Os presentamos un completo análisis del último router tope de gama que TP-LINK ha sacado al mercado. Anteriormente analizamos el TL-WDR4900. Ahora TP-LINK ha vitaminado su nuevo router y ha cambiado la nomenclatura por completo, el nuevo modelo se llama TP-LINK Archer C7.
Las principales características de este nuevo router neutro es su conectividad inalámbrica ya que es compatible con el estándar 802.11ac, tiene doble banda simultánea (2.4GHz y 5GHz), con una velocidad de hasta 450Mbps en la banda de 2.4GHz y hasta 1300Mbps en la banda de 5GHz gracias a la tecnología Three-Stream, MIMO 3T3R y tecnología 802.11ac que nos proporciona un extra de velocidad por usar un ancho de canal de 80MHz entre otras características. Por tanto, estamos ante un router AC1750.
Este router también incorpora WPS (Wi-Fi Protected Setup) para conectarnos a la red inalámbrica con tan sólo pulsar un botón, y WiFi de invitados con otro SSID en una VLAN separada de la red local.
En cuanto a la conectividad cableada, posee un puerto Gigabit Ethernet para la WAN y cuatro puertos Gigabit Ethernet para la LAN. Un detalle muy importante es que este router tiene NAT por hardware, para conseguir el máximo rendimiento en las pruebas LAN y WAN.
También posee 2 puertos USB2.0 para compartir impresoras y archivos tanto en la red local como en internet a través del servidor FTP. Si hacemos streaming de vídeo en HD hasta la TV o reproducor multimedia, podremos usar el servidor de medios (DLNA) que incorpora.
Ahora que ya sabemos las principales características de este nuevo modelo, vayamos con las características técnicas.
Características Técnicas
- Wireless: Compatible con los estándares 802.11a/b/g/n/ac. En la banda de 2.4GHz con una velocidad de hasta 450Mbps y en la banda de 5GHz con una velocidad de hasta 1300Mbps (usando 802.11ac).
- Ethernet: Atheros AR8327N-BL1A con todos los puertos Gigabit Ethernet y soporta NAT por hardware.
- CPU: Qualcomm QCA9558-AT4A a una velocidad de reloj de 720MHz.
- RAM: 2 x Winbond W9751G6KB-25 con una capacidad de 64MB cada una, por lo que tiene 128MB de RAM en total (configuración para aumentar el bus de direcciones).
- Flash: cFeon Q64-104HIP con 8MB de capacidad.
- Controlador Wireless 5GHz: Qualcomm QCA9880-AR1A
- Amplificadores Wireless 5GHz: Skyworks SE5003L
- Fuente de alimentación: Necesita una tensión de corriente de 12V y una intensidad de 2.5Amp. Corriente contínua.
Una vez que ya conocemos sus características técnicas, vamos con el análisis externo del equipo.
Análisis Externo
Este nuevo router de TP-LINK es completamente continuista de sus anteriores modelos. La caja es exactamente igual en colores y estructura que la del TL-WDR4300 y TL-WDR4900 que analizamos anteriormente.
En la parte superior de la caja encontramos el logo de compatibilidad de Windows 8 y también que está certificado por la Wi-Fi Alliance. En la parte inferior encontramos las principales características de este router como por ejemplo que es AC1750.
