Las conexiones a Internet cada vez poseen un mayor rendimiento y los usuarios buscan que los equipos del hogar sean capaces de disfrutar de las velocidades que hoy en día ofrecen las conexiones basadas en fibra óptica. Hablar de TP-LINK es hacerlo de una de las marcas referentes para los usuarios en lo referido a la electrónica de consumo, concretamente en el mercado de redes. Routers, puntos de acceso, extensores Wi-Fi o dispositivos PLC son algunos de los mercados en los que posee una presencia más que notable. En esta ocasión, vamos a realizar el análisis de los primeros dispositivos Homeplug equipados con punto de acceso Wi-Fi AC, los TP-LINK TL-WPA4530 KIT.
El pack ante el que nos encontramos está a la venta en la actualidad por 90 euros aproximadamente. Esto quiere decir que en el interior podremos encontrar un PLC principal y uno supletorio. En el caso del primero se trata de un TL-PA4020 que posee un enchufe eléctrico integrado y dos puertos de red Fast Ethernet. Algo que también queremos añadir respecto a este dispositivo es que su tamaño es muy reducido, sobre todo si lo comparamos con el supletorio.
Respecto al segundo, además de disponer del punto de acceso Wi-Fi AC, que a priori debe ofrecer un muy buen rendimiento, posee tres puertos de red Fast Ethernet, por lo que el usuario posee muchas alternativas a la hora de conectar dispositivos. Estéticamente es un cambio radical con respecto al principal, inclinándose su diseño hacia el de los TL-PA8010 y TL-PA8030 que ya hemos probado. A destacar que este equipo puede funcionar como un extensor Wi-Fi y que permite el clonado de una red ya existente de una forma rápida y sencilla
Sin embargo, ya sabéis que no nos gusta adelantarnos y veremos cada uno de los aspectos con mucho más detalle, así como cuál es su rendimiento a medida que avancemos en el análisis. Por lo tanto, y antes de continuar, vamos a hacer un repaso de las características más importantes de esta pareja de dispositivos.
Características técnicas de los TP-LINK TL-WPA4530 KIT
PLC principal
- Estándares soportados: IEEE802.3, IEEE802.3u, IEEE1901
- Interfaz: Gigabit Ethernet
- Número de puertos: 2
- Indicadores LED: PWR, PWRLINE, ETH,
- Dimensiones: 95 × 58 × 42 (mm)
- Seguridad: Cifrado 128-bits AES
- Botón de emparejado
PLCs supletorio
- Estándares soportados: HomePlug AV, IEEE 1901, IEEE 802.3, IEEE 802.3u, IEEE 802.11b/g/n 2.4GHz, IEEE 802.11a/n/ac 5GHz
- Interfaz: Fast Ethernet
- Número de puertos: 3
- Indicadores LED: PWR, PWRLINE, ETH, 2.4 GHz, 5 GHz
- Dimensiones: 131 × 72 × 47 (mm)
- Seguridad: Cifrado 128-bits AES
- Punto de acceso Wi-Fi AC
- Botones: Reset, Emparejado, Clonado Wi-Fi, Encendido/Apagado LEDs
Análisis externo
Toca comenzar el análisis externo repasando todo lo relacionado con el embalaje y conocer qué información aporta a los usuarios. En la arte frontal se puede ver como el fabricante ha optado por la inclusión de una imagen en la que aparecen ambos dispositivos. También podemos encontrar la denominación del modelo justo debajo de esta imagen así como algunas de las especificaciones, sobre todo del PLC supletorio: Wi-Fi AC con banda dual, la velocidad alcanzable que supera los 700 Mbps, la posibilidad de utilizar la aplicación tpPLC para realizar la gestión y la capacidad para realizar el clonado de una red inalámbrica ya existente.
Bajo nuestro punto de vista, el fabricante no ha dado la importancia que se merece la función de clonado de redes, ya que muchos usuarios verían con buenos ojos este equipo para extender la cobertura de una forma rápida y sencilla. Con este el usuario podría disfrutar en todo el hogar de una señal inalámbrica de calidad, ya que los dispositivos realizarían itinerancia entre los puntos de acceso disponibles y conectándose siempre al que tuviese una señal de mejor calidad.
