Volvemos de nuevo con los análisis de equipos tope de gama. En esta ocasión examinaremos unos PLC de TRENDnet, concretamente es el modelo TPL-401E que promete velocidades de 500Mbps, ¿lo conseguirá?. El análisis se desarrollará en dos partes, análisis externo donde enseñaremos los dispositivos y a continuación las pruebas realizadas sobre los PLC.
Características técnicas (información que proporciona el fabricante):
- Estándares soportados: IEEE 1901, IEEE 802.3, IEEE 802.3X, IEEE 802.3u, IEEE 802.3ab
- Interfaz: 1x 10/100/1000 Auto-MDIX RJ-45 (velocidad Gigabit).
- Frecuencia usada: 2 – 50 MHz
- Modulación: OFDM Symbol Modulation on link synchronization, QAM, QPSK, BPSK, ROBO Carrier
- Protocolos: TMDA y CSMA/CA
- Velocidad: hasta 500Mbps, en ethernet puede alcanzar hasta los 2Gbps en modo full-dúplex
- Cobertura: hasta 300m
- Seguridad: cifrado AES de 128bits
- Consumo: en uso consume 4,69W y en reposo 0,85W (consumo máximo por cada unidad).
Este PLC que os presentamos, es de los pocos que su ethernet es Gigabit y que puede lograr tasas de transferencia hasta los 500Mbps, a continuación os mostramos su aspecto.
Análisis externo
Los dispositivos vienen en una caja de dimensiones pequeñas, como en todos los equipos de la marca, podemos observar las principales características del PLC, entre las que destacan los 500Mbps y Gigabit Ethernet como hablamos anteriormente.
Si damos la vuelta a la caja, podemos ver unas pequeñas indicaciones de instalación del PLC y para qué es cada botón, más tarde os lo explicaremos.
La forma de instalar estos PLC no tiene la más mínima complicación, sólo debéis conectar cada uno de los PLC en un enchufe, uno conectado al router y el otro al ordenador. Como curiosidad, en la parte superior derecha donde pone la bandera española, la mitad del texto no está en castellano…está en francés, una errata de imprenta.
Abrimos la caja y encontramos los dos PLC perfectamente asentados en sus huecos y cubiertos por plástico para protegerlos.
Sacamos los PLC, y levantamos la caja para ver lo que hay en el fondo de ella. Encontramos dos cables de red ethernet CAT.5 con 4 pares de hilos (Gigabit) de 1,5m de longitud.
En la siguiente imagen podéis ver todo lo que incluyen los PLC, manual de instrucciones, los dos cables de red, dos PLC y un CD con la guía de usuario más completa y el programa necesario para configurar los PLC o actualizar el firmware del mismo
Aquí podemos ver el PLC de cerca con el modelo en su frontal. En la parte inferior derecha encontramos los LED que indican el estado del PLC.
Detalle de los LED del PLC.
- ETH: es el LED que indica conectividad ethernet con el router o el ordenador a conectar.
- PL: indica el nivel de intensidad de la señal del PLC, tiene tres colores que varían con la señal, rojo es señal buena, ámbar es señal muy buena y verde es señal perfecta.
- PWR: indica que el PLC está encendido.
Si damos la vuelta al PLC encontramos su dirección MAC, números de serie, modelo, y datos de conexión a la red eléctrica(voltaje, intensidad y frecuencia).
Aquí vemos una de las partes más importantes del PLC, su puerto RJ-45 que goza de conectividad Gigabit.
El botón de RESET, como en todos los dispositivos, devuelve el equipo a su estado de fábrica.
El botón SYNC generará nuevos nombres en la red y nuevas claves (recordemos que lleva cifrado AES de 128bits), tendremos 2minutos para apretar el botón del segundo o tercer PLC para que se sincronicen automáticamente (es como un QSS de los routers inalámbricos), si pulsamos el botón durante 10 segundos borraremos los datos del nombre de la red y la clave.









Laboratorio de pruebas
Hemos sometido a los PLC a las pruebas que venimos haciendo habitualmente con todos los equipos, pruebas de cobertura, velocidad de transferencia por FTP y velocidad medida con JPERF con varios hilos concurrentes.
Nota: Las pruebas de velocidad están en MBytes/s y no en Mbits (MBps). Cuando hablo de 50Megas de ONO son 50Mbps que equivale a 6,25MB/s (teóricamente).
El escenario de las pruebas es el siguiente:
El PLC 1 que vamos a conectar al router mediante el cable de red, está conectado en un enchufe del pasillo, en dicho enchufe no hay regletas, y la ubicación es en el centro de la casa (aproximadamente).
