VPN vs escritorio remoto: diferencias y usos

VPN vs escritorio remoto: diferencias y usos

Javier Jiménez

La manera en la que utilizamos Internet hoy en día hace que necesitemos contar con herramientas que hace unos años no eran tan necesarias. El trabajo en remoto, usar redes públicas constantemente, necesitar acceder a la nube… Todo esto hace que optemos por diferentes servicios que hay disponibles en la red. Algunos, sin embargo, pueden ser similares o llegar a confundir a los usuarios sobre su uso real. En este artículo vamos a hablar de los servicios VPN y escritorio remoto. Vamos a ver sus principales diferencias y usos.

Todo lo remoto ha aumentado en Internet

Es una realidad que todo lo remoto está ahora mucho más presente en la red. Podemos acceder a equipos que están situados a miles de kilómetros sin necesidad de estar físicamente allí, podemos trabajar desde cualquier lado, utilizar la nube para nuestro día a día… En definitiva, la redo frece la posibilidad de llevar a cabo muchas acciones de forma remota como si estuviéramos presencialmente allí.

Esto abre un abanico de posibilidades, con una gran cantidad de herramientas y programas que podemos usar en nuestro día a día. No obstante la seguridad debe estar presente también. Este hecho puede ser un aliciente para los ciberdelincuentes y llevar a cabo una serie de ataques que antes eran menos frecuentes.

Para poder conectarnos de forma remota, para que esa conexión sea más fiable y segura, existen diferentes servicios y plataformas. Pero como hemos mencionado en ocasiones se confunden o los usuarios no saben realmente cuándo y para qué utilizar una u otra opción. Hablamos de las VPN y escritorio remoto.

Qué es un escritorio remoto

En primer lugar vamos a explicar qué es un escritorio remoto. Básicamente, como su nombre indica, es poder conectarnos a un sistema informático sin necesidad de estar presente físicamente. Para ello vamos a tener que utilizar un software específico.

Como podemos imaginar, al utilizar el escritorio remoto vamos a poder tomar el control total de ese equipo. Es como si estuviéramos allí, pero de forma virtual. Esto además podría suponer que alguien de forma presencial no podría estar utilizando ese equipo informático, ya que el control pasa a la persona que está de forma remota.

Todo lo que realicemos, como mover el ratón, pulsar teclas, abrir aplicaciones… Se realiza de forma remota. Desde donde nos encontremos podremos ver la pantalla.

Qué es una VPN

Si hablamos de VPN podemos decir que es muy diferente. En este caso nuestro equipo se conecta a un servidor VPN. Ese servidor no puede ser controlado por nosotros, sino que actúa de puente para filtrar la conexión en vez de ir directamente.

Básicamente podemos decir que actúa como un túnel para las comunicaciones. Oculta la dirección IP y evita además que la información pueda filtrarse y estar disponible para otros.

Siempre vamos a utilizar nuestro dispositivo, aunque nos conectemos a un servidor remoto. En este caso no cambia lo que llevemos a cabo. La ubicación virtual cambia, con las ventajas que eso conlleva en seguridad y privacidad.

Información y registros en las VPN

Principales diferencias entre VPN y escritorio remoto

Hemos visto brevemente qué es cada servicio. Ahora vamos a mostrar las principales diferencias según algunos casos.

Usos

Sin duda el uso que nos permite utilizar una VPN o un escritorio remoto son diferentes. Ahí vemos una de las claves. Una VPN nos permite usarla para acceder a una red y sus recursos desde cualquier lugar. Pero además mejora la seguridad y privacidad.

Por su parte el escritorio remoto nos permite tomar el control por completo de un equipo que está situado en otro lugar. Esto hace que según las necesidades que tengamos, los usos que queremos darle, debamos optar por una u otra posibilidad.

Podemos decir que una VPN nos permite acceder a una red de forma remota y un escritorio remoto nos permite acceder a un equipo.

Diferencias en recursos

También existen diferencias en cuanto a los recursos necesarios. El escritorio remoto va a requerir de un equipo de escritorio o portátil. Además necesita de una velocidad de Internet potente para poder funcionar correctamente.

Por su parte una VPN puede usarse en muchos más dispositivos. Además no necesita que la velocidad de Internet sea muy potente, aunque lógicamente lo ideal es que sea lo mejor posible.

Seguridad

Una VPN sirve para proteger nuestra conexión cuando vamos a conectarnos a un recurso externo. Especialmente a la hora de utilizar redes públicas puede ser la solución a problemas que nos afecten.

No obstante, los escritorios remotos, las aplicaciones que utilizamos para ello, utilizan canales cifrados para proporcionar un entorno remoto seguro. Eso sí, hay que asegurarse de estar utilizando una herramienta que utilice el protocolo adecuado y que sea compatible.

Combinar VPN y escritorio remoto

Pese a sus diferencias, estos últimos años ambas modalidades han crecido significativamente gracias al aumento de usuario que se encuentran en modalidades de teletrabajo. Pero esto puede suponer brechas en la seguridad de las empresas, pues hay ciertos aspectos que estas no pueden controlar en los equipos de los trabajadores, ya sean personales o facilitados por la propia empresa. Para ello, se utilizan ambas cosas. 

Lo más común, es que si nos conectamos a un equipo remoto, el cual se encuentra en una oficina, esto se realice a través de una VPN. Una vez conectada, nuestro equipo actuará como si se encontrara en la red de destino, lo cual permite realizar la conexión remota entre otras muchas funciones. En todo caso, estas redes VPN pueden ser muy moldeables o customizadas. Todo con el fin de dar más o menos privilegios a los trabajadores. 

Esto quiere decir, que en las propias VPN se pueden configurar muchos parámetros, como por ejemplo, que la conexión a internet no se pueda usar en el equipo local. Esto bloquea cualquier tarea relacionada con internet que queramos hacer en nuestro equipo, limitando su uso a tareas ofimáticas y a todo lo que sea posible realizar con el escritorio remoto. Por otro lado, es posible dar algo más de permisos, sobre todo en lo relacionado con lo que comentamos, Internet. Donde se pueden cargar páginas internas de la empresa o acceso a archivos en el equipo local, sin llegar a pasar por el escritorio remoto, o acceso a dispositivos también en remoto. Como pueden ser impresoras, por ejemplo.

Por lo cual, si bien ambas opciones son diferentes, estas se pueden combinar a favor de la seguridad de los usuarios, los trabajadores y la empresa. Todo aplicando directivas por defecto en cuanto la conexión se encuentra establecida.

Como solución adicional, muchos expertos en seguridad recomiendan utilizar una VPN cuando vamos a hacer uso también del escritorio remoto. Una manera más de incrementar la seguridad.

¡Sé el primero en comentar!