En uno de los laterales podemos encontrar muchas más especificaciones, como por ejemplo el tamaño de los equipos, los estándares que cumplen, el rango operacional que se mantiene al igual que otros que ya hemos probado en 300 metros o el cifrado de 128 bits AES con el que el usuario puede proteger las comunicaciones extremo a extremo en la red eléctrica. La verdad es que el PLC principal aporta más bien poco, ya que lo único destacable además de los dos puertos de red que son Fast Ethernet es el enchufe eléctrico integrado que permitirá al usuario no desaprovechar el enchufe al que este se conecte.
Es el PLC principal el que posee más novedades, ya que a los tres puertos de red Fast Ethernet hay que sumar el punto de acceso Wi-Fi AC de alto rendimiento, y cuatro botones de los que posteriormente hablaremos. Si cambiamos al otro lateral podremos ver como el fabricante recoge un listado con el contenido del embalaje. En la caja podemos encontrar:
- PLC TL-PA4020
- PLC TL-WPA4530
- 2 cables de red CAT 5 de 2 metros
- Guía rápida de instalación
- CD con la utilidad de gestión y documentación adicional
Además, podemos ver un esquema de instalación en el que se ve como en dos pasos el usuarios puede poner en marcha los dispositivos sin la necesidad de realizar ninguna instalación. Tal y como ta hemos dejado entre ver, el PLC principal iría conectado al router mientras que el otro ubicado donde al usuario más convenga. Teniendo en cuenta que posee la función de clonado de redes inalámbricas el supletorio también se podría utilizar sin la necesidad de conectar el principal a un equipo que ofrezca acceso a Internet, funcionando como un repetidor.
En esta parte del embalaje también podemos encontrar un código QR para descargar la aplicación tpPLC que está disponible tanto para iOS como Android, pudiéndose incluso descargar desde la propia página web del fabricante.
Tal y como suele ser habitual, la parte trasera del embalaje queda reservada para el esquema de uso en el que el usuario puede ver algunas aplicaciones que pueden tener estos dispositivos en el hogar, y así determinar si es recomendable adquirirlo. Al usuario también se le informa (en inglés) de las ventajas que poseen estos dispositivos frente a otros similares. A todo esto es necesario añadir la tabla comparativa en la que el usuario puede ver las especificaciones de estos enfrentadas con las de otros productos. Cabe destacar que en este caso no existe un modo de ahorro de energía radical como si lo hay en otros. El usuario tendrá el TP-LINK TL-WPA4530 a pleno rendimiento consumiendo 8 W mientras que cuando este no posee actividad este se reducirá hasta los 2.2 W.



Hemos hablado de todo lo que concierne al embalaje y la información aportada, así que ahora es el turno de abrir la caja y comenzar a hablar de su contenido. En primer lugar indicar que nada más realizar la apertura nos encontramos con los dos dispositivos con el plástico adhesivo que evita que la carcasa sufra cualquier tipo de desperfecto, sobre todo en forma de arañazo. La siguiente imagen también nos pie a comparar ambos en lo referido a tamaño. Evidentemente el supletorio además de tener un puerto de red adicional posee un punto de acceso Wi-Fi AC, por lo que la diferencia de tamaño es justificable.
Con respecto al resto del contenido, aunque ya lo hemos mencionado con anterioridad podemos hacer un breve comentario sobre cada elemento. Ya hemos dicho que los cables de red poseen 2 metros de longitud y que en este caso el fabricante ha optado por la inclusión de dos. La documentación de instalación creemos que es más que suficiente para llevar la instalación y al configuración de los dispositivos aunque hay que decir que nunca está de más la añadida en el CD, en el que además de esta en diferentes idiomas podremos encontrar la utilidad para sistemas operativos de sobremesa que permite gestionar los PLC.