El PLC 2 que vamos a conectar al portátil ASUS G1Sn lo moveremos por dos lugares distintos de la casa, el «famoso» trastero donde los routers WiFi «sufren» para conseguir buenas tasas de transferencia (o mejor dicho, sufren para conseguir mediocres tasas de transferencia), también lo pondremos en la habitación contigua (en 2 enchufes diferentes), a unos 4 metros del enchufe donde se ha conectado el PLC 1.
Antes de continuar, me gustaría enseñaros las tasas de transferencia por FTP que hemos obtenido con los distintos routers WiFi N tanto en el trastero como en la habitación contigua, así podréis apreciar las diferencias de usar WiFi y de usar PLCs.
Ahora hablemos de los PLC.
Situación: Trastero
Probamos a conectar el PLC en un enchufe directo, sin regletas, este enchufe es el que más alejado se encuentra del PLC emisor, y parece ser que eso se nota:
- Trastero enchufe directo = 4,5MB/s de velocidad; latencia: 1-2ms y LED naranja (conexión buena, pero no la mejor).
La señal es estable, sin subidas y bajadas, pero la transferencia es baja para lo que esperábamos, los 4,5MB/s conseguidos es superado en muchas ocasiones por los routers WiFi N.
Tras la prueba inicial, probamos a conectar el PLC en la regleta (realmente hemos conectado el PLC a una regleta de 6 enchufes con 3 usándose, pero esta regleta de 6 está a su vez conectada otra regleta de 3 con todos sus enchufes llenos). La ubicación sigue siendo en el trastero, pero el enchufe está más cerca del PLC emisor, las condiciones no son las mejores, pero el resultado es el siguiente:
- Trastero enchufe con 2 regletas = 8,4MB/s de transferencia; latencia1-2ms y LED verde (conexión perfecta).
Hemos conseguido superar a todos los routers inalámbricos probados anteriormente, es un resultado muy bueno para las condiciones en la que hemos hecho los test.
Situación: Casa
Nos vamos del trastero, y volvemos a casa, vamos a la habitación contigua y conectamos los PLC directamente a los enchufes. El resultado es el siguiente:
- Habitación contigua directo = 10.0MB/s 1-2ms y LED verde (conexión perfecta).
- Habitación contigua directo 2 (conectamos en otro enchufe) = 13,3MB/s ; 1-2ms y LED verde (conexión perfecta).
Esperábamos algo más rendimiento de estos PLC que prometen 500Mbps, observad la diferencia de velocidad incluso en la misma habitación, por esta razón no paramos de repetir que la instalación eléctrica influye mucho en el rendimiento de estos equipos.
Ahora vamos a probar con varios hilos concurrentes a ver si conseguimos mayor, menor o la misma velocidad, la unidad de medida sigue siendo la misma MB/s (MBytes/seg), para pasarlo a Mbps basta con multiplicar x8 el resultado.
1 Byte = 8bits
El montaje y los detalles de jPerf podéis verlo en los artículos de «Banco de pruebas» para que os hagáis una idea mejor del escenario.
Trastero conexión directa
Ponemos el jPerf a funcionar con un único hilo y obtenemos casi 3,7MB/s…poca velocidad pero es un sólo hilo, ¿funcionará mejor con más hilos paralelos o peor? Lo comprobaremos…
Con 10 hilos somos capaces de transferir a 6,71MB/s.
Con 100 hilos podemos transferir a 6,31MB/s, la tasa de transferencia comenzará a bajar a partir de aquí, el punto dulce de estos PLC está entre 10 y 100 conexiones simultáneas, perfecto para hacer todo tipo de cosas (excepto P2P que necesita más conexiones).
Con 250 hilos tenemos 5,19MB/s, empezamos a tener problemas si tenemos conexiones ultra-rápidas como ONO 50MB y una alta carga de P2P.
Con 500 hilos obtenemos la cifra de 3,8MB/s, podremos exprimir una conexión de FTTH de Movistar de 30MB pero no seremos capaces de sacarle el máximo rendimiento a ONO 50MB con una alta carga de P2P.
Nos ha quedado claro que el punto dulce de estos PLC está entre 10 y 100 conexiones, al ser un medio full-dúplex se comporta mejor que el Wireless (half-dúplex), por tanto si estamos muy lejos del punto de acceso inalámbrico, y vamos a usar mucho P2P, los PLC son nuestra solución…o hacer obra en casa y tirar cable de red.