También podemos ver información sobre los puertos Gigabit Ethernet, como los otros equipos de alta gama de la marca. Los dos puertos USB 2.0 de los que dispone este router se pueden usar para compartir archivos vía Samba y FTP, así como reproducir contenido multimedia a través del DLNA (Media Server). El firmware también incorpora servidor de impresión.
En la parte trasera de la caja encontramos de forma detallada las principales características técnicas del router que ya os hemos comentado, otras características es por ejemplo el botón WPS, control parental, IPv6, botón de encendido/apagado del Wi-Fi y la red inalámbrica para invitados. En la parte superior derecha encontramos una pequeña comparativa con otros routers de la marca, incluyendo este Archer C7, TL-WDR4900 y TL-WDR4300 entre otros modelos de gama alta. En la parte inferior izquierda encontramos una foto del Archer C7 mostrando la parte trasera y señalando los principales puertos. En la parte inferior derecha vemos un esquema de funcionamiento de este nuevo router.
En el interior de la caja encontramos el router perfectamente protegido con un plástico y los papeles de garantía, instrucciones y CD en la parte superior.
El contenido de la caja es el siguiente:
- Router TP-LINK Archer C7
- 3 antenas desmontables de 5dBi de ganancia (se usan en la banda de 5GHz).
- Cable de alimentación.
- Cable Ethernet.
- CD, instrucciones de puesta en marcha y garantía.
En la galería de fotos podéis ver el router en todo su esplendor, físicamente es exactamente igual que el TP-LINK TL-WDR4900, no cambia absolutamente nada.
En la parte frontal del router destacan los LED de las dos bandas de frecuencias y también de todos los puertos Gigabit Ethernet. Es de agradecer que TP-LINK haya decidido poner estos LEDs ya que es una forma rápida de saber qué tenemos activado.
En los laterales de este router no encontramos ranuras de ventilación, botones ni tampoco los puertos USB. Todo se centra en la parte trasera del router (conexiones) y la delantera (LEDs de información).
En la parte trasera encontramos todas las conexiones. De izquierda a derecha encontramos un conector SMA para las antenas desmontables que incorpora el equipo, todas las antenas son iguales, mismos conectores y misma ganancia de antena, 5dBi para la banda de 5GHz. A la derecha encontramos el conector de alimentación, el botón de encedido/apagado del router, botón de encendido/apagado del WiFi, puerto USB, estado de los puertos USB, puerto USB2, entrada Ethernet para la WAN (Internet), otro conector de antena, los 4 puertos Gigabit Ethernet y el botón de WPS que también tiene la función de RESET del equipo.
Nos ha gustado mucho que incorporen botones de encendido/apagado del WiFi y del router, tal y como hicieron en la versión anterior. Nos hemos fijado en un detalle muy bueno que han tenido y es que debajo de cada botón hay una breve descripción de su función, simplemente perfecto. Nos hubiera gustado que el botón WPS estuviera en la parte delantera del equipo como en el TL-WR1043ND, lo encontramos más accesible.
En la parte inferior del router tenemos una pegatina con el modelo del equipo y los datos para meternos en el menú vía web. También tenemos el PIN por defecto del WPS para conectarnos de forma rápida.













