Os presentamos el Cisco Linksys WUMC710, el último bridge que ha sacado al mercado Cisco Linksys y que hace uso de la tecnología 802.11ac para lograr la máxima velocidad inalámbrica. Es el compañero perfecto del Cisco Linksys EA6500. ¿Sabéis lo que es un bridge? Os lo vamos a explicar por si acaso es la primera vez que oís esta palabra. Un bridge es lo mismo que un punto de acceso en modo cliente, de tal forma que tendremos Internet vía cable ethernet, pero no repetirá la señal inalámbrica (no actúa como repetidor Wi-Fi).
Las principales características de este nuevo bridge es que usa la última tecnología inalámbrica WiFi, el estándar 802.11ac.
Gracias a este nuevo estándar conseguiremos velocidades de hasta 1300Mbps en la banda de 5GHz. La tecnología 802.11ac sólo se encuentra en la banda de los 5GHz tal y como explicamos en este artículo, este bridge no es compatible con la banda de 2.4GHz, sin embargo, sí es compatible con los estándares 802.11a/n que trabajan con la banda de 5GHz, y por ello, podremos conseguir hasta 450Mbps gracias a la tecnología Three-Stream (si el router lo incluye), siempre y cuando el ancho de canal del router esté funcionando en 40MHz y no en 20MHz. ¿No sabéis qué es el HT20/40 Coexistence? Lee este artículo
Por tanto, tenemos una configuración MIMO 3T3R para obtener el máximo rendimiento inalámbrico en la banda de 5GHz, de esta forma aunque nuestro router sea un N900, podremos conseguir hasta 450Mbps en la banda de 5GHz.
Estamos ante un bridge AC1300, ¿No sabes lo que significa esta nomenclatura? Te recomendamos leer esto: Nomenclaturas que usan los fabricantes.
Este bridge incorpora un switch con 4 puertos LAN Gigabit Ethernet, debido a que la conectividad cableada es Full-Dúplex y la conectividad inalámbrica es un medio half-dúplex, no tendremos cuello de botella si transferimos desde la WLAN a la LAN con 802.11ac.
Características Técnicas
- Wireless: Estándar 802.11ac, tiene 3 antenas internas en configuración MIMO 3T3R y usa la tecnología Three-Stream. Podremos conseguir hasta 1300Mbps de ancho de banda en la banda de 5GHz si usamos un routre 802.11ac con esta velocidad. Si usamos un router 802.11N podríamos llegar hasta los 450Mbps de velocidad inalámbrica. Sólo funciona en la banda de 5GHz, no es doble banda simultánea ni seleccionable.
- CPU: Broadcom BCM4706KPBG, funciona a una velocidad de reloj de 600MHz y se encarga de gestionar todos los procesos del bridge.
- Memoria RAM: Winbond W9751G6KB-25 con una capacidad de 64MB.
- Memoria FLASH: Macronix MX25L6406E
- Ethernet: BCM53125SKMMLG con todos los puertos Gigabit Ethernet.
- Banda 5GHz: Broadcom BCM4360KMLG
- Fuente de alimentación: Necesita una tensión de corriente de 12V y una intensidad de corriente de 1Amp **
Ahora os vamos a mostrar este bridge y hablar sobre sus principales características.
Análisis Externo
El bridge Cisco Linksys WUMC710 viene en una caja de color azul bastante pequeña. En la parte delantera podemos ver las principales características de este dispositivo como por ejemplo que tiene 4 puertos Gigabit Ethernet y que nos proporcionará una velocidad tres veces mayor que la que proporciona el estándar 802.11n por lo que será ideal para hacer streaming multimedia en alta definición. También nos indica que este bridge tiene un avanzado QoS para priorizar los dispositivos conectados.
Por último, incorpora un botón WPS para sincronizarnos al router de forma rápida y segura con tan sólo pulsar un botón, sin necesidad de meter complicadas claves ni números PIN.
En la parte de atrás de la caja encontramos las especificaciones que hemos nombrado anteriormente en varios idiomas.
El contenido de la caja de este equipo consta de:
- Cisco Linksys WUMC710
- Cable de red Ethernet CAT5e
- Manual de instrucciones & CD con Cisco Connect para instalar el bridge de forma rápida con el asistente que incorpora
- Adaptador de corriente
Una vez que hemos sacado el WUMC710 de la caja y le hemos quitado sus envoltorios, vemos como es totalmente simétrico y su posición de trabajo es vertical.
En la parte frontal tenemos los LEDs de estado como el de POWER, y también el de sincronización WPS y el de Wi-Fi. En este lado del dispositivo, junto con los LEDs de estado, encontramos también el botón físico WPS para conectarnos de forma rápida al router, es muy útil ya que la puesta en marcha del equipo se hará de forma automática y muy rápida, sin necesidad de configurar nada.
