En RedesZone ya tuvimos la oportunidad de probar unos equipos similares, los PLC TP-LINK TL-WPA4220. Estos PLC se caracterizaban por su PLC supletorio con dos puertos de red y punto de acceso Wi-Fi N, permitiendo la ampliación de cobertura inalámbrica. Además, si el usuario deseaba podía utilizar el PLC supletorio para aumentar la cobertura Wi-Fi clonando la red inalámbrica principal. Sin embargo, desde la compañía china eran conscientes que el rendimiento de estos dispositivos era mejorable, y tomaron la decisión de lanzar una revisión que ha pasado por nuestras manos: los TP-LINK TL-WPA4226KIT.
Se tratan de unos equipos que respetan la esencia de sus predecesores, aunque sí es verdad que hay varios aspectos que han cambiado con la idea de mejorar el rendimiento de estos:
- El PLC principal
- El firmware del PLC supletorio
Algo que puede parecer a muchos como modificaciones muy sencillas, podría dar a estos dispositivos un extra de rendimiento.
Sin embargo, como para eso es necesario recurrir a nuestro banco de pruebas, tendremos que esperar para hablar de números y ver si estos mejoran en rendimiento a los anteriores.
Características Técnicas de los PLC TP-LINK TL-WPA4226KIT
PLC Principal
- Estándares soportados: IEEE802.3, IEEE802.3u
- Interfaz: Fast-Ethernet
- Número de puertos: 2
- Indicadores LED: PWR, PLC, ETH
- Dimensiones: 95 x 58 x 42 (mm)
- Seguridad: Cifrado 128-bits AES
- Botón de emparejado
- Socket eléctrico integrado: Sí
PLC Supletorio
- Estándares soportados: IEEE802.3, IEEE802.3u,IEEE802.11b/g/n
- Interfaz: Fast Ethernet
- Número de puertos: 2
- Indicadores LED: PWR, PLC, ETH, WiFi
- Dimensiones: 55 × 45 × 95 (mm)
- Seguridad: Cifrado 128-bits AES
- Punto de acceso Wi-Fi N
- Botón de emparejado y de reset
Analisis Externo
En primer lugar, y como viene siendo ya habitual, vamos a hablar en primer lugar de qué es lo que vemos en la caja. La verdad es que no hay muchas novedades, sobre todo si hacemos referencia estéticamente. En la cara frontal nos encontramos con una inscripción en fondo rojo en la que se puede leer «Easy Wi-Fi BOOST». Hay que aclarar que el PLC supletorio puede actuar como repetidor Wi-Fi sin necesidad de otro PLC, por lo que esto solo hace referencia a la posibilidad de clonación de una red Wi-Fi de un router con solo apretar un botón.
Por lo demás no existe ningún tipo de diferencia con respecto a la de otros productos, ya que en los laterales podemos encontrar algunas especificaciones técnicas de los dispositivos y también un ejemplo de lo fácil que puede resultar poner en funcionamiento estos, demostrando que los dispositivos son totalmente Plug&Play. Y es que todo hay que decirlo, ponerlos en funcionamiento no requiere de ningún tipo de conocimiento informático y de redes, y solo configurar el punto de acceso puede llevarnos un poco más de tiempo.
En la parte trasera de la misma podemos encontrar el ya clásico posible esquema de aplicación de los productos, algo que se utiliza para que el usuario vaya a decidir sobre qué dispositivo adquirir se sienta identificado de alguna forma. Además de este esquema podemos encontrar una tabla comparativa con respecto a otros productos.
Vamos a hablar más en profundidad de esta pareja de dispositivos, ya que como ya hemos mencionado con anterioridad, existen otros PLC muy similares, los TP-LINK TL-WPA4220. Queremos hacer este inciso porque muchos estaréis pensando que resulta muy absurdo lanzar un producto que es prácticamente igual a otro y que únicamente cambia la denominación. No os vamos a quitar la razón a todos aquellos que lo penséis porque nosotros también hemos pensado en un principio lo mismo. Sin embargo, esto podría tener una justificación no solo comercial, sino también de mejora de producto.
En primer lugar el cambio más significativo es la sustitución del TL-PA4010 nano por un TL-PA4020 con socket eléctrico y con dos puertos de red Fast Ethernet. Aunque la ganancia parece más o menos poca (solo se ve reflejada en un socket y un puerto de red más) tendremos que esperar a las pruebas de rendimiento para poder saber si existe ganancia en este aspecto.
