Después de probar los TP-LINK TL-PA8010P, los cuales demostraron un buen rendimiento, ahora les ha llegado el turno a un modelo muy similar: los TP-LINK TL-PA8030. El mercado de las conexiones ultrarápidas de fibra óptica está cada vez más candente, y con conexiones de 300 Mbps los usuarios se ven obligados a buscar dispositivos de alto rendimiento si quieren disfrutar de la totalidad de la velocidad sin sufrir pérdidas. Uno de los fabricantes que más han apostado por la tecnología Powerline es TP-LINK, y estos dispositivos son una confirmación más de que en el seno de la compañía están haciendo bien las cosas para ofrecer al usuario una amplia variedad de dispositivos.
Con respecto al otro modelo la única diferencia es la cantidad de puertos de red, pasando de un puerto a 3 Gigabit Ethernet entre los que se repartirán los hasta 1.200 Mbps que son capaces de ofrecer sobre la red eléctrica, aunque siempre hay que tener muy en cuenta los límites del estándar utilizado, situándose en AV2 con MIMO en unos 700 Mbps reales (o al menos sobre el papel).
Antes de continuar con el análisis externo vamos a repasar en primer lugar las características más destacables.
Características Técnicas de los TP-LINK TL-PA8030P
- Estándares soportados: HomePlug AV2, IEEE802.3, IEEE802.3u, IEEE802.3ab, IEEE P1901
- Interfaz: Gigabit Ethernet
- Número de puertos: 3
- Indicadores LED: PWR, PLC, ETH
- Dimensiones: 131 × 72 × 42 (mm)
- Seguridad: Cifrado 128-bits AES
- Botón de cifrado
- Rango de alcance: hasta 300 metros
- Sistemas operativos compatibles: Windows XP, Windows Vista, Windows 7, Windows 8, Linux, Mac OS X.
Análisis Externo
Comenzamos por el análisis del embalaje y de la apariencia externa de los dispositivos, tal y como es habitual.
La parte frontal de la caja queda reservada para los dispositivos así como algunas de las especificaciones más reseñables. Aunque lo comprobaremos a medida que progresemos en este apartado, ya os adelantamos que la apariencia física de estos es idéntica a la de sus hermanos que ya hemos probado, aunque hay que destacar que existen algunas diferencias que desgranaremos con posterioridad.
Además de hacer mención a la tecnología 2×2 MIMO que propicia velocidades de hasta 1.200 Mbps sobre la red eléctrica, también se menciona que nos encontramos ante unos dispositivos que son Plug&Play y que no requieren ningún tipo de instalación: llegar y enchufar.
Durante el repaso de la parte frontal también nos encontramos con el recordatorio de la existencia de 3 puertos de red Gigabit Ethernet y una cobertura de hasta 300 metros, añadiendo que este valor es el máximo dentro del cual el fabricante garantiza que los dispositivos se conectan entre sí de forma correcta. Ya sabemos que la velocidad efectiva depende mucho de las condiciones de la instalación eléctrica y de los equipos que se encuentren conectados, también depende en gran medida de si estos equipos están en funcionamiento de forma constante o en stand by. Sin embargo, partimos de una velocidad efectiva teórica de unos 700 Mbps.
Mientras que en uno de los laterales podemos ver el proceso de instalación detallado en dos pasos muy sencillos, en la parte trasera nos encontramos con el ya habitual esquema de instalación con posibles usos que se pueden dar a estos dispositivos acompañado de una tabla en la que se muestra la compatibilidad que existe con otros modelos.
Hay que tener muy en cuenta que el uso entre estándares distintos puede provocar cuellos de botella, ya que si los que nos ocupan pueden alcanzar los 700 Mbps unos pertenecientes al estándar AV no serán capaces de superar los 100 Mbps.
Al realizar la apertura de la caja nos encontramos con unos dispositivos forrados con un plástico que evita que puedan sufrir cualquier tipo de roce y provocar imperfecciones el carcasa de plástico.
Antes de continuar con los equipos vamos en primer lugar a hacer un repaso al contenido que podemos encontrar en el embalaje:
- Los dos equipos TP-LINK TL-PA8030P.
- 2 cables RJ45 de 2 metros.
- Guía de instalación rápida.
- CD con documentación y utilidad para gestionar los dispositivos.
Destacamos la inclusión de dos cables de red CAT 5 de aproximadamente 2 metros de longitud, permitiendo al usuario salvar casi cualquier distancia que exista entre el enchufe en el que se encuentra conectado el PLC y la ubicación del equipo que por ejemplo se quiere conectar a Internet. Aunque la instalación es sumamente sencilla, el fabricante no ha escatimado en documentación y además del esquema de instalación y la guía de instalación rápida disponibles en papel, el usuario también encontrará un CD con documentación adicional.