En la parte trasera encontramos el conector de alimentación y un botón de encendido/apagado del bridge. Es un punto muy positivo que Cisco haya decidido incorporar este botón, si lo queremos apagar no tendremos que quitar el cable de alimentación y dejarlo «colgando» en el lugar donde lo coloquemos habitualmente. En esta parte trasera también encontramos los 4 puertos Gigabit Ethernet de la LAN con sus pequeños LEDs de estado en cada puerto.
En la parte inferior de este bridge encontramos la dirección MAC del dispositivo así como su número de serie y número PIN para el WPS (así no tenemos que meternos en el menú para ver el PIN predeterminado). En la parte izquierda de la foto que veréis en la galería encontramos el botón de RESET, algo importante por si nos equivocamos en la configuración y no podemos acceder al bridge, así podremos mantener pulsado y volver a configurarlo desde el principio. También encontramos las ranuras de ventilación para que pueda salir el aire caliente de su interior.
A continuación podéis ver la galería de fotos:









Hasta aquí hemos llegado con nuestro análisis externo.
Análisis Interno
Una vez que os hemos enseñado el aspecto exterior del bridge y explicado las principales características, ha llegado la hora de hablar de todos y cada uno de los componentes de forma muy técnica, ya que el estándar 802.11ac es muy nuevo y tan sólo os hemos hablado de él en el análisis del Cisco Linksys EA6500.
Este es el primer bridge con esta tecnología que hemos probado, y ahora os vamos a enseñar sus componentes internos.
Lo primero que hacemos es quitar la pegatina inferior para tener acceso a los dos tornillos. Una vez que hemos quitado los dos tornillos podremos separar la carcasa y ver todos sus componentes internos. En la galería de fotos podéis ver en detalle todos y cada uno de los componentes de lo que consta este bridge.
La fuente de alimentación necesita una tensión de corriente de 12V y una intensidad de corriente de 1Amp para funcionar correctamente y alimentar todos los componentes internos del equipo. Debido a que este bridge no tiene puertos USB, no necesitamos más intensidad de corriente para alimentar los dispositivos que se conectarían a los USB como discos duros externos.
A continuación podemos ver la parte interna de los puertos Gigabit Ethernet, este bridge consta de 4 puertos para conectar cualquier dispositivo sin necesidad de comprar un switch Gigabit Ethernet a parte. Este detalle nos ha gustado mucho ya que hay otros bridges que tan sólo tienen un puerto Gigabit Ethernet y se vuelve insuficiente si lo vamos a usar en el salón (TV, consola, reproductor multimedia etc.).
El procesador (CPU) principal de este equipo es el Broadcom BCM4706KPBG, este procesador proporciona un alto rendimiento y es muy eficiente a la hora de trabajar. Esta CPU está diseñada tanto para puntos de acceso (como este bridge) como para routers, de hecho, el ASUS RT-N66u utiliza este procesador. El BCM4706 funciona a una velocidad de reloj de 600MHz y se encarga de gestionar todos los procesos del bridge, tiene arquitectura MIPS32 e incluso incorpora una pequeña memoria caché de 512KB para acelerar los procesos. Es compatible con interfaces Gigabit Ethernet, control por MAC y soporta GMII, RGMII y MII con conectividad PHY/switch. También podemos incorporarle memorias NAND flash en configuración serie y configuración paralelo. Otras características interesantes son sus interfaces de entrada/salida, en este caso esta CPU es compatible con interfaces PCIe y con memorias RAM DDR2.
Esta CPU se fabricó inicialmente para el estándar 802.11N, pero también es compatible con el estándar 802.11ac a través de un controlador Wi-Fi que se pone a parte (de ahí que sea compatible con interfaces PCIe). Soporta configuraciones doble banda simultánea y seleccionable (nosotros usaremos únicamente la banda de 5GHz).
Después de la CPU nos encontramos con la memoria RAM, muy cerca siempre del procesador para que la velocidad de propagación de los datos sea la menor posible. ¿Habéis visto la memoria flash en la placa? Nosotros tampoco, está por detrás, decisión de diseño para acercarlo al máximo a la CPU, por el mismo motivo.
La memoria RAM es Winbond W9751G6KB-25 , tiene una capacidad de 64MB para almacenar todos los procesos del firmware de este bridge que posteriormente procesará la CPU. La configuración de esta memoria RAM es de 8Mb en el bus de direcciones con 16bits en el bus de datos y tiene en su interior 4 bancos de memoria. Es DDR2-800 lo que significa que funciona a 800MHz de velocidad de reloj, tiene unas latencias CAS 5.
El switch de este bridge es el Broadcom BCM53125SKMMLG, es el mismo switch que han utilizado en el Cisco Linksys X3000 y en el E3200. Las principales características de este swich es que fue el primer chip de Broadcom que incorporaba eficiencia energética con un ahorro de hasta un 70% de energía. Todos los puertos son Gigabit Ethernet y es capaz de detectar la longitud del cable para adecuar el uso de energía eléctrica y ahorrar lo máximo posible.