Una vez que hemos visto todos los aspectos externos del equipo, vamos con el análisis interno para ver todos sus componentes y describirlos uno a uno.
Análisis Interno
Para desmontar el equipo procedemos a quitar los cuatro tornillos que están en la parte posterior del router. Son tornillos normales de estrella, lo que es de agradecer ya que otros fabricantes ponen tornillos hexagonales que nos dificultan mucho su desmontaje.
El hardware de este router es completamente diferente al de sus más directos competidores como el TRENDnet TEW-812DRU, Cisco Linksys EA6500 o ASUS RT-AC66u ya que todos estos equipos usan plataforma Broadcom, y este TP-LINK Archer C7 usa Qualcomm.
La CPU principal del equipo es Qualcomm QCA9558-AT4A, es la misma CPU usada en el TP-LINK TL-WDR4900 versión china (con 6 antenas externas). Tiene una frecuencia de reloj de 720MHz y se encarga de la gestión inalámbrica de la banda de 2.4GHz. Es compatible con la tecnología Three-Stream y usa una configuración MIMO 3T3R, necesario para conseguir los 450Mbps de velocidad inalámbrica máxima en esta banda de frecuencias.
Muy cerca de la CPU nos encontramos con las dos pastillas de memoria RAM, su referencia es Winbond W9751G6KB-25, tiene una capacidad de 64MB para almacenar todos los procesos del firmware de este router que posteriormente procesará la CPU. La configuración de esta memoria RAM es de 8Mb en el bus de direcciones con 16bits en el bus de datos y tiene en su interior 4 bancos de memoria. Es DDR2-800 lo que significa que funciona a 800MHz de velocidad de reloj, tiene unas latencias CAS 5. Al tener dos pastillas de esta memoria, tenemos una capacidad máxima de 128MB ya que han optado por una configuración para aumentar el bus de direcciones.
El switch Ethernet es el Atheros AR8327N-BL1A , que se encargará de toda la gestión cableada del dispositivo. Este controlador Ethernet destaca por su eficiencia a la hora de administrar la energía que se le debe dar a los puertos, de esta forma el consumo será menos. Recordad que este router es de la serie GREENnet para el ahorro del consumo de energía. Este modelo exacto incorpora NAT por hardware, para proporcionar el máximo rendimiento en las pruebas LAN y WAN. Incorpora full-dúplex, auto-negociación, QoS para aplicaciones multimedia, VOIP, control por MAC, soporte para 96 reglas de control de acceso etc.
Aquí tenéis un esquema del circuito:
También tiene soporte para tramas jumbo reduciendo las cabeceras para aumentar la eficiencia en la transferencia. Tenéis más información de este componente en la página web oficial.
El chip encargado de controlar la banda de 5GHz, y por tanto, la tecnología 802.11ac es el Qualcomm QCA9880-AR1A, este controlador se encarga de la banda de 5GHz, es compatible con los estándares 802.11a/n/ac. Si conectamos al equipo adaptadores 802.11N, la velocidad máxima que obtendremos es de hasta 450Mbps, si conectamos equipos 802.11ac podremos conseguir velocidad de hasta 1300Mbps. Este controlador hace uso de la tecnología Three-Stream en configuración MIMO 3T3R y con un ancho de canal de 80MHz para conseguir estas velocidades inalámbricas en modo AC. Los amplificadores de señal inalámbrica para esta banda de 5GHz son los Skyworks SE5003L.
La memoria flash es la cFeon Q64-104HIP, y tiene una capacidad de 8MB, muy justa si TP-LINK quiere incorporar más características en su router. El anterior modelo tenía 16MB, hemos dado un paso atrás.
En la galería de fotos podéis ver la circuitería de los puertos Ethernet y puertos USB. Este router utiliza una fuente de alimentación conmutada de corriente continua a 12V con 2,5Amp de intensidad de corriente.
Por último, tenemos que hablar sobre las antenas internas, tiene 3 antenas internas para la banda de 2.4GHz y 3 antenas externas con 5dBi de ganancia para la banda de 5GHz (que llegará hasta los 1300Mbps con 802.11ac).















