Os presentamos un completo análisis del nuevo sistema Wi-Fi Mesh ASUS ZenWiFi AC Mini CD6, un equipo muy interesante por sus especificaciones técnicas y también por su precio bastante contenido. Si necesitas tener una cobertura Wi-Fi en tu hogar que cubra hasta el último rincón, y necesitas que lo haga a una muy buena velocidad, este nuevo ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 es ideal para ti ya que incorpora el estándar Wi-Fi 5. Una característica muy importante de este modelo es la incorporación de un firmware Asuswrt con todas las opciones de configuración de siempre, por tanto, podrás configurarlo en modo AP fácilmente, para que pueda convivir con el router del operador, esto es ideal para aquellos casos en los que cambiar el router del operador es muy difícil o casi imposible.
Este nuevo sistema Wi-Fi Mesh del fabricante ASUS se vende en dos packs diferentes, uno con un total de dos equipos (router AiMesh y nodo AiMesh) y también con tres equipos (router AiMesh y dos nodos AiMesh). Dependiendo de las necesidades en tu hogar, será recomendable comprar un pack u otro, de todas formas, este sistema Wi-Fi Mesh permite ampliación gracias al sistema WiFi AiMesh, de esta forma, si tienes una casa muy grande y necesitas más nodos, podrás instalar sin problemas dos packs de 3 equipos cada uno, para tener un total de 6 nodos en tu hogar. Por ejemplo, si tienes una casa con varias plantas, sería ideal colocar un nodo en cada planta, y si tienes la casa cableada, podrás colocarlos en las habitaciones donde más vayas a usar la conectividad inalámbrica, ya que permite ethernet backhaul para tener un ancho de banda troncal de 1Gbps.
Actualmente el pack de router y nodo se encuentra por unos 136 euros:
El pack de 3 nodos aumenta su precio hasta los 215 euros:
Gracias a la tecnología ASUS AiMesh, y a la nueva interfaz gráfica de administración del sistema WiFi Mesh, podremos configurar los diferentes nodos para seleccionar el nodo de «uplink» al que queremos que se conecte, no obstante, tenemos un botón de «Optimización» que hará un estudio a fondo de la red inalámbrica y de cómo se deben interconectar los diferentes nodos entre sí para proporcionar la menor latencia de la conexión y el máximo rendimiento posible. Esta nueva interfaz gráfica de usuario también está disponible en los últimos sistemas WiFi Mesh del fabricante, y es ideal para administrar de manera avanzada los equipos, no como en otros sistemas WiFi mesh que apenas tienen opciones de configuración. ASUS sigue haciendo un grandísimo trabajo con Asuswrt, incorporando configuraciones avanzadas para definir la red en detalle.
El ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 que vamos a analizar en RedesZone es el modelo formado por un total de tres nodos (un router AiMesh y dos nodos AiMesh). A nivel inalámbrico todos los nodos son exactamente iguales, tenemos doble banda simultánea con Wi-Fi AC1500. En la banda de 2.4GHz podremos conseguir una velocidad de hasta 600Mbps, gracias a sus tres antenas internas en configuración MIMO 4T4R, a los 40MHz de ancho de canal y al estándar Wi-Fi 4. En la banda de 5GHz podremos conseguir una velocidad de hasta 867Mbps, gracias a sus dos antenas internas en configuración MU-MIMO 2T2R, a los 80MHz de ancho de canal y al estándar Wi-Fi 5. Por supuesto, este sistema Wi-Fi Mesh dispone de la tecnología Beamforming para focalizar la señal inalámbrica en los clientes, y la tecnología MU-MIMO para conseguir una mayor velocidad agregada global en la red, siempre y cuando los clientes inalámbricos lo soporten.
Al ser doble banda simultánea, los nodos se interconectan en la banda de 2.4GHz o 5GHz, dependiendo de cuál tenga la mejor cobertura, velocidad y menos carga de clientes WiFi, se conectarán a una banda de frecuencias u otra. En todas nuestras pruebas siempre se le ha dado prioridad a la banda de 5GHz que tiene mayor ancho de banda. Teniendo en cuenta que la interconexión entre los nodos es compartida con los clientes WiFi, lógicamente tendremos menos velocidad que si tuviéramos una banda de frecuencias dedicada exclusivamente a la interconexión (red de backhaul) como ocurre con el modelo ASUS ZenWiFi AC CT8 que hemos analizado anteriormente en RedesZone. Un aspecto muy importante de este sistema WiFi Mesh, es que soporta Ethernet Backhaul, por tanto, podremos interconectar los nodos vía cable entre ellos para conseguir una red troncal a 1Gbps de velocidad. Hoy en día el Ethernet backhaul es muy importante, porque todas las nuevas construcciones de pisos o chalets, tienen tomas de red RJ-45 en todas las habitaciones, por tanto, conseguiremos el mejor rendimiento posible.