Junto a todo lo anterior, el usuario podrá encontrar la declaración de conformidad así como vías para poner en contacto con TP-LINK y resolver posibles dudas, además de un documento en el que el usuario podrá encontrar toda la información sobre la red inalámbrica y la configuración que existe de fábrica.
Con anterioridad ya hemos dicho que uno de los aspectos que permite diferenciar a ambos dispositivos a simple vista es el tamaño, alo que también hay que añadir el diseño de la carcasa, tal y como se puede observar en la siguiente imagen:
La línea del PLC supletorio es muy similar a la de los modelos TL-PA8010 y TL-PA8030 que ya hemos tenido la oportunidad de probar. Pero las diferencia no solo acaban aquí, ya que tal y como se va a poder ver el número de indicadores LED y su posición es algo a destacar y también de los botones, pero sobre todo este último aspecto lo vamos a dejar para tratarlo en último lugar.
Ahora vamos a hablar a todo lo que concierne al PLC supletorio, que aunque ya lo hemos mencionado, recordamos que se trata de un TP-LINK TL-PA4020. Este modelo destaca por disponer de un enchufe eléctrico integrado con dos puertos de red Fast Ethernet. En este momento nos surge la primera duda con respecto al movimiento que posteriormente constataremos. Teniendo en cuenta que son puertos de red Fast Ethernet y que el PLC supletorio posee tres puertos y un punto de acceso Wi-Fi ac, todo parece indicar que las posibilidades de que aparezca un cuello de botella son bastante altas.
Pero eso vamos a dejarlo por el momento para las pruebas de rendimiento y vamos a continuar con la apariencia de este. En los laterales destacan las rendijas de ventilación que permiten que el calor no se concentre en el interior del equipo. Además de los indicadores LED, la parte frontal del PLC sirve para ubicar el botón que permite emparejar los dispositivos en caso de pérdida de sincronismo o cuando se busque añadir uno nuevo.





Dejamos de lado el principal para dar paso al supletorio (TL-WPA4530). De entrada llama la atención la profundidad que posee, sobre todo si lo miramos desde los laterales, donde podemos encontrar las aberturas para evitar que el calor se concentre en el interior y pueda dañar la circuitería. Como ya hemos puntualizado con anterioridad, el fabricante ha utilizado la imagen renovada para crear la carcasa de este dispositivo, en cuya parte inferior nos deja ver los puertos de red y el botón de reset que sirve para restablecer el punto de acceso a los valores de fábrica, algo que nos será de utilidad si hemos realizado de forma incorrecta su configuración y lo hemos dejado inaccesible.
Pero tal y como ya hemos mencionado en repetidas ocasiones, este no es el único botón que tenemos que destacar. Mientras en el lado izquierdo disponemos de uno nombrado como LED y que permite el apagado de los indicadores, en el otro lateral disponemos de uno de emparejado y otro llamado Wi-Fi que permite clonar otra red de una forma sencilla, siempre y cuando el otro equipo posea WPS.





Sin lugar a dudas un diseño acertado por parte de TP-LINK en el caso del PLC supletorio pero cuyo rendimiento se puede ver perjudicado con el principal que el fabricante ha escogido para conformar este pack que ya hemos dicho que se encuentra a la venta por 90 euros.
Banco de pruebas
Después de dejar caer en el análisis externo de los dispositivos que podría existir la posibilidad de que se produjese cuello de botella, tenemos más ganas que nunca de acudir a nuestro banco de pruebas para verificar si estamos en lo cierto y si aparece el cuello de botella.
Tal y como suele ser habitual es la hora de ayudarnos del Jperf para comprobar además cuál es el rendimiento real.
Pruebas de rendimiento LAN
Sobre el papel los equipos ofrecen hasta 500 Mbps haciendo uso de la red eléctrica gracias al estándar AV, pero ya se sabe que este es el rendimiento teórico y que tenemos que descubrir qué velocidad útil posee el usuario, tanto utilizando el puerto de red como el punto de acceso Wi-Fi. La prueba será realizada utilizando como router/punto de acceso un TP-LINK Archer C9 con firmware original del fabricante. Las pruebas serán realizadas en diferentes enchufes a lo largo de la casa y serán probados enchufados de forma directa a estos.