El contenido del CD no se limita a documentación, ya que el usuario dispone de un instalador de la utilidad Power Utility que permitirá gestionar los PLC de forma rápida y sencilla y comprobar en qué estado se encuentra cada uno, pudiendo detectar de esta forma problemas de forma mucho más sencilla.
Llegados a este punto del análisis solo nos falta hablar sobre los dispositivos que nos ocupan, es decir, los TP-LINK TL-PA8030P.
En la siguiente imagen podemos ver la parte frontal de ambos dispositivos y atisbar la función que van a desempeñar los laterales de los mismos.
Aunque la inclusión de enchufe eléctrico siempre ha sido sinónimo de gran tamaño, la realidad es muy distinta y este es muy ajustado y nada está dejado al azar. Los laterales están agujereados para evitar que el calor se concentre en su interior y así evitar posibles problemas de fiabilidad derivados de calor, como por ejemplo la degradación térmica de la vida de los componentes electrónicos utilizados.
Al retirar el plástico protector podemos observar que mientras la parte frontal posee un acabado brillante, los laterales tienen como color un blanco mate.
Era de esperar que la parte inferior estuviese reservada a los puertos de red y además y de modo decorativo, el fabricante ha incluido perforaciones en la carcasa que están cerradas y que en esta ocasión no desempeñan ninguna función.
Para encontrar la primera diferencia tenemos que acudir a los laterales, concretamente el que aloja al botón de «Emparejado». Y es que en los dispositivos hermanos este se encontraba acompañado de los indicadores LED, algo que no es así en esta ocasión.
Para encontrar los indicadores LED tenemos que movernos hasta la parte frontal, justo debajo del enchufe eléctrico integrado. En estos dispositivos los indicadores recuperan una posición más natural con respecto al modelo de un solo puerto de red.
Las funciones que desempeñan estos indicadores son las siguientes:
- Encendido
- Apagado: está desenchufado o no hay corriente.
- Fijo: el adaptador está encendido.
- Parpadeando: modo ahorro de energía.
- Velocidad de la línea eléctrica
- Verde fijo: el adaptador pertenece a una red.
- Verde intermitente: existe una transmisión de datos entre este dispositivo y otro de la misma red.
- Apagado: no hay suficiente señal o está en modo ahorro de energía.
- Conexión ethernet
- Fijo: conectado a la red ethernet pero no hay transferencia de datos.
- Parpadeando: transfiriendo datos.
- Apagado: no está conectado a la red ethernet.
Después de realizar el análisis del exterior de los dispositivos solo queda decir a modo de resumen que debemos destacar la vuelta de los indicadores LED a la parte frontal de la carcasa. Diseño elegante y sencillo serían las dos palabras que definirían a estos dispositivos.
Análisis Interno
Para acceder al interior de los dispositivos en primer lugar hay que retirar 4 tornillos que se encuentran en cada uno de los extremos. Una vez retirados observamos que las placas están unidas a una de las partes de la carcasa con dos tornillos. También podemos observar que la estructura de dos placas unidas por varios buses es lo más común hoy en día y se ha extendido a prácticamente todos los fabricantes.
Tras deshacernos de los dos tornillos podemos separar las placas de la carcasa y observar algo bastante común desde hace tiempo: una placa dedicada a los componentes que se dedican a la adecuación de la señal eléctrica y la otra con el chipset de red y el controlador del switch de los tres puertos Gigabit Ethernet.
En una de las placas vemos la existencia de una pletina metálica sobre la que descansan los dos chips encargados de controlar las operaciones realizadas. Estos se encuentran recubiertos con material térmico que descansa sobre esta pletina, por lo tanto, su función es disipar el calor generado, actuando como un disipador pasivo.
En lo referido al chipset el fabricante ha apostado de nuevo por el Qualcomm QCA 7500, demostrando en el anterior modelo que probamos un buen rendimiento, apoyado por el mismo modelo de memoria RAM, una chip perteneciente al fabricante Nanya DDR3 con 1 GB de capacidad. Con un solo puerto de red el rendimiento era bueno, así que a continuación tendremos que comprobar si este modelo es suficiente para gestionar también tres puertos.
En resumen, mismas características técnicas para satisfacer las exigencias de tres puertos de red Gigabit Ethernet, veremos si esto es suficiente o si los PLCs muestran una pérdida de rendimiento.
Banco de Pruebas
Tal y como hemos hecho con los routers neutros, puntos de acceso y otros PLC que hemos tenido en nuestras manos, vamos a someterlos al JPerf con varios hilos concurrentes.