Hasta aquí hemos llegado con nuestro análisis interno, una vez que hemos visto todos los componentes internos del equipo, vamos con el laboratorio de pruebas y comprobar su rendimiento.
Laboratorio de Pruebas
El laboratorio de pruebas, como todos los anteriores, serán pruebas LAN-LAN, LAN-WAN y pruebas Wireless. A continuación, tenéis las pruebas y nuestras conclusiones.
Pruebas LAN-LAN
En estas pruebas LAN utilizaremos JPerf para ver cómo se comporta con múltiples hilos en la red local. Tal y como os dijimos en el análisis interno, este router tiene NAT por hardware, y su firmware implementa esta característica. Podemos deshabilitar esta función o habilitarla (está habilitada por defecto, y es recomendable dejarlo así para obtener el máximo rendimiento).
Con 100 hilos hemos obtenido una velocidad de 111MB/s, un rendimiento excelente, el que esperábamos.

Con 250 hilos hemos obtenido una velocidad de 110MB/s, apenas lo nota el router.

Con 500 hilos hemos obtenido una velocidad de 106MB/s, un resultado muy similar teniendo en cuenta que hemos doblado el número de hilos.

Con 750 hilos hemos obtenido una velocidad de 105MB/s, un resultado excelente.

Con la prueba de 1000 hilos el router no ha sido capaz de gestionarlos, nunca acaba la prueba, parece ser que empieza a saturarse y no es posible entregar las peticiones a tiempo. Esto no ocurría con el TL-WDR4900 que se mostró muy estable en estas pruebas y proporcionando un rendimiento excelente.
Hilos LAN-LAN | 100 | 250 | 500 | 750 | 1000 |
TP-LINK Archer C7 | 111MB/s | 110MB/s | 106MB/s | 105MB/s | Exhausto |
Valores con el TP-LINK TL-WDR4900:
Hilos LAN-LAN | 100 | 250 | 500 | 750 | 1000 |
TP-LINK TL-WDR4900 | 111MB/s | 111MB/s | 107MB/s | 108MB/s | 102MB/s |
Conclusiones LAN-LAN
Este router se ha comportado de forma excelente en las pruebas LAN. No tendremos ningún problema para pasar archivos a gran velocidad a través de la red local. Aunque lamentablemente no haya superado la prueba de 1000 hilos, casi nunca alcanzaremos este número de conexiones TCP concurrentes.
Pruebas LAN-WAN
En esta prueba simularemos como se va a comportar con P2P ya que conectaremos múltiples hilos desde la LAN hacia la WAN. Tal y como os dijimos anteriormente, este router tiene NAT por hardware, y su firmware implementa esta característica por lo que esperamos un gran rendimiento en esta prueba.
Con 100 hilos obtenemos una velocidad de…no obtenemos velocidad ya que JPerf nos devuelve Timed out, el router no es capaz de tratar adecuadamente los hilos. Hemos desactivado el cortafuegos por si fuera problema ya que al ser LAN-WAN, podría considerarlo un ataque DDoS, pero desactivando el cortafuegos el problema persiste.

Sin embargo, hemos dado con el problema, el NAT por hardware es el culpable de esto. Si lo desactivamos y volvemos a hacer las pruebas con 100 hilos obtenemos una velocidad de 34,4MB/s.

Con 250 hilos obtenemos una velocidad de 34,2MB/s.

Con 500 hilos obtenemos una velocidad de 34MB/s.

Con 750 hilos obtenemos una velocidad de 33,9MB/s.

Con 1000 hilos obtenemos una velocidad de 33,2MB/s.

