Pasó con Windows y ahora está sucediendo con el sistema operativo Android. La gran cuota de mercado que posee a día de hoy hace que los ciberdelincuentes centren sus esfuerzos en diseñar estafas para estos usuarios. Aunque muchas son desarrolladas desde cero, existe una gran cantidad de estafas que son recicladas de otros sistemas operativos, como por ejemplo la de los servicios técnicos falsos que resuelven los problemas de forma remota.
Hace tiempo era bastante frecuente encontrarse con páginas en las que se hacía creer al usuario que el equipo funcionaba de forma anómala por la falta de actualizaciones y que para resolver el problema era necesario llamar a un número de teléfono indicado en la misma. Entre los sistemas aparecían algunos bastante frecuentes y la existencia de esta estafas estaba supeditada a la cantidad de usuarios que cayesen en la misma. Teniendo en cuenta que hubo un tiempo en el que se encontraban a la orden del día todo apunta a que llegaron a ser un éxito.
Tras caer varios años en el olvido los ciberdelincuentes han tomado la decisión de rescatarlas para los dispositivos móviles aunque de momento sin demasiado acierto. Mientras escribimos esto se nos viene a la cabeza aquellas estafas que consistían en llamar por teléfono a los usuarios y hacerse pasar por técnicos de Microsoft, haciendo creer al usuario que habían detectado un problema en su equipo. La reutilización de estafas e incluso de programas maliciosos ha estado y continúa siendo una constante,
Los usuarios de dispositivos Android los siguientes en la lista
Sin embargo, hasta el momento la adaptación de las estafas no ha sido muy satisfactoria. Además de las faltas de ortografía que se encuentran en la orden del día (sobre en las traducidas del inglés) en la imagen anterior podéis observar como a los ciberdelincuentes se les ha olvidado sustituir el nombre de Internet Explorer, navegador que a día de hoy no dispone de versión para dispositivos móviles Android y dudamos mucho que llegue a tenerla. El mecanismo de la estafa es el mismo que para sistemas de escritorio: el usuario llega a esta página por medio de algún enlace adjunto en un correo electrónico o un anuncios. En primer lugar se describe el error que se ha detectado de forma remota y se anima al usuario a que llame a un número de teléfono donde se asegura una asistencia las 24 horas y la solución a los problemas. Puedes ver qué provoca fallos en la red.
Para justificar de alguna forma el fallo mencionado con anterioridad en la parte inferior se especula con la existencia de malware en el terminal que hayan podido alterar el funcionamiento del equipo, degradando su rendimiento.
A día de hoy este tipo de estafas no suponen una amenaza seria para los usuarios, o al menos hasta que se mejoren, ya que los fallos existentes hacen que desde un principio los usuarios sean conscientes de qué está sucediendo y abandonen la página. En el caso de llamar al teléfono indicado el número automáticamente queda suscrito a un servicio de tarificación especial, algo habitual en estos casos y que añade 30 euros a la facturación de la línea telefónica.
Fuente | Softpedia