Después de conocer la aprobación por parte de la CNMC a la compra de Canal+ por parte de Movistar, las miradas ahora se centran en los movimientos que se producirán en el mercado de la televisión de pago y las ofertas de banda ancha fija. ¿Dejarán de ser las velocidades de acceso a Internet el elemento diferenciador entre las compañías?.
Durante muchos años los operadores han querido llamar la atención de los usuarios ofreciendo velocidades que les permitiese diferenciarse unos de otros. 6,10,15,20, 100 y hasta 200 megas simétricos en el caso de Jazztel. Con la ayuda de las ofertas convergentes las compañías también encontraron un filón importante para seducir a los usuarios. Sin embargo, las contrataciones al alza de este tipo de productos parece que se han frenado en seco y los operadores se ven obligado a tirar de imaginación para reconfeccionar de nuevo sus ofertas. Os recomendamos ver nuestro tutorial sobre cómo funciona el ancho de banda reservado en Windows.
Contra todo pronóstico y rompiendo la tendencia a la baja que se mantenía desde hace años, Movistar decidió subir 5 euros las facturas de sus clientes de productos Fusión, provocando el enfado en muchos de ellos y la incomprensión de la estrategia comercial llevada a cabo, ya que esta subida no se sustentaba bajo ningún añadido al servicio, o al menos, eso parecía.
Movistar TV recibirá una inyección de contenidos
La primera consecuencia de esta adquisición será la incorporación de contenidos en forma de deportes, cine y series a la oferta del servicio IPTV de la compañía de Cesar Alierta. Tampoco hay que olvidarse de que la plataforma satélite que hasta este momento utiliza Canal+ puede servir de gran ayuda para llevar el servicio donde la fibra óptica no llega y las condiciones del cobre no lo permiten.
Por lo tanto, aunque la subida de 5 euros parece que no tiene justificación, habrá que ver los contenidos que llegan a la plataforma y a los que los usuarios tienen acceso sin ningún coste. Conoce cómo configurar el router HGU de Movistar.
La televisión de pago como elemento diferenciador de los productos convergentes en detrimento de la banda ancha
Llegados a este punto solo queda decir que la televisión de pago se va a convertir en el elemento que va a marcar la diferencia en las ofertas convergentes, mucho más que las ofertas de telefonía móvil o de la banda ancha fija. Evidentemente la tecnología que se utilice en esta seguirá importando, ya que aquellos que posean FTTH disfrutarán de velocidades mayores y de una mayor calidad del servicio que los de cobre, sin embargo, ya no resulta un elemento tan determinante a la hora de decantarse por un producto convergente.
¿Creéis que los servicios IPTV o de vídeo bajo demanda pueden marcar la diferencia mucho más que la velocidad de la banda ancha?