Este es el esquema de la vivienda en el que se van a situar nuestras pruebas (es una vivienda real):
Se trata de una vivienda de dos pisos. En primer lugar la ubicación de los enchufes donde realizaremos las pruebas en la planta baja.
Y la planta superior con las ubicaciones correspondientes.
Vamos a realizar las pruebas de transferencia entre dos ordenadores que están conectados utilizando cable de red obteniendo datos cuyas unidades son Mbps.
Latencia | 1 hilo | 10 hilos | 30 hilos | 50 hilos | 100 hilos | |
Enchufe 1 | 1 ms | 28.7 | 54.3 | 90.2 | 93.1 | 94.8 |
Enchufe 2 | 1 ms | 29.4 | 57.6 | 86.5 | 92.8 | 93.5 |
Enchufe 3 | 3 ms | 29.5 | 55.8 | 92.3 | 92.1 | 93.8 |
Enchufe 4 | 3 ms | 28.3 | 57.2 | 93.1 | 92.0 | 92.1 |
Enchufe 5 | 2 ms | 29.8 | 56.3 | 90.5 | 94.1 | 91.3 |
Enchufe 6 | 3 ms | 28.7 | 57.5 | 91.8 | 93.4 | 92.0 |
Enchufe 7 | 3 ms | 28.9 | 55.3 | 91.3 | 92.8 | 91.7 |
Enchufe 8 | 2 ms | 29.6 | 55.8 | 92.0 | 92.1 | 90.5 |
Enchufe 9 | 2 ms | 29.2 | 56.1 | 90.5 | 92.5 | 90.9 |
Enchufe 10 | 2 ms | 28.5 | 56.5 | 91,3 | 92.0 | 92.5 |
Tal y como se puede observar en la tabla anterior, en muchas ocasiones la velocidad hace tope con el límite del estándar utilizado por los puertos. Esto quiere decir que aunque hagamos uso de más puertos no conseguiremos más velocidad y lo único que pasará es que los 90-94 Mbps disponibles se dividan entre el número de puertos que se están utilizando. Esto sin lugar a dudas que puede ser negativo y que está localizado en la utilización de un PLC principal que creemos que no es el adecuado. Veremos a continuación si en las pruebas Wi-Fi sucede lo mismo.
Pruebas LAN-WLAN (Wireless)
Ha llegado la hora de comprobar si la cobertura y velocidad inalámbrica está a la altura de los mejores PLC con Wi-Fi del mercado, o si por el contrario, está por debajo. Si es la primera vez que ves un análisis nuestro, te recomendamos leer nuestro Banco de pruebas Wireless.
Este PLC con Wi-Fi es doble banda simultánea, el firmware del TP-LINK es muy completo en cuanto a configuraciones Wi-Fi se refiere, de hecho tiene la misma interfaz inalámbrica que los nuevos routers del fabricante como el TP-LINK Archer C2600 que hemos analizado anteriormente. El firmware permite fijar un ancho de canal de 40MHz en la banda de 2.4GHz, además también permite fijar un ancho de canal de 80MHz en la banda de 5GHz que recordemos tiene Wi-Fi AC.
En todas las pruebas hemos lanzado el cliente-servidor Jperf con 50 hilos TCP concurrentes para comprobar la velocidad inalámbrica, el servidor ubicado en la LAN vía cable y el cliente en la WLAN, por lo tanto estaremos limitados a un máximo de 100Mbps ya que los puertos son Fast-Ethernet..