El chip que controla la parte inalámbrica es el Broadcom BCM4360KMLG, es compatible con el estándar 802.11ac en configuración MIMO 3T3R (3 antenas de transmisión y 3 antenas de recepción) con la tecnología Three-Stream para conseguir velocidad inalámbricas de hasta 1300Mbps en puntos de acceso y routers (en este caso bridge). Este chip trabaja únicamente en la banda de 5GHz tal y como os hemos dicho anteriormente. Este controlador incorpora todo lo necesario para trabajar con el estándar 802.11ac como la radio, el subsistema Wi-Fi y la baseband. Esta solución nos proporcionará el máximo rendimiento, perfecto para el streaming de vídeo en alta definición o cualquier otro tipo de aplicaciones multimedia, tanto en el ámbito doméstico como en el empresarial.
Otras características de este BCM4360 es que es compatible con las Wi-Fi 802.11N, podríamos alcanzar velocidades de hasta 450Mbps (siempre y cuando el router pueda ofrecerlo). Permite trabajar con distintos anchos de canal como 20MHz y 40MHz, pero sin embargo, una de las características principales del 802.11ac es el uso de un ancho de canal de 80MHz, el doble que las redes 802.11N para conseguir la máxima velocidad inalámbrica, por tanto, también es compatible con el ancho de canal de 80MHz. De hecho, en el firmware también tenemos la opción de fijar cada uno de éstos, o por el contrario, dejarlo en automático. Recomendamos dejarlo en 80MHz siempre (porque también es compatible hacia atrás y no habrá cuello de botella si usamos 802.11ac). La modulación de la señal es 256-QAM lo cual incrementa notablemente la eficiencia a la hora de transferir datos inalámbricamente.
Otra característica del 802.11ac es el Beamforming, para aumentar la cobertura siempre y cuando tengamos dispositivos 802.11ac. ¿Qué es el beamforming? Es un tipo de categoría MIMO que consiste en la formación de una onda de señal reforzada mediante el desfase en distintas antenas y es capaz de “superar” obstáculos llegando hasta al cliente Wi-Fi por el mejor camino. El Beamforming reconoce los elementos que causan un bajo rendimiento (muros, paredes) e intenta evitarlos, tampoco podemos olvidar que utiliza unas técnicas de detección de errores avanzadas.
Por supuesto, también incorpora las tecnologías LPDC, (Low density parity check) y STBC (Space-Time Block Codes) para aumentar la eficiencia de la transmisión al máximo y conseguir altas velocidad inalámbricas. La interfaz de este controlador es PCIe, perfecto porque la CPU también es compatible con este tipo de interfaz entrada/salida.
En la siguiente fotografía de la galería podemos ver los 3 amplificadores de señal con su antena respectiva por cada amplificador (recordemos que es un MIMO 3T3R). En la parte superior podemos ver los conectores UFL donde conectamos los cables de antena que van hacia las antenas internas. Podemos ver en las fotos el detalle de las antenas internas y también los amplificadores Wi-Fi.
Una vez que hemos analizado todos y cada uno de los componentes de la parte delantera, llega la hora de darle la vuelta a la placa y ver la memoria Flash de este bridge. La función de la memoria flash es la de almacenar el nuevo firmware para su posterior actualización. La referencia de esta memoria flash es Macronix MX25L6406E, tiene una capacidad de 8MB y proporciona un alto rendimiento y un bajo consumo eléctrico, es capaz de retener la información hasta 20 años!.














Hasta aquí hemos llegado con nuestro análisis interno, esperamos que os haya gustado, ahora vamos con el Laboratorio de Pruebas para comprobar en escenarios reales si este bridge junto con el router Cisco Linksys EA6500 cumple con su cometido: Proporcionar el máximo rendimiento inalámbrico jamás visto hasta el momento.
Laboratorio de Pruebas
Pruebas Wireless
Ha llegado la hora de comprobar si la cobertura y velocidad inalámbrica está a la altura de los mejores, o si por el contrario, está por debajo. Si es la primera vez que ves un análisis nuestro, te recomendamos leer nuestro Banco de Pruebas Wireless. En esa misma página tenéis comparativas con otros routers analizados anteriormente.
