridad, pero no siempre son tan robustas. Podrías estar ante una entidad bancaria que sí que tiene medidas completas, pero también otra que utilice medidas más básicas y la seguridad no esté tan presente. Sea como sea, también depende de ti intentar mantener la seguridad lo mejor posible.
Medidas de seguridad de los bancos
En mi caso personal, he utilizado diferentes entidades bancarias y tarjetas recargables, por lo que he podido probar varias opciones. Me he dado cuenta de que algunos bancos sí que utilizan métodos más seguros que otros. Algunos solo tienen en cuenta lo mínimo, mientras que otros se toman esto más en serio. Eso sí, es lógico pensar que, cuantas más medidas, más incordio puede ser realizar un pago.
CVV dinámico
Lo primero que considero una buena idea, es que la tarjeta tenga un código CVV dinámico. Cuando pagas por Internet, más allá del número de la tarjeta, verás que suelen pedir ese código que aparece detrás. Son tres dígitos y sirve como medida de seguridad adicional. También pueden pedir la fecha de caducidad.
Al ser un código CVV dinámico, significa que cambia continuamente. Para saber cuál es, tienes que entrar en la aplicación del banco y consultarlo. Si alguien llegara a robar tu tarjeta, o el número, necesitaría ese código para poder realizar compras online. Al cambiar continuamente, es mucho menos probable que te suplanten la identidad. Por ejemplo, el BBVA tiene esta función.
Pedir autenticación para ver los datos
Otra medida que considero interesante, es que pidan autenticación para consultar los datos de la tarjeta. Puede ser ese código CVV que hemos explicado, así como cualquier otra información. Es decir, en vez de entrar directamente a la aplicación, darle a ver datos de la tarjeta y que los muestren allí, necesitarás autenticarte.
Normalmente, esta autenticación extra viene a través de un código que te envían por SMS. Va a depender del banco y de qué utilicen. También podrían solicitar que pongas tu PIN, una clave de firma, etc. La idea es que esos datos no estén tan accesibles para cualquiera y puedas mantener la seguridad.
Realizar una autenticación al hacer el pago
También está la medida de tener que autenticarte cada vez que hagas un pago. Por ejemplo, la tarjeta Bkswipe, de Bankinter, más allá de las medidas habituales, te envían un enlace por SMS para que valides esa compra. Te aparece el nombre de la tienda donde estás intentando comprar, así como el importe.
Para validar la compra, te pide poner tu PIN. Sin ese PIN, la compra no se realiza. Aunque es algo que puede resultar un poco molesto, ya que tienes que recibir ese enlace, hacer clic y poner el PIN, sin duda es una medida de seguridad más que interesante.
En definitiva, estas son algunas medidas de seguridad que deberían aplicar todos los bancos para realizar compras online más seguras. Siempre conviene revisar si una web es segura para comprar, pero igualmente es clave actuar bien y no cometer errores.