Al tratarse de PLCs, vamos a comprobar cuál es la calidad de la transmisión en diferentes puntos de una vivienda. La prueba será realizada utilizando como router/punto de acceso un TP-LINK WR1043ND con firmware original del fabricante. Las pruebas serán realizadas en diferentes enchufes a lo largo de la casa y serán probados y enchufados de forma directa a estos. Para ello nos hemos ayudado de un Macbook Pro y un ordenador de sobremesa con Windows 7 de 64 bits.
Este es el esquema de la vivienda en el que se van a situar nuestras pruebas (es una vivienda real). Se trata de una vivienda de dos pisos. En primer lugar la ubicación de los enchufes donde realizaremos las pruebas en la planta baja.
Y la planta superior.
Pruebas de rendimiento sometiendo a estrés los dispositivos
A continuación podéis ver los resultados de las pruebas realizadas a lo largo de las diferentes ubicaciones de la vivienda utilizando diferentes cargas de trabajo para comprobar si los dispositivos sufren problemas de saturación. En primer lugar vamos a realizar las pruebas haciendo uso de un solo puerto de red. Los resultados de las pruebas se dan en Mbps.
Latencia | 1 hilo | 10 hilos | 30 hilos | 50 hilos | 100 hilos | |
Enchufe 1 | 2 ms | 37.8 | 288.4 | 520.5 | 572.3 | 525.3 |
Enchufe 2 | 3 ms | 38.2 | 356.2 | 553.2 | 568.4 | 483.5 |
Enchufe 3 | 1 ms | 37.4 | 364.3 | 557.4 | 569.7 | 489.6 |
Enchufe 4 | 1 ms | 40.1 | 357.1 | 560.9 | 583.1 | 479.3 |
Enchufe 5 | 3 ms | 38.1 | 347.7 | 568.2 | 584.1 | 456.2 |
Enchufe 6 | 1 ms | 39.4 | 351.6 | 572.3 | 601.4 | 421.8 |
Enchufe 7 | 2 ms | 38.7 | 344.4 | 559.7 | 585.9 | 434.6 |
Enchufe 8 | 2 ms | 38.1 | 330.2 | 547.1 | 569.3 | 428.3 |
Enchufe 9 | 3 ms | 37.2 | 340.3 | 556.8 | 555.8 | 420.7 |
Enchufe 10 | 2 ms | 36.9 | 341.1 | 561.3 | 542.2 | 433.9 |
Tras comprobar el funcionamiento haciendo uso de un puerto de red procedemos a la repetición de las pruebas pero en esta ocasión haciendo uso de dos equipos conectados el PLC que vamos ubicando por los diferentes enchufes de la vivienda. Al igual que la tabla anterior, los resultados se encuentran en Mbps.
Latencia | 1 hilo | 10 hilos | 30 hilos | 50 hilos | 100 hilos | |
Enchufe 1 | 2 ms | 40.2+37.9= 78.1 | 240.1+189.3= 429.4 | 290.5+233.3= 523.8 | 274.3+247.1= 521.4 | 189.4+204.1= 393.5 |
Enchufe 2 | 2 ms | 38.4+42.9= 81.3 | 223.1+201.5= 424.6 | 250.2+269.1= 519.3 | 234.8+269.1= 503.9 | 200.3+196.2= 396.5 |
Enchufe 3 | 3 ms | 41.5+40.9= 82.4 | 210.3+215.7= 426.0 | 248.2+237.9= 486.1 | 250.3+273.1= 523.4 | 186.3+189.1= 375.4 |
Enchufe 4 | 1 ms | 37.5+34.9= 72.4 | 248.3+210.5= 458.8 | 268.3+279.7= 548.0 | 254.0+239.9= 493.9 | 184.1+196.3= 380.4 |
Enchufe 5 | 2 ms | 46.5+43.1= 89.6 | 207.3+239.2= 446.5 | 254.3+268.5= 522.8 | 238.1+243.7= 481.8 | 178.3+154.1= 332.4 |
Enchufe 6 | 2 ms | 38.1+40.5= 78.6 | 201.5+237.6= 439.1 | 234.9+233.1= 468.0 | 229.0+235.2= 464.2 | 185.2+174.2= 359.4 |
Enchufe 7 | 3 ms | 39.9+39.3= 79.2 | 229.1+189.7= 418.8 | 231.4+258.2= 489.6 | 254.2+220.1= 474.3 | 159.2+158.2= 317.4 |
Enchufe 8 | 3 ms | 36.8+37.5= 74.3 | 179.3+171.9= 351.2 | 246.8+241.5= 488.3 | 217.4+205.6= 432.0 | 162.1+171.3= 333.4 |
Enchufe 9 | 1 ms | 36.2+45.9= 82.1 | 169.3+185.2= 354.5 | 250.2+225.9= 476.1 | 220.5+225.1= 445.6 | 157.4+159.2= 316.6 |
Enchufe 10 | 3 ms | 40.2+39.4= 79.6 | 178.5+165.2= 343.7 | 228.1+220.1= 448.2 | 209.4+216.3= 425.7 | 143.1+137.2= 280.3 |
Primeras conclusiones
Existe una diferencia entre la utilización de un puerto de red o la de dos de forma simultánea, algo que es evidente ya que no es lo mismo gestionar el tráfico de un solo puerto que aumentar la complejidad del procesamiento haciendo uso de dos.