Para comprobar el rendimiento en la banda de 5GHz con la tecnología 802.11ac, hemos usado el router Cisco Linksys EA6500. Los resultados son los siguientes:
Cisco Linksys WUMC710 5GHz | Habitación Contigua | Piso de abajo | Trastero |
802.11ac | |||
Ancho de canal: 80MHz | 16,1MB/s | 13,6MB/s | 8,1MB/s |
Ancho de canal: 40MHz | 14,1MB/s | 11,2MB/s | 6,8MB/s |
Ancho de canal: 20MHz | 7,6MB/s | 8,6MB/s | 5,5MB/s |
Debido a que la tecnología 802.11ac tiene la característica MU-MIMO, cuantos más hilos concurrentes tengamos, mayor rendimiento obtendremos. En Wireless N cuando llegamos a un determinado número de hilos (unos 50) el rendimiento va descendiendo hasta que llegamos a un punto en el que desciende radicalmente.
Por tanto, para emular esta situación hemos echado mano de jPerf para comprobar el rendimiento inalámbrico.
En la habitación contigua con 10 hilos hemos obtenido 28,2MB/s, un rendimiento mucho mayor comparado con los resultados conseguidos vía FTP.
Con 100 hilos obtenemos un rendimiento de 37,6MB/s tal y como podéis ver aquí:
El resto de valores los podéis ver en esta tabla que hemos hecho:
Hilos: | 10 | 50 | 100 | 200 | 300 |
Habitación Contigua | 28,2MB/s | 37,4MB/s | 37,6MB/s | 38,2MB/s | 38,7MB/s |
Habitación Abajo | 18,5MB/s | 23,9MB/s | 22,7MB/s | 25,1MB/s | 20,9MB/s |
Trastero | 9,21MB/s | 11,0MB/s | 10,9MB/s | 9,88MB/s | 10MB/s |
Conclusiones Wireless
Es la primera vez que probamos un conjunto de equipos con tecnología 802.11ac por lo que no estamos preparados para decir si el rendimiento es bueno o malo. Con el análisis de estos dispositivos hemos aprendido que no conseguiremos el máximo rendimiento transfiriendo un archivo por FTP tal y como hacíamos en Wireless N, por lo que nos hemos visto obligados a cambiar completamente nuestra forma de hacer las pruebas.
Podéis comparar los valores obtenidos con el estándar 802.11ac con los otros routers 802.11N que hemos probado hasta la fecha: comparativa del rendimiento obtenido por otros routers en esta prueba.
A partir de ahora, con los equipos que tengan 802.11ac usaremos jPerf con un número determinado de hilos para extraer el máximo rendimiento al nuevo estándar Wi-Fi (a parte de las pruebas FTP claro para compararlo con Wi-Fi N). Tal y como hemos visto en la tabla comparativa, el máximo rendimiento que hemos obtenido es de 38,7MB/s, una gran cifra superando el récord que teníamos con un equipo de TRENDnet.
¿Quieres sacar el máximo rendimiento al 802.11ac? No lo conseguirás con un sólo equipo, cuantos más equipos conectes y más archivos transfieras simultáneamente más rendimiento total alcanzarás.
Firmware
El firmware de este bridge es muy sencillo y sin apenas opciones, primero accedemos por la puerta de enlace predeterminada al equipo.
A continuación nos metemos en el menú para seleccionar el idioma, a continuación nos vamos a «Wireless» y seleccionamos la red Wi-Fi de 5GHz a la que queramos conectarnos.
Una vez conectados, en Status nos aparecerá la conexión.
En la captura podéis ver que el ancho de canal es de 80MHz por lo que estamos ante un router 802.11ac (En Wi-Fi N el ancho de canal máximo es 40MHz).
Puntos Fuertes
- 4 puertos Gigabit Ethernet para conectar múltiples dispositivos.
- Rendimiento con el estándar 802.11ac ya que triplica al rendimiento del Wi-Fi N que todos conocemos.
- El firmware es muy sencillo, sin apenas opciones pero la configuración se realiza rápidamente y sin complicaciones.
Puntos Débiles
- Funciona sólo como cliente, no tiene modo repetidor ni tampoco WDS, ni WDS+AP etc.
- No tiene soporte para la banda de 2.4GHz, sólo funciona en la banda de 5GHz ya sea en modo Wi-Fi N o modo Wi-Fi AC.
- El firmware tiene pocas opciones de configuraciones avanzadas.
- Precio.
Conclusiones Finales
Si has adquirido el router Cisco Linksys EA6500, te recomendamos adquirir este bridge porque al tener el mismo hardware nos aseguraremos de obtener el máximo rendimiento inalámbrico posible. Echamos de menos que no tenga más modos de configuración como por ejemplo modo repetidor o WDS+AP, tan sólo actúa como bridge (modo cliente).
EL switch de 4 puertos Gigabit Ethernet es un acierto ya que es idóneo para ponerlo en el salón y conectar varios dispositivos como TV, consolas o reproductores multimedia sin necesidad de comprar un switch Gigabit a parte.
¿Piensas pasarte a la tecnología 802.11ac con Cisco Linksys? Si la respuesta es afirmativa te recomendamos adquirir este dispositivo para sacar el máximo partido a la red inalámbrica.