Es decir, con el NAT por hardware desactivado se ha comportado bastante bien, teniendo en cuenta que esta característica la hemos desactivado, y es fundamental para conseguir buenos valores.
Sin embargo, tener un router con NAT HW y no poder usarlo, no se puede permitir. TP-LINK debe sacar una nueva versión de firmware corrigiendo este fallo.
Hilos LAN-WAN | 100 | 250 | 500 | 750 | 1000 |
TP-LINK Archer C7 | 34,4MB/s | 34,2MB/s | 34MB/s | 33,9MB/s | 33,2MB/s |
Los resultados conseguidos con el TP-LINK TL-WDR4900 son los siguientes:
Hilos LAN-WAN | 100 | 250 | 500 | 750 | 1000 |
TP-LINK TL-WDR4900 | 112MB/s | 86,8MB/s | 107MB/s | 106MB/s | 66,2MB/s |
Conclusiones LAN-WAN
Este router tiene un fallo al habilitar el NAT por hardware, es incapaz de procesar los hilos correctamente. Sin embargo, si deshabilitamos esta característica, funcionará perfectamente, pero lo notaremos en el rendimiento, que será muy inferior al esperado. En la última versión de firmware disponible, aunque activemos el NAT por hardware, los resultados siguen siendo los mismos que sin activarlo.
Si lo comparamos con el modelo anterior de TP-LINK, este router queda claramente por detrás, ya que está en desventaja (NAT HW activado VS NAT HW desactivado). TP-LINK debe arreglar este fallo cuanto antes para poder habilitarlo y conseguir unos resultados acordes con lo esperado de este router de alta gama.
Pruebas Wireless
Ha llegado la hora de comprobar si la cobertura y velocidad inalámbrica está a la altura de los mejores, o si por el contrario, está por debajo.
- Prueba en la banda de 2.4GHz (802.11N)
TP-LINK Archer C7 2.4GHz | Habitación Contigua | Habitación de abajo | Trastero |
Intel 4965AGN | Sincro: 144Mbps Velocidad: 7,5MB/s | Sincro: 144Mbps Velocidad: 7,3MB/s | Sincro: 104Mbps Velocidad: 5,1MB/s |
Linksys AE3000 | Sincro: 364,5Mbps Velocidad: 13,3MB/s | Sincro: 243Mbps Velocidad: 13,3MB/s | Sincro: 121,5Mbps Velocidad: 6,9MB/s |
TRENDnet TEW-684UB | Sincro: 450Mbps Velocidad: 14,3MB/s | Sincro: 364,5Mbps Velocidad: 14,3MB/s | Sincro: 243Mbps Velocidad: 8,5MB/s |
TP-LINK TL-WDN3200 | Sincro: 162Mbps Velocidad: 4,9MB/s | Sincro: 243Mbps Velocidad: 10,1MB/s | Sincro: 40Mbps Velocidad: 1,9MB/s |
FRITZ!WLAN STICK USB N | Sincro: 300Mbps Velocidad: 11,5MB/s | Sincro: 243Mbps Velocidad: 10,3MB/s | Sincro: 108Mbps Velocidad: 3,4MB/s |
TRENDnet TEW-804UB | Sincro: 300Mbps Velocidad: 8,1MB/s | Sincro: 270Mbps Velocidad: 6,8MB/s | Sincro: 108Mbps Velocidad: 6,3MB/s |
- Prueba en la banda de 5GHz (802.11N)
TP-LINK Archer C7 5GHz | Habitación Contigua | Habitación de abajo | Trastero |
Intel 4965AGN | Sincro: 300Mbps Velocidad: 13,5MB/s | Sincro: 180Mbps Velocidad: 10,1MB/s | Sincro: 40Mbps Velocidad: 2,1MB/s |
Linksys AE3000 | Sincro: 450Mbps Velocidad: 14,4MB/s | Sincro: 162Mbps Velocidad: 7,9MB/s | Sincro: 54Mbps Velocidad: 2,8MB/s |
TRENDnet TEW-684UB | Sin conexión – Incompatible | Sin conexión – Incompatible | Sin conexión – Incompatible |
TP-LINK TL-WDN3200 | Sincro: 300Mbps Velocidad: 9,8MB/s | Sincro: 54Mbps Velocidad: 4,3MB/s | Sin conexión |
FRITZ!WLAN STICK USB N | Sincro: 300Mbps Velocidad: 0,2MB/s | Sincro: 108Mbps Velocidad: 0,2MB/s | Sincro: 54Mbps Velocidad: 0,3MB/s |
- Prueba en la banda de 5GHz (802.11AC)
TP-LINK Archer C7 5GHz | Habitación Contigua | Habitación de abajo | Trastero |
TRENDnet TEW-805UB | Sincro: 195Mbps Velocidad: 12,2MB/s | Sincro: 12Mbps Velocidad: 7,6MB/s | Sincro: 6Mbps Velocidad: 1,8MB/s |
Debido a que la tecnología 802.11ac se comporta mejor con un gran número de hilos (simulando el MU-MIMO) hemos hecho las pruebas típicas con jPerf.
En la habitación contigua hemos conseguido una velocidad de 22,1MB/s.

En la habitación de abajo hemos conseguido una velocidad de 20,7MB/s.

En el trastero hemos conseguido una velocidad de 3,32MB/s.