A pesar de todo, también hay que destacar que la utilización de un puerto también ha mostrado una pérdida bastante importante con respecto a la implementación de un solo puerto que ya tuvimos la oportunidad de probar. Y es que mientras el otro modelo conseguía pasar con frecuencia los 600 Mbps este apenas lo consigue.
Para ver dónde está la diferencia hemos decidido crear una tabla a modo de comparativa donde se puede apreciar esto que estamos comentando:
Dispositivos | U. nº1 | U. nº2 | U. nº3 | U. nº4 | U. nº5 | U. nº6 | U. nº7 | U. nº8 | U. nº9 | U. nº10 | ||
TP-LINK TL-PA8010 | 589.2 | 623.4 | 603.9 | 628.0 | 584.1 | 587.9 | 584.1 | 572.6 | 567.5 | 553.9 | ||
devolo dLAN 1200+ | 201.4 | 171.2 | 158.3 | 159.3 | 158.2 | 86.8 | 60.2 | 100.5 | 103.1 | 98.7 | ||
FRITZ!Powerline 1000E Set | 412.5 | 425.3 | 450.3 | 443.0 | 410.9 | 389.4 | 390.4 | 382.6 | 375.1 | 380.2 | ||
TP-LINK TL-PA8030P | 523.8 | 519.3 | 523.4 | 548.0 | 522.8 | 468.0 | 489.6 | 488.3 | 476.1 | 448.2 |
Teniendo en cuenta que la velocidad está dada en Mbps, el equipo que nos ocupa se deja con respecto a su hermano unos 100 Mbps. Aunque nosotros no disponemos de las especificaciones técnicas necesarias para juzgar sobre la arquitectura de estos dispositivos, sí que parece cumplirse de nuevo que la compartición del medio entre varios puertos provoca una pérdida de rendimiento con respecto a la implementación simple, esté o no siendo utilizado más de un puerto.
A pesar de todo, la velocidad es buena y se tratan de unos equipos muy recomendados si disponemos una conexión de fibra óptica y queremos compartir Internet con otros ordenadores. Gracias a estos PLC podremos disfrutar de la totalidad de la velocidad de la línea.
Conclusiones finales de los TP-LINK TL-PA8030P
Puntos Fuertes
- Tres puertos de red Gigabit Ethernet
- Rendimiento: con el apogeo de las conexiones ultrarápidas de al menos 300 Mbps los usuarios necesitan dispositivos PLC que al menos sean capaces de ofrecer esta velocidad, y estos son un claro ejemplo.
- Enchufe eléctrico integrado
Puntos Débiles
- Precio: La tendencia continúa al alza y si por el modelo de un puerto había que gastar más de 100 euros, con estos se acrecienta aún más, ya que el precio estipulado para los TP-LINK TL-PA8030P se encuentra entorno a los 141 euros.
Puntuación
Después de analizar el rendimiento de estos PLC, el equipo de RedesZone ha terminado con un buen sabor de boca cumpliéndose lo que en un principio se esperaba (la implementación con más de un puerto posee una ligera pérdida de velocidad efectiva con respecto a la de uno). Sin embargo, esto no resulta un impedimento para alcanzar velocidades superiores a los 500 Mbps y situar a estos dispositivos como una buena alternativa si queremos distribuir nuestra conexión a Internet basada en fibra óptica o HFC a varios dispositivos de la vivienda.
También hay que decir que el precio se ha visto incrementado y que para adquirirlos será necesario desembolsar 141 euros. Tal vez el precio pueda parecer un hándicap, pero creemos que unos PLC que tienen tres puertos de red que garantizan 500 Mbps sobre la red eléctrica, es precio justo.
Por lo tanto, y teniendo en cuenta todo lo dicho con anterioridad, el equipo de RedesZone ha tomado la decisión de otorgar a los TP-LINK TL-PA8030P una calificación final de 9/10.