Hace tiempo probamos los PLC TP-LINK TL-PA511 con 500Mbps de velocidad de transmisión e interfaz gigabit ethernet, pudimos observar que el funcionamiento de este PLC era muy bueno y no había problemas a la hora de enchufarlo en regletas o junto con otros aparatos eléctricos. Esta vez vamos con otro modelo de PLC de la misma marca. En este caso, el modelo es el TP-LINK TL-WPA281. A día de hoy tiene un precio en mercado de 60 euros aproximadamente y aunque sólo tiene 200Mbps de velocidad de transmisión creemos que puede dar más juego que los anteriores ya que posee un punto de acceso WiFi N y ésto podría ayudar a los usuarios a la hora de conectar un mayor número de equipos a los dispositivos PLC.
Antes de comenzar con el análisis externo, vamos a comenzar con una breve descripción de las características técnicas más reseñables de los dispositivos.
Características técnicas:
Estándares soportados: IEEE802.3, IEEE802.3u,IEEE802.11n/g/b
Interfaz: Fast Ethernet, WiFi b/g/n
Indicadores LED PLC principal: PWR, PLC, ETH
Indicadores LED PLC supletorio: PWR, PLC, ETH, WiFi/WPS
Dimensiones: 105 × 58 × 40 (mm)
Seguridad: Cifrado de 128-bit AES, WEP, WPA/WPA2, WPA-PSK/WPA2-PSK
Análisis externo
En primer lugar vamos a centrarnos en la apariencia que tiene la caja que contiene los PLCs.
En la parte trasera, se nos proporciona la información de los dispositivos con los que podemos ampliar nuestra red de PLCs. En uno de los laterales podemos encontrarnos las especificaciones de los PLCs. Como indicábamos al comienzo del análisis, son equipos que poseen 200Mbps de LAN y un WiFi N de 300Mbps. Más adelante veremos si la incorporación del WiFi N a los equipos funciona bien y si ha merecido la pena «perder» 300Mbps de LAN en comparación con el modelo de 500Mbps. En el otro lado nos encontramos una pequeña demostración de como en muy poco tiempo, los dispositivos pueden comenzar a funcionar sin necesidad de tener que «estudiarse» el manual.
El PLC más pequeño se trata del PLC principal, mientras que el más grande se trata del PLC supletorio. Como se puede observar, TP-LINK mantiene la estética en toda su familia de PLCs, como pudimos comprobar anteriormente con los TP-LINK TL-PA511.
Atendiendo a los indicadores LED que poseen cada uno de los PLC, nos encontramos con que el dispositivo principal posee:
- LED de estado: color fijo si el dispositivo está encendido, o apagado si el dispositivo no recibe corriente.
- LED de estado de la red LAN eléctrica: encendido si el dispositivo se ha conectado con otros PLCs de forma correcta, apagado cuando éste no esté conectado con ningún dispositivo o parpadeando cuando se esté realizando la transferencia de datos.
- LED de estado LAN: encendido si al puerto ethernet se ha conectado algún dispositivo (router, PC, TV, …), apagado, si no hay ningún dispositivo conectado o el dispositivo está pagado, y parpadeando cuando se está realizando la transferencia de datos entre el dispositivo y el PLC.
Por parte de el PLC secundario o auxiliar tenemos los tres indicadores que posee el PLC principal pero con la diferencia de que TP-LINK ha añadido un indicador para el WiFi. Cuando la funcionalidad ha sido activada, el indicador parpadea de forma rápida. El LED se queda fijo durante 2 minutos aproximadamente cuando se ha realizado una conexión, estará apagado cuando la función esté desactivada. El indicador parpadeará lentamente cuando el WiFi esté activado pero aún no se haya conectado ningún equipo.
El lateral de los PLCs dispone de ranuras de ventilación para evitar un calentamiento excesivo de los dispositivos.En la parte interna de los PLCs podemos encontrar las especificaciones eléctricas de los equipos así como las direcciones MAC o el nombre del SSID y de la clave por defecto. Esto último sólo en el PLC supletorio que posee conexión WiFi. En el otro lado también nos encontramos con las aberturas para mejorar la ventilación de los equipos. En la parte de abajo de los equipos nos encontramos con un botón para emparejar los equipos, el puerto fast-ethernet, y en el caso del PLC con conexión WiFi tenemos un botón de reset. El botón de reset será utilizado siempre que con la configuración de red WiFi tengamos algún tipo de problema y por lo tanto, la conexión WiFi volverá a la configuración por defecto.
Ahora vamos a continuar con el contenido de la caja. En este caso nos vamos a encontrar con dos cables ethernet CAT 5, un manual de instrucciones rápido, otro manual más detallado, folletos de productos que TP-LINK tiene disponibles, y algunas hojas de normativas con respecto a la utilización del WiFi. Además posee un CD de instalación con un programa que nos ayudará a gestionar los PLCs.
Como indicábamos anteriormente, los cables son ethernet RJ45 CAT 5 de 120 cm. La categoría del cable pensamos que es un poco insuficiente que como mínimo debería de haberse incorporado de categoría CAT 5e, que tiene un mejor apantallamiento frente a las perturbaciones externas. Otro «fallo» es la longitud del cable, en muchos casos podría ser suficiente pero puede darse el caso de que el enchufe no esté lo suficientemente cerca del equipo al que queremos conectar el PLC.




























Banco de pruebas
Ha llegado el momento de probar el rendimiento real de esta pareja de PLCs. El esquema que vamos a seguir es el siguiente:
1.-Pruebas de la conexión LAN en distintos puntos de la casa (Velocidad de transmisión).
2.-Pruebas de la conexión WiFi (Cobertura, latencia y velocidad de transmisión).
3.-Rendimiento de los PLCs con IPTV.
Para las pruebas, además de los PLCs y sus cables de red, vamos a emplear un TP-LINK WR1043ND, y un portátil DELL con tarjeta WiFi Cisco Linksys AE2500 compatible con doble banda.
1.-Pruebas de la conexión LAN en distintos puntos de la casa (Velocidad de transmisión).
Estas pruebas vamos a realizarlas conectando ambos PLCs de forma directa a los enchufes. Es un consejo que recomiendan todos los fabricantes de PLCs, pero más tarde veremos que no es necesario cumplirlo al pie de la letra.
Este es el esquema eléctrico de la vivienda con los enchufes donde vamos a realizar las pruebas:
La parte de arriba de la vivienda,
La distancia aproximada entre el enchufe 5 y el 4 es de 8 metros, y del 2 al 7 unos 10 metros (en línea recta). Añadir que la instalación eléctrica de la vivienda posee unos 20 años.
En cada uno de los enchufes y con la conexión WiFi desactivada, se hará una prueba de ping a otro PC, y pruebas de transmisión con 1, 10, 30, 50 y 100 hilos. Un equipo estará cableado el router TP Link TL-WR1043ND, al router también estará conectado el PLC principal, mientras que el PLC auxiliar será el que va a recorrer todos los emplazamientos.
Para realizar las pruebas hemos utilizado el programa JPerf en su versión para Windows 7:
2.-Pruebas de la conexión WiFi (cobertura y velocidad de transmisión).
Para las pruebas de cobertura WiFi utilizaremos el TP-LINK WR1043ND . Utilizaremos el administrador de redes de Windows7 para comprobar el sincronismo que es capaz de alcanzar un ordenador portátil. El utilizar un router neutro es para poder realizar una comparativa entre el PLC y el router. A priori, el router debería obtener una mayor cobertura. La prueba se va extender sobre 4 sitios de la casa. El esquema será el siguiente:
>El cuadrado verde indica donde se conectarán ambos equipos para realizar las pruebas de cobertura y de velocidad de transmisión.
El mapa de la planta de arriba.
Exceptuando la primera localización, en las demás el enlace WiFi nunca es del 100%.
Lo realizaremos de la siguiente forma:
1.-Cobertura del router neutro, latencia y su velocidad de transmisión(1,10,20,30,40,60,100 y 150 hilos).
Para este caso, un PC estará conectado de forma directa al router y otro de forma inalámbrica.
2.-Cobertura del punto de acceso del PLC, latencia y velocidad de transmisión(1,10,20,30,40,60,100 y 150 hilos).
Para este caso, un PC estará conectado de forma directa al switch del router neutro, el PLC principal estará conectado al router neutro y el auxiliar suministrará la señal del punto de acceso. Hemos elegido este esquema para poder simular el uso que realmente podría dársele en el día a día.
Los datos obtenidos del análisis de rendimiento de ambos puntos de acceso aparece reflejado en una tabla para observar mejor las diferencias en los rendimientos.
Primeras conclusiones en cuanto al rendimiento obtenido
Aunque el punto de acceso proporcione a los PLCs más movilidad, la velocidad LAN se ha visto afectada y está muy lejos de alcanzar los 80Mbps que con los TP-LINK TL-PA511 pudimos alcanzar e incluso superar. A pesar de que la latencia se ha mantenido más o menos estable en las pruebas LAN, la velocidad de transmisión ha sido muy irregular a lo largo de la prueba.
En lo referido al punto de acceso, a distancias cortas proporciona una buena cobertura, sin embargo, pierde mucho rendimiento en distancias medias-largas, al igual que si el punto de acceso del PLC se encuentra en una planta y el equipo receptor en otra planta.
Prueba de funcionamiento con IPTV
Teniendo en cuenta que el streaming de contenidos de vídeo es una de las principales funcionalidades de los PLCs, vamos a realizar una prueba con Movistar Imagenio. Con esta prueba podemos comprobar si la incorporación del punto de acceso a al PLC supletorio tiene efectos negativos en la reproducción de vídeo.
Conclusiones finales
En general el rendimiento de los PLCs es pobre. La incorporación del punto de acceso ha provocado una pérdida de rendimiento LAN. Además el punto de acceso no es nada del otro mundo. A distancias cortas, el rendimiento resulta óptimo, pero a poco que el equipo receptor se aleje y coloque obstáculos (paredes, electrodomésticos) de por medio, la calidad del enlace y la velocidad de transmisión baja hasta situarse en valores insuficientes incluso para poder navegar.
Evidentemente, no esperábamos que tuviese el rendimiento WiFi de un router neutro de alta gama, pero sí que fuese capaz de «plantar un poco más de cara».
Si el equipo va a ser utilizado para suministrar WiFi a equipos que van a mantenerse cerca del punto de acceso del PLC auxiliar, es totalmente recomendable su compra, ya que cumple con las expectativas en distancias cortas. La velocidad LAN a pesar de haberse visto rebajada con respecto a su hermano de 500 Mbps TP-LINK TL-PA511, sigue siendo suficiente para disfrutar del streaming de vídeo.
Si se poseen unas necesidades más exigentes de cobertura WiFi o de velocidad de los PLC no se recomienda la compra de este equipo «todo en uno» ya que se os quedará corto. Por otra parte, si quieres un todo en uno por comodidad y no eres tan exigente, este es tu PLC.