Hasta aquí hemos llegado con las pruebas de rendimiento Wireless.
Conclusiones Wireless
Este router se ha comportado de forma muy similar, en cuanto a rendimiento y cobertura se refiere, a su hermano pequeño el TL-WDR4900. En algunas ubicaciones hemos mejorado el rendimiento y en otras las hemos empeorado levemente, pero podemos decir que el rendimiento global es muy similar e incluso algo mejor en la banda de 2.4GHz.
Sin embargo, en la banda de 5GHz el adaptador TRENDnet TEW-684UB sigue sin ser compatible, no conecta. Y el adaptador FRITZ!WLAN Stick USB N también se ha comportado muy mal en esta banda de frecuencias ya que no consigue una velocidad decente. No obstante, la velocidad global en esta banda ha bajado con respecto al anterior modelo, algo que se debe al cambio de plataforma (Qualcomm ahora).
Con el análisis del Cisco Linksys EA6500 aprendimos que no podremos sacar el maxímo partido al estándar 802.11ac con un sólo equipo, el punto fuerte de este estándar es la interconexión de dispositivos. Con este router y el adaptador 802.11ac hemos conseguido una velocidad máxima de 22,1MB/s, lejos de los 38,7MB/s que conseguimos con la pareja router-bridge de Cisco Linksys, pero también hay que tener en cuenta que el adaptador es AC867 y no un AC1300 como el bridge.
¿Quieres sacar el máximo rendimiento al 802.11ac? No lo conseguirás con un sólo equipo, cuantos más equipos conectes y más archivos transfieras simultáneamente más rendimiento total alcanzarás.
Pruebas USB
Las pruebas USB son como las que venimos haciendo habitualmente. Comprobaremos la velocidad de lectura y escritura tanto en formato NTFS como FAT32. Para el formato NTFS y FAT32 utilizaremos un disco duro externo Seagate en una caja USB 2.0/3.0. Realizaremos las medidas tanto con el servidor Samba como con el servidor FTP que integra el router.
Samba
- NTFS-> Lectura: 12,2MB/s ; Escritura: 10,5MB/s.
- FAT32-> Lectura 15,3MB/s ; Escritura 11,3MB/s.
FTP en LAN
- NTFS-> Lectura: 14,5MB/s ; Escritura: 13,9MB/s.
- FAT32-> Lectura 20,6MB/s ; Escritura 11,6MB/s.
DLNA
El Media Server se ha comportado de forma notable con los distintos formatos de archivos.
Con NTFS se ha comportado perfectamente, arrancando rápido la reproducción de una película en HD, y cuando hemos pasado a mitad de la película, lo ha hecho muy rápido. La experiencia de usuario en este sentido es excelente.
Sin embargo, en FAT32 la reproducción comienza rápidamente, pero cuando vamos a la mitad de la película, tarda bastante tiempo en empezar a reproducir a partir de ahí. Sin embargo, esto no es un gran problema porque todos sabemos que las películas en HD ocupan más de 4GB y el formato de archivo FAT32 no permite copiar archivos mayores de estas 4GB, por lo que siempre usaremos el formato de archivos NTFS que funciona perfectamente.
Conclusiones USB
El rendimiento de los USB de este router es notable, sin embargo, si lo comparamos con el modelo anterior de la firma de origen chino, vemos que el rendimiento ha bajado considerablemente. Cambiar de plataforma y tener ahora un hardware de Qualcomm parece que les ha pasado factura, esperamos que puedan afinar el firmware en próximas versiones y sacar el máximo partido al hardware.
Firmware
El firmware de este router es exactamente igual al de sus anteriores modelos. TP-LINK apuesta por la continuidad de algo que funciona correctamente, no hay ninguna opción extra reseñable en el firmware de este nuevo modelo.
¿Nunca has tenido un router TP-LINK y quieres ver su firmware? Puedes usar el simulador que ponen a nuestra disposición en la web oficial: Simulador Archer C7.
Otro tema muy importante que es de actualidad es la vulnerabilidad del protocolo UPnP tal y como os explicamos. Este router no está afectado por esta vulnerabilidad, lo hemos comprobado con la herramienta software para Windows que pusieron a disposición de todo el mundo y también lo hemos comprobado vía web.
Puntos Fuertes
- Rendimiento sobresaliente LAN-LAN excepto en la prueba de 1000 hilos que no termina.
- Notable rendimiento en la prueba USB tanto en lectura como escritura así como el rendimiento del DLNA en NTFS. Sin embargo, conseguimos menos velocidad que con el modelo TL-WDR4900, siendo este último más barato.
- El rendimiento inalámbrico en la banda de 2.4GHz es notable, obtenemos registros muy similares al modelo anterior e incluso en ocasiones los mejoramos.
- Incorpora botón de encendido/apagado del router.