Trastero conexión a regleta de regleta (conectamos el PLC a una regleta de 6 enchufes, la cual está conectada a otra regleta de 3 enchufes)
Probaremos de nuevo jPerf en los enchufes de la regleta, que anteriormente nos dio mejor resultado en la transferencia de FTP.
Como antes, con 1 hilo no somos capaces de exprimir al máximo estos PLC, conseguimos una transferencia de 4,03MB/s.
Con 10 hilos obtenemos la nada despreciable cifra de 7,65MB/s, hemos superado a todos los routers Wireless N.
Con 100 hilos obtenemos 7,26MB/s, como ocurría antes, a partir de 100 hilos la velocidad irá disminuyendo poco a poco.
Con 250 hilos obtenemos 5,78MB/s, podremos usar P2P de forma intensiva con nuestra conexión ONO de 50MB sin problemas.
Con 500 hilos conseguimos 4,27MB/s, con esta carga de hilos simultáneos no podremos aprovechar al máximo nuestra conexión de 50MB.
El comportamiento es el mismo que en el enchufe directo, pero la velocidad de transferencia ha aumentado (LED verde), el punto dulce sigue estando entre 10 y 100 conexiones concurrentes.
Habitación contigua conexión directa 1 (máximo rendimiento)
Ahora nos vamos a colocar en la habitación contigua, donde esperamos obtener el máximo rendimiento de estos PLC.
Con 1 hilo obtenemos 4,09MB/s, tal y como ha ocurrido anteriormente, no somos capaces de sacarle el máximo partido.
Con 10 hilos conseguimos 8,9MB/s, se va notando que estamos más cerca del PLC emisor.
Con 100 hilos conseguimos 8,4MB/s, la caída de rendimiento es muy pequeña con 10 veces más de hilos.
Con 250 hilos obtenemos 6,9MB/s, lo mismo de antes, a partir de 100 hilos el rendimiento va cayendo.
Con 500 hilos la transferencia es de casi 4,5MB/s.
El rendimiento ha aumentado considerablemente en entornos cercanos al primer PLC.
Habitación contigua conexión directa 2 (máximo rendimiento)
Ahora probaremos en otro enchufe de la misma habitación…os adelanto que el rendimiento aumenta considerablemente.
Con 1 hilo obtenemos 4,86MB/s,
Con 10 hilos obtenemos casi 15MB/s, un gran resultado.
Con 100 hilos tenemos 14,6MB/s, casi no se ha notado la bajada de velocidad.
Con 250 hilos obtenemos 11,6MB/s, podremos usar de sobra nuestra conexión de 50MB de ONO.
Con 500 hilos obtenemos 8,07MB/s, muy buen resultado para el número de hilos concurrentes.
Hasta aquí hemos llegado con las pruebas con Jperf en las tomas que hemos probado. Nos han quedado claras varias ideas:
- No sacaremos el máximo partido con un sólo hilo.
- El punto dulce está entre las 10 y las 100 conexiones concurrentes (simultáneas).
- En lugares cercanos (en casa) la velocidad disminuye más lentamente conforme aumentamos el número de hilos, en lugares más alejados (trastero) la disminución de velocidad es mayor.
- Podremos sacarle partido a las conexiones súper rápidas de 50MB con 250 hilos o menos en cualquier situación.
Puntos fuertes:
- Fácil instalación.
- La configuración del programa para Windows (donde puedes actualizar el firmware) es muy intuitiva.
- Estabilidad en los enlaces.
- PING o latencia bajo, apenas se nota, es perfecto para los gamers que no quieran tirar metros y metros de cable de red.
Puntos débiles:
- No alcanzamos la velocidad prometida de 500Mbps, lo máximo que hemos conseguido son 15MB/s que equivale a 120Mbps.
Conclusiones:
Estos PLC de TRENDnet son muy estables y proporcionan una buena señal desde cualquier parte del hogar. En comparación con otros modelos de la competencia, los TRENDnet ofrecen un rendimiento excelente. Estos PLC utilizan mayores frecuencias para aumentar el número de portadoras y así aumentar la velocidad de transferencia, sin embargo, en ningún caso se acercan a los 500Mbps.
Hay que tener en cuenta que cada instalación eléctrica es diferente y hay multitud de factores que pueden incidir en el funcionamiento de los equipos como las fuentes de alimentación de los ordenadores o las regletas de enchufes. En nuestro caso hemos alcanzado 120 megas de transferencia que para las conexiones actuales es más que suficiente, y lo más importante es que es una velocidad constante, perfecto para poder hacer streaming de vídeo sin pixelaciones o cortes.