TP-LINK TL-WPA4530 KIT: Prueba en la banda de 2.4GHz
Aquí tenéis los resultados obtenidos con el cliente-servidor JPerf con 50 hilos TCP concurrentes:
TP-LINK TL-WPA4530 KIT 2.4GHz | Habitación Contigua | Habitación de abajo | Trastero |
Intel Wireless AC 7265 | Sincro: 300Mbps Velocidad: 10,5MB/s | Sincro: 270Mbps Velocidad: 10,9MB/s | Sincro: 81Mbps Velocidad: 0,9MB/s |
Linksys AE3000 | Sincro: 162Mbps Velocidad: 9,8MB/s | Sincro: 300Mbps Velocidad: 4,8MB/s | Sin conexión |
TRENDnet TEW-805UB | Sincro: 300Mbps Velocidad: 9,2MB/s | Sincro: 300Mbps Velocidad: 10,7MB/s | Sincro: 15Mbps Velocidad: 1,6MB/s |
Linksys WUSB6300 | Sincro: 300Mbps Velocidad: 10,9MB/s | Sincro: 300Mbps Velocidad: 11,1MB/s | Sincro: 120Mbps Velocidad: 2,5MB/s |
TP-LINK Archer T4U | Sincro: 300Mbps Velocidad: 10,4MB/s | Sincro: 300Mbps Velocidad: 10,5MB/s | Sincro: 60Mbps Velocidad: 1,1MB/s |
D-Link DWA-182 | Sincro: 300Mbps Velocidad: 10,3MB/s | Sincro: 270Mbps Velocidad: 10,3MB/s | Sincro: 120Mbps Velocidad: 3,2MB/s |
Edimax EW-7811USC | Sincro: 130Mbps Velocidad: 9,5MB/s | Sincro: 150Mbps Velocidad: 8,3MB/s | Sincro: 90Mbps Velocidad: 2,5MB/s |
Como se puede ver en las pruebas de rendimiento, este equipo no es capaz de proporcionar un rendimiento mayor a 100Mbps reales en la banda de 2.4GHz debido a la utilización de puertos Fast-Ethernet en la LAN. Este equipo a juzgar por los resultados, podría proporcionar casi el doble de velocidad en esta banda si los puertos fueran Gigabit Ethernet.
TP-LINK TL-WPA4530 KIT: Prueba en la banda de 5GHz con Wi-Fi AC
Ahora vamos a comprobar el rendimiento inalámbrico que conseguimos en la banda de 5GHz. En esta banda tenemos disponible la tecnología Wi-Fi AC, todas las tarjetas que hemos utilizado usan esta tecnología 802.11ac excepto la Linksys AE3000 que es Wi-Fi N900.
Aquí tenéis los resultados obtenidos con el cliente-servidor JPerf con 50 hilos TCP concurrentes:
TP-LINK TL-WPA4530 KIT 5GHz | Habitación Contigua | Habitación de abajo | Trastero |
Intel Wireless AC 7265 | Sincro: 433Mbps Velocidad: 10,3MB/s | Sincro: 58,5Mbps Velocidad: 6,1MB/s | Sincro: 58,5Mbps Velocidad: 1,1MB/s |
Linksys AE3000 (Wi-Fi N900) | Sincro: 150Mbps Velocidad: 11,1MB/s | Sin conexión | Sin conexión |
TRENDnet TEW-805UB | Sincro: 433Mbps Velocidad: 11,0MB/s | Sincro: 195Mbps Velocidad: 10,2MB/s | Sincro: 97Mbps Velocidad: 4,7MB/s |
Linksys WUSB6300 | Sincro: 433Mbps Velocidad: 11,0MB/s | Sincro: 433Mbps Velocidad: 10,1MB/s | Sincro: 130Mbps Velocidad: 0,6MB/s |
TP-LINK Archer T4U | Sincro: 433Mbps Velocidad: 10,3MB/s | Sincro: 433Mbps Velocidad: 9,8MB/s | Sincro: 65Mbps Velocidad: 0,3MB/s |
D-Link DWA-182 | Sincro: 433Mbps Velocidad: 8,3MB/s | Sincro: 260Mbps Velocidad: 10,5MB/s | Sincro: 65Mbps Velocidad: 1,2MB/s |
Edimax EW-7811USC | Sincro: 433Mbps Velocidad: 10,8MB/s | Sincro: 195Mbps Velocidad: 9,5MB/s | Sin conexión |
Como se puede ver en la tabla, este equipo no es capaz de proporcionar más de 100Mbps debido a la utilización de puertos Fast-Ethernet en la LAN. Este equipo a juzgar por los resultados, podría proporcionar más del doble de velocidad en esta banda si los puertos fueran Gigabit Ethernet. Un aspecto que debemos destacar es que en lugares alejados la cobertura en esta banda es muy baja, por lo que tendremos que utilizar la banda de 2.4GHz que tiene mayor alcance en interiores, y como habéis podido ver hemos tenido buena velocidad.