- Incorpora botón de encendido/apagado del WiFi.
- El firmware incorpora opciones avanzadas para sacar el máximo rendimiento al router.
- Permite desactivar la NAT por hardware a través del firmware por si tenemos algún problema (que en este caso sí tenemos el problema LAN-WAN y tenemos que desactivarlo si no queremos tener problemas).
- La interfaz del router es continuista, perfecto si has actualizado tu red desde modelos de gama media de TP-LINK porque te lo conocerás a fondo.
- Permite poner un ancho de canal de 40MHz en la banda de 2.4GHz para lograr el máximo rendimiento, por lo que no tiene el famoso AUTO HT20/40 Coexistence que algunos fabricantes han impuesto.
- El precio está por debajo de sus competidores más directos como el ASUS RT-AC66u, Linksys EA6500 o TRENDnet TEW-812DRU.
Puntos Débiles
- Rendimiento deficiente en la prueba LAN-WAN (porque hemos tenido que desactivar el NAT por hardware).
- El NAT por hardware nos impide terminar la prueba de rendimiento correctamente, hemos tenido que desactivarlo para las pruebas. TP-LINK debe sacar una actualización de firmware que solucione este fallo.
- El rendimiento de los USB está por debajo de lo esperado en todas las mediciones Su anterior buque insignia, el TL-WDR4900, consigue mejores resultados.
- En la banda de 5GHz, el ancho de canal no nos aparece por ninguna parte y está fijado como «AUTO». En otros equipos 802.11ac nos permite ajustarlo a 80MHz para tener la velocidad de hasta 1300Mbps, de esta forma desconocemos en qué ancho de canal está trabajando este equipo.
- La banda de 5GHz se ha comportado peor que en el modelo anterior, ahora hemos obtenido menos rendimiento y el adaptador FRITZ! ha sido incapaz de conseguir una velocidad decente.
- El precio no está acorde con el rendimiento obtenido, siendo su modelo anterior más barato y obteniendo mejores resultados.
Conclusiones Finales
Este router no ha obtenido un buen rendimiento en nuestras pruebas, sobre todo en las pruebas LAN-WAN donde se ha visto que no es capaz de gestionar correctamente el tráfico. Lo mismo ocurre con el rendimiento USB, ha estado muy por debajo de lo esperado. Actualmente hay routers mucho mejores que rondan un precio similar, como por ejemplo, los ASUS que podemos encontrarnos hoy en día y que tienen características técnicas exactamente iguales que este TP-Link. En el caso de routers como los ASUS, AVM FRITZ! e incluso los D-Link, disponen de opciones avanzadas de configuración mucho mejores y más detalladas que este TP-Link, además, podremos formar una completa red WiFi Mesh (mallada) para obtener el mejor rendimiento posible a nivel inalámbrico en nuestro hogar. De esta forma, podremos tener uno o varios routers o repetidores WiFi que trabajarán conjuntamente haciendo roaming WiFi con los estándares 802.11k/v como suele ser habitual, además, también tendremos band-steering que nos permitirá pasar de una banda de frecuencias a otra con el objetivo de colocarnos siempre en la mejor banda de frecuencias posible dependiendo de la cobertura recibida.
Un aspecto que debemos indicar, es que TP-Link ha ido sacando diferentes revisiones de hardware de este router, por lo que es de suponer que ya sí obtendrá un buen rendimiento cableado, y mejor rendimiento inalámbrico del que hemos conseguido nosotros. Estos nuevos routers que ha lanzado el fabricante disponen de nuevo hardware, tanto a nivel de procesador como también de controladores WiFi para gestionar de forma eficiente toda la parte inalámbrica, con el objetivo de conseguir el mejor rendimiento posible tanto cableado, USB como también inalámbrico. No obstante, el firmware no ha tenido demasiadas mejoras, pero sí han incorporado soporte para 802.1Q VLANs, incorporación de un servidor VPN y también una interfaz gráfica de usuario mucho más amigable, rápida e intuitiva, por lo que deberás tenerlo en cuenta. Nuestra recomendación es que accedas directamente al simulador web que tenemos en su página oficial de TP-Link, y veas todas las opciones de configuración del firmware en detalle, de esta forma, lo conocerás de primera mano y verás si cumple o no con tus necesidades.
Teniendo en cuenta el rendimiento obtenido, las características técnicas, opciones del firmware, y su precio, la valoración de RedesZone es de 7/10:
Esperamos que os haya gustado el análisis, si tenéis alguna duda podéis ponernos un comentario y os responderemos encantados.