Algo que nos ha llamado especialmente la atención es que los nodos del ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 son diferentes, por un lado, tenemos el router AiMesh que dispone de un puerto Gigabit Ethernet para la WAN de Internet y un total de tres puertos Gigabit Ethernet para la LAN. Los nodos AiMesh disponen de dos puertos Gigabit Ethernet para la LAN, estos puertos podremos usarlo tanto para conectar dispositivos finales como para la red de interconexión cableada. En los sistemas WiFi Mesh de ASUS que hemos visto hasta el momento, siempre los nodos eran exactamente iguales, pero ahora han cambiado en cuanto al número de puertos, y lógicamente debemos usar el Router AiMesh como router principal.
El firmware Asuswrt en este sistema Wi-Fi Mesh tiene las mismas funcionalidades de siempre, disponemos de compatibilidad para VLANs en la WAN de Internet, VLAN por puerto para servicios de IPTV, y también dispone de la funcionalidad Movistar Triple VLAN FTTH. Por supuesto, tenemos disponible WiFi de invitados, AiProtection para protegernos frente a ataques externos, control parental basado en tiempo y en contenidos usando Yandex DNS, posibilidad de configurar el servidor/cliente OpenVPN, ponerlo en modo AP sin funciones de router, integración de Alexa y mucho más. Lo único que debemos destacar es que no tenemos IPS bidireccional en el AiProtection, ni tampoco un servidor/cliente IPsec, solamente tenemos PPTP y OpenVPN, el resto de funciones son las mismas de siempre.
Una vez que conocemos las principales características de este ASUS ZenWiFi AC Mini CD6, vamos con las características técnicas:
Características Técnicas del ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 AC1500
- Wireless: Compatible con los estándares 802.11a/b/g/n/ac. En la banda de 2.4GHz conseguiremos una velocidad de hasta 600Mbps gracias al Wi-Fi 4, en la banda de 5GHz conseguiremos una velocidad de hasta 867Mbps gracias al Wi-Fi 5 y 80MHz de ancho de canal.
- CPU: Qualcomm QCN5502 de un núcleo a 775MHz de velocidad, dispone de aceleración NAT por hardware.
- Switch: Qualcomm QCA8337 con puertos Gigabit Ethernet.
- RAM: 128MB de capacidad tanto el router como el nodo.
- Flash: 32MB de capacidad el router, y 16MB de capacidad el nodo.
- Controlador Wireless 2.4GHz: Qualcomm QCN5502 con Wi-Fi N MIMO 3T3R a 600Mbps
- Controlador Wireless 5GHz: Qualcomm QCA9886 con Wi-Fi AC MU-MIMO 2T2R a 867Mbps
- Fuente de alimentación: Necesita una tensión de corriente de 12V y una intensidad de 1A.
Una vez que ya conocemos sus características técnicas, vamos con el análisis externo del equipo.
Análisis Externo
Este nuevo sistema WiFi Mesh ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 viene en una caja de color negro para resaltar el color blanco del router y de los nodos AiMesh que incluye este equipo. En la parte frontal podremos encontrar las principales especificaciones, como que es un sistema WiFi Mesh doble banda simultánea, de clase AC1500 (hasta 600Mbps en 2.4GHz y hasta 867Mbps en 5GHz), y que nos va a proporcionar una cobertura sobresaliente en nuestro hogar. Debemos recordar que el pack analizado es el de tres equipos, ya que también podremos comprar el pack de dos nodos únicamente.
En la parte trasera de la caja encontraremos algunas características del propio sistema WiFi Mesh, incorpora un total de cuatro antenas internas, podremos tener roaming WiFi totalmente transparente y también podremos tener band steering gracias al Smart Connect que incorpora. Gracias a Asuswrt, podremos separar las bandas de frecuencias haciendo uso de diferentes SSID (nombre de red WiFi), de esta forma, podremos saber en todo momento a qué equipo estamos conectados. Por supuesto, en este ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 tendremos AiProtection para proteger la red local de las amenazas de Internet, aunque este equipo no tiene IPS Bidireccional, solamente los equipos con AiProtection Pro incorpora esta tecnología WiFi. Por último, este sistema WiFi Mesh ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 permite utilizar ASUS Router app para la instalación y puesta en marcha del equipo, así como utilizarla para administrar el equipo local y remotamente.
En el lateral derecho de la caja de este ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 podremos ver las principales características que os hemos explicado en la introducción. En el lateral izquierdo de la caja es donde encontraremos las principales especificaciones técnicas, lo más destacable son los diferentes puertos Gigabit Ethernet en el router y los nodos, así como la incorporación de las principales funciones del firmware Asuswrt que os explicaremos en detalle en este análisis.




El contenido de la caja de este nuevo sistema WiFi Mesh ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 está formado por:
- Tres equipos ASUS ZenWiFi AC Mini CD6, uno como router AiMesh y dos nodos AiMesh
- Tres cables de red Ethernet plano
- Tres transformadores de corriente, para cada uno de los equipos. Proporcionan una tensión de 12V y una intensidad de 1A.
- Garantía del producto
- Guía de instalación rápida
En la siguiente galería de fotos podéis ver tanto el contenido, como también la guía de instalación rápida del equipo, así como los cables de red y transformadores de corriente:







Físicamente los tres equipos del ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 son exactamente iguales, la única diferencia la tenemos en la parte trasera porque disponen de puertos Gigabit Ethernet diferentes. En la parte frontal encontraremos un pequeño LED de estado que nos