Conclusiones Wireless
En la banda de 2.4GHz este PLC se ha comportado de forma notable, aunque la máxima velocidad que hemos conseguido es de 11,1MB/s por utilizar puertos Fast-Ethernet, si tuviésemos puertos Gigabit Ethernet conseguiríamos casi el doble de velocidad inalámbrica. La cobertura en todos los lugares ha sido notable, llegando con buena cobertura y velocidad a la ubicación más alejada (trastero).
En la banda de 5GHz se ha comportado de forma notable, la velocidad máxima conseguida en esta banda es de 11,1MB/s en la zona más cercana al AP, no obstante esto es debido a la utilización de puertos Fast-Ethernet, estamos limitados por la interfaz cableada a 100Mbps por lo que como máximo conseguiremos esta velocidad, si tuviéramos puertos Gigabit Ethernet conseguiríamos más del doble de velocidad inalámbrica. Un detalle que debemos avisar es que en ubicaciones alejadas del AP conseguimos muy baja cobertura, principalmente porque tiene una única antena en esta banda de frecuencias. No obstante lo normal es situar estos PLC cerca de donde vayamos a conectarnos, por lo que cumplirá perfectamente con su cometido.
Interfaz de configuración web del punto de acceso Wi-Fi AC
Teniendo en cuenta que el PLC posee punto de acceso inalámbrico, siempre nos gusta echar un vistazo al menú de configuración web así como las diferentes opciones de configuración disponibles.
En primer lugar comenzamos con la opción principal del menú, es decir, «Status». Es bastante frecuente encontrarla, mostrando al usuario un resumen del estado en el que se encuentra el equipo, así como las configuraciones del punto de acceso en las dos bandas.
También podemos ver los otros adaptadores que se encuentran en la misma red powerline así como información muy cariada, pero solo a nivel informativo. Hay que decir que el usuario dispondrá de la posibilidad de apagar los indicadores LED del dispositivo si lo estimase oportuno.



Si avanzamos al apartado Wireless podremos ver todo el grueso de la configuración del PLC. Podrá configurar el punto de acceso tanto en la banda de los 2,4 GHz, así como en la de 5 GHz, permitiendo modificar el SSID, el canal, la seguridad y el tipo de cifrado así como si desea ocultar la difusión del mismo o no. El menú web también permite la programación del encendido y el apagado del punto de acceso para evitar que el usuario deba estar pendiente de realizar esta operación. Se pueden tener varias reglas de encendido y apagado y seleccionar cuál o cuáles están activa. Ya hemos mencionado que el clonado o extensión de otras redes inalámbricas es una función que juega favor de este dispositivo. Sin embargo, en este caso solo podremos seleccionar en que bandas se puede realizar dicha operación y por defecto viene seleccionada aquella opción que permite la operación en ambas.






Como nivel adicional de seguridad además de la clave el usuario podrá disfrutar de el filtrado de direcciones MAC, creando listas blancas o negras en función de la configuración seleccionada. Antes hemos hablado de Wi-Fi Clone y ahora es el turno para Wi-Fi Move que no es nada más y nada menos que una implementación que ya utilizan otros fabricantes y que permite extender una configuración a otros adaptadores, permitiendo que el usuario ahorra tiempo durante el proceso de configuración. Y por último, para terminar con este apartado en el menú web también podemos encontrar un listado con los clientes que están conectados al punto de acceso en ambas bandas.
