En qué consiste redirigir un dominio web

En qué consiste redirigir un dominio web

Javier Jiménez

Un dominio web como sabemos es el nombre de nuestro sitio. Es, por decirlo de alguna manera, la tarjeta que necesita la gente para poder acceder. Existen muchas extensiones, como pueden ser .com, .es, .net… En este artículo vamos a hablar de en qué consiste redirigir un dominio y por qué puede ser interesante para nuestro sitio web en determinadas ocasiones.

La importancia del dominio

Como decimos, el dominio es una pieza clave para nuestra página. Es el nombre que utilizan los usuarios para poder entrar. Podemos poner como ejemplo RedesZone. Ahora bien, el dominio completo, incluyendo su extensión, seria redeszone.net.

Es muy importante que elijamos correctamente nuestro nombre de dominio, ya que va a ser nuestra identificación en la red. Debe de ser la marca de nuestro negocio o alguna palabra o palabras que hagan mención al servicio que ofrecemos. Esto es algo que no vamos a poder cambiar posteriormente.

Ahora bien, no solo está el nombre del dominio. Como hemos visto también hay que tener en cuenta la extensión. Puede ser .es, .com, .net… Tenemos un amplio abanico de posibilidades en este sentido.

A veces puede ser interesante tener varia extensiones para un mismo nombre de dominio o incluso tener diferentes nombres de dominio. Para que esto sea posible es donde entra en juego la redirección de dominios.

Qué significa redirigir un dominio

Redirigir un dominio podemos decir que es vincular un nombre de dominio y su extensión a otro disponible. Pongamos que tenemos un dominio del tipo paginaejemplo.com. Ese es nuestro sitio pero creemos que también puede ser interesante que cuando un usuario entre en paginaejemplo.es vaya al sitio original.

De esta forma lo que hacemos es redirigir ese dominio secundario, que sería en el ejemplo que hemos puesto paginaejemplo.es, al principal, que sería paginaejemplo.com.

Básicamente significa redirigir cualquier dominio de nuestra propiedad a uno principal. Esto tiene su utilidad y es algo que muchos webmasters tienen en cuenta a la hora de crear un sitio web y configurarlo.

Si nos preguntamos por qué es interesante redirigir un dominio web, podemos nombrar varios casos. Pongamos que tenemos una página creada con un nombre de dominio personal, con nuestra marca o con algún servicio que ofrecemos. Hemos creado la página con la extensión .com. Ahora bien, puede que nos interese tener también ese mismo nombre de dominio pero con la extensión .es. De esta forma si un usuario decide poner esa dirección en el navegador, en vez de darle error y ver que no existe le redirigiría al dominio principal.

Pero también es muy interesante para evitar que terceros puedan usar nuestra marca. Esto podría ocurrir cuando un dominio web tiene cierta importancia y otro usuario puede copiar la marca, copiar ese nombre, y crear otro similar con una extensión diferente. Así, al redirigir un dominio web, nos aseguramos de tener esa extensión en nuestro poder.

Pasos para redireccionar un dominio

Redireccionar un dominio es muy sencillo. Lógicamente vamos a necesitar tener dos dominios, dos extensiones, y a partir de ahí redireccionar la segunda a la principal. Pongamos otra vez el ejemplo de paginaejemplo.com. Es un dominio que tenemos creado y la web está activa y funcionando correctamente. Ahora queremos redireccionar el dominio paginaejemplo.es para que apunte al principal.

Para ello tenemos que comprar y registrar el dominio paginaejemplo.es. Una vez tengamos el dominio activo y en nuestro poder lo que tenemos que hacer es apuntar los DNS al hosting que tenemos contratado.

Una vez hayamos hecho esto vamos a tener que apuntar ese nuevo dominio. Es lo que se conoce como dominio apuntado o aparcado. Dependerá de nuestro hosting, pero es un proceso sencillo.

Lo normal es que tengamos que entrar al cPanel y allí encontraremos un apartado de redirección. Posteriormente solo tenemos que rellenar los datos que nos piden, que serán básicamente el dominio que queremos redirigir y a cuál.

Redirigir una página web

Generalmente nuestro hosting nos dará esta opción automáticamente, pero lo que estamos haciendo es una redirección 301 (permanente), por lo que tenemos que marcarlo.

En cualquier momento podemos revertir esto que hemos creado y eliminar la redirección. Esto podría ocurrir si nos ha caducado el dominio, si tenemos algún error o si simplemente ya no nos interesa que esté redireccionando.

Otras formas de realizar la redirección

Como hemos visto, estas redirecciones se pueden realizar a través de las propias herramientas que nos proporcionan los servicios de hosting. Por lo general suelen ser las más recomendadas por la rapidez, eficiencia y rapidez que dan a los usuarios. Pero nos podemos encontrar con algunos métodos más, los cuales también son efectivos, pero requieren de un mayor conocimiento a la hora de realizarlo.

  • Htaccess: Para este método tendremos que utilizar código. Por lo general siempre encontraremos un archivo terminado en htaccess en alguna de las carpetas de un dominio. Tendremos que abrirlo, y dentro agregar algunas líneas de código las cuales indican que es un proceso activado, el dominio anterior y el nuevo. En el caso del anterior, se pueden establecer dos líneas diferentes, una con la URL al completo y otra donde se establezca la acortada. Esto realizará una redirección a los visitantes hacia el nuevo sitio.
  • PHP o HTML: Es un método alternativo al anterior que citamos. Tanto en PHP como HTML, tendremos que generar nuevos ficheros. En PHP simplemente tendremos que asignar una línea con la URL en un header. Y en HTML será en dos partes, una encargada de realizar un refresh, y otra con un CONTENT que contiene la dirección URL.
  • DNS CNAME: Se trata de unos registros que permiten crear redirecciones de subdominios a otros subdominios. Para poder administrar estos, tendremos que acceder al editor de zonas DNS

Cuando realizar una redirección

Cuando buscamos redireccionar un dominio, es porque hay alguna razón que hace que eso sea necesario. Pero hay algunas de ellas, las cuales son las más comunes a la hora de realizar esta tarea.

  • Dominio de pago: Cuando se está utilizando un dominio gratuito, puede darse el caso de que en algún momento sea necesario cambiar a uno de pago.
  • Protección: Estos son los registros defensivos. Se crean redirecciones buscando proteger una marca con diferentes dominios.
  • Nuevo nombre: Si disponemos de un sitio web, y cambiamos el nombre, puede ser recomendable realizar una redirección a otro dominio con el nuevo nombre.

En definitiva, como vemos es muy sencillo ya a la vez útil redireccionar un dominio web. Es interesante en determinadas ocasiones para tener un mayor control.

¡Sé el primero en comentar!