El otro aspecto que hay que tocar es el del PLC supletorio. Aunque a simple vista parece el mismo que se ha utilizado en el pack anterior, la llegada de un nuevo firmware podría haber mejorado el rendimiento tanto de los puertos de red como del punto de acceso Wi-Fi. Sin embargo, hasta el análisis interno no podremos decir si estructuralmente son idénticos o no.
Con respecto a la apariencia del PLC principal es la misma que la del PLC que hemos tenido ocasión de probar en RedesZone, el TL-PA4010, con la diferencia de que en este caso se incluye el modelo de dos puertos de red y con una configuración de estos Fast Ethernet. Por lo demás se trata del mismo dispositivo.
En el caso del PLC supletorio, ya pudimos verlo en funcionamiento cuando realizamos el análisis de los TL-WPA4220 y estéticamente son idénticos, salvo porque el plástico de los indicadores LED es de color verde en vez de azul, ya que la distribución del botón de cifrado, la del botón de reset y los puertos es la misma.
Esto es algo que ya hemos comentado con anterioridad, dando por hecho que las diferencias estarán seguramente en el rendimiento.
Con respecto al resto de contenido de la caja, se incluye un CD de instalación con el software desarrollado por TP-LINK para poder gestionar los dispositivos PLC y así poder configurar las VLANs, el QoS o bien qué dispositivos pueden acceder a una determinada red y qué dispositivos la conforman, así como poder conocer la capacidad que posee el enlace entre cada dispositivo.
Guías de instalación breves, un manual de configuración del punto de acceso, dos cables de red CAT. 5e de aproximadamente dos metros son los accesorios que completan el listado del contenido de este pack.
Analisis Interno
Aunque son dos dispositivos de los que ya hemos realizado el análisis, vamos a tratar de forma separada cada uno de ellos y ver cuál es su estructura, sobre todo para saber si encontramos alguna diferencia con respecto a sus modelos originales.
Análisis interno del TP-LINK TL-PA4020
Poco tenemos que desgranar de estos dispositivos. Para acceder a su interior hay que quitar cuatro tornillos que se encuentran en las cuatro esquinas del dispositivo. Después vale con hacer un poco palanca en algún lateral para conseguir separar las dos partes de la carcasa. Para separar las placas de la otra parte de la carcasa hay que eliminar dos tornillos plateados que la anclan a esta.
Una vez que hemos conseguido esto vemos que TP-LINK ha apostado por el chipset Atheros AR7420, suponemos que bastante conocido para todos aquellos que nos seguís.
El chipset se encuentra acompañado por el AR1540, un chip que se encarga del tratado de la señal que se envía entre los PLCs, desempeñando la configuración de la ganancia de la señal y del ajuste de la transmisión. Lo que en un principio se había incluido dentro del chipset, desde Atheros tuvieron que tomar la decisión de sacarlo fuera por problemas de sobrecalentamiento, y en estos momentos ambos se encuentran conectados por un bus dedicado y exclusivo.
La inclusión del socket eléctrico ha obligado a los diseñadores de la compañía china a tener que recurrir a una estructura de doble placa, evitando interferencias y garantizando una mejor distribución de todos los componentes eléctricos.
Análisis interno del TP-LINK TL-WPA4220
La primera diferencia que vemos una vez que le hemos desarmado por completo es que la placa a modo de disipador que tenía una de las placas ha desaparecido en favor de un componente térmico que está adherido a la carcasa de plástico.
Podríamos decir que esta es la mayor diferencia de esta v2 con respecto a la v1 (por llamarlas de alguna manera) El chipset elegido por el fabricante sigue siendo el mismo: un RTL8196C de la compañía Realtek. Las antenas son otro punto a tener en cuenta, y nuevamente no tenemos ningún tipo de novedad, encontrándonos con las mismas antenas Walsin de la v1 que ya probamos.
Sin embargo, esto no quiere decir que vaya a tener el mismo rendimiento. Una mejora en el firmware podría hacer ganar rendimiento a estos dispositivos.
Banco de Pruebas
Tal y como hemos hecho con los routers neutros, puntos de acceso y otros PLC que hemos tenido en nuestras manos, vamos a someterlos al JPerf con varios hilos concurrentes.
Al tratarse de PLCs, vamos comprobar cual es la calidad de la transmisión en diferentes puntos de una vivienda. La prueba será realizada utilizando como router/punto de acceso un TP-LINK WR1043ND con firmware original del fabricante. Las pruebas serán realizadas en diferentes enchufes a lo largo de la casa y serán probados enchufados de forma directa a estos.
Este es el esquema de la vivienda en el que se van a situar nuestras pruebas (es una vivienda real):
Se trata de una vivienda de dos pisos. En primer lugar la ubicación de los enchufes donde realizaremos las pruebas en la planta baja.
Y la planta superior.
Para los que seguís el funcionamiento de nuestras pruebas de dispositivos PLC ya sabéis como funciona esto. Sin embargo, hoy vamos a variarlo ligeramente. Vamos a proceder en primer lugar a realizar las pruebas de velocidad haciendo uso de un único puerto de red, para posteriormente hacer las pruebas de velocidad haciendo uso de una conexión Wi-Fi. De esta forma y para completar las pruebas, posteriormente vamos a repetirlas en primer lugar haciendo uso de los dos puertos de red y también utilizando de forma combinada un puerto de red y la conexión Wi-Fi, y así podremos saber con más precisión cuál es la mejoría o el empeoramiento con respecto a la versión anterior.
Prueba de rendimiento haciendo uso un puerto de red
En primer lugar vamos a comprobar que la velocidad de transmisión alcance el límite teórico de los puertos de red Fast Ethernet, es decir, 100 Mbps. En caso de alcanzarse (algo que debería ser lo normal) entonces tendríamos que ir a las siguientes pruebas para ver el límite de los dispositivos.
Prueba de rendimiento Wi-Fi
Para poder comprobar el rendimiento WiFi del punto de acceso que posee el dispositivo, vamos a recurrir al igual que en el apartado anterior al router neutro TP-LINK WR1043ND con firmware original del fabricante, de esta forma podremos obtener unos datos que podremos comparar con un router bastante conocido por muchos de nosotros.
En el cuadrado verde de la imagen inferior ubicaremos el PLC y el router y comprobaremos la cobertura en las habitaciones de la vivienda que están marcadas con un número.
Los resultados obtenidos aparecen reflejados en la siguiente tabla:
Prueba de rendimiento con dos puertos de red
Después de haber visto que la velocidad que se alcanza coincide con el límite establecido por la configuración de los puertos, ahora hay que comprobar cuál es el límite que se establece por las condiciones de la instalación eléctrica. En este caso, esperamos que la velocidad máxima que se alcance se encuentre en torno a 150 Mbps.
Primeras Conclusiones
Lo primero con lo que nos encontramos es que los dispositivos han ganado velocidad LAN con respecto a sus predecesores, algo que se nota sobre todo en la suma de las velocidades de ambos puertos. Con respecto a la conexión WiFi los resultados están mucho más igualados, aunque sí que se puede apreciar una ligera mejoría con respecto a los TP-LINK TL-WPA4220, sobre todo a la hora de ofrecer cobertura en ubicaciones lejanas.
Prueba de funcionamiento con una IPTV
Una prueba característica de nuestros análisis pero que sin embargo nos vale para mostrar realmente el funcionamiento de estos dispositivos en una situación real, y que además sea demostrable, algo muy importante para los usuarios.
Conclusiones finales de los TP-LINK TL-WPA4226KIT
Puntos Fuertes
- Buena cobertura WiFi
- Buena velocidad haciendo uso de los puertos de red
- Precio: Por menos de 60 euros puedes conseguir este pack
- Posibilidad de clonar la red WiFi de nuestro router ADSL
Puntos Débiles
- La ausencia de puertos de red Gigabit Ethernet tanto en el PLC principal como en el supletorio
Puntuación
Evidentemente siempre resulta muy complicado mejorar un producto cuando el anterior es bueno, y más cuando cabe la posibilidad de que el rendimiento empeore. Sin embargo, en esta ocasión la compañía china ha conseguido reinventar el producto y mejorar su rendimiento con un nuevo firmware y sustituyendo el PLC principal por otro que sobre el papel debería ir mejor que el incluido en el paquete anterior.
Por este motivo, y por el precio que poseen (inferior a 60 euros) creemos que estos dispositivos deben tener la máxima puntuación.