Llegamos a Device Settings y aquí el usuario podrá realizar la configuración de la dirección IP del PLC, es decir, de qué forma se obtiene del router, y como es habitual existe la opción de que sea dinámica o estática. Bajo nuestro punto de vista, si se disponen de varios adaptadores de estas características la mejor opción es sin lugar a dudas la asignación manual para así tener controlado cada uno de los dispositivos. De la misma forma que el usuario posee una función que permite programar el encendido y apagado del punto de acceso también lo puede hacer con los indicadores LED, útil sobre todo si el dispositivo se encuentra en un dormitorio y evitar que la luz sea molesta. Para dar por terminado este apartado, el usuario podrá modificar el nombre del dispositivo y visualizar la MAC y la clave que permite su vinculación a una red.



Ver Parental Control entre las opciones del menú seguro que es algo que gusta y mucho a los padres. Hoy en día los niños hacen uso de tabletas y dispositivos móviles y a los padres les gustaría disponer un mayor control en lo referido a horarios. Con está función solo será necesario conocer la MAC del dispositivo y asignar un horario aplicable a los 7 días de la semana. De esta forma el propio dispositivo será el que permita o bloquee el acceso a Internet del dispositivo.
El usuario también podrá disfrutar de redes para usuarios invitados en ambas bandas, permitiendo de esta forma aislar unos de otros e impidiendo incluso que estos puedan llevar a cabo la modificación de la configuración del adaptador PLC.
Nuestro paseo por el menú de configuración web termina en System Tools. Desde aquí el usuario podrá fijar la fecha y hora del dispositivo, necesario si vamos a hacer uso de programaciones de apagado y encendido de LEDs o punto de acceso, actualizar el firmware mediante un archivo descargado, realizar copias de seguridad de la configuración o restablecerla, modificar el usuario y la contraseña o ver los registros del dispositivo en función de la temática de los eventos producidos.





En definitiva, un menú de configuración web muy completo y que a la vez es muy sencillo de entender, permitiendo configurar cualquier aspecto en tan solo unos minutos y sin necesidad de ser un experto en redes.
A modo de complemento de la información anterior también se puede hacer la visita al menú de configuración web del punto de acceso del PLC gracias al siguiente vídeo:
Conclusiones finales de los equipos powerline TP-LINK TL-WPA4530 KIT
Puntos Fuertes
- Precio
- Posibilidad de utilizarlo como extensor Wi-Fi
- 3 puertos de red en el PLC supletorio
Puntos Débiles
- Puertos Fast Ethernet
- El PLC principal provoca cuello de botella
Puntuación
Seguro que muchos usuarios estaban esperando un equipo de estas características. Además del punto de acceso Wi-Fi AC, dispone de tres puertos de red Fast Ethernet para conectar cualquier dispositivo. Sin embargo, la utilización de más de un puerto de red o la combinación de uno de estos con el punto de acceso Wi-Fi provoca la aparición del cuello de botella que en RedesZone hemos achacado a una mala elección del PLC principal. Sí que es verdad que hasta donde esté permite el funcionamiento es correcto pero se está desaprovechando potencial del producto que se puede solucionar de forma sencilla utilizándolo con otro modelo, como por ejemplo un TL-PA8010 o un TL-PA6030.
De la misma forma que hemos destapado este inconveniente, queremos destacar que el punto de acceso y su menú de configuración web son muy completos, y no solo puede funcionar de la mano de otros PLCs, sino que el TL-WPA4530 puede funcionar de forma autónoma como si se tratase de un repetidor Wi-Fi. Esto quiere decir que si tienes en tu hogar problemas con la red Wi-Fi de tu router esta sea una de las mejores formas de erradicar el problema.
Con todo esto en la mano y teniendo en cuenta que está llamado a competir con el devolo dLAN 550 Wi-Fi aunque este posea punto de acceso W-Fi N, el equipo de RedesZone ha decidido que el TP-LINK TL-WPA4530 debe recibir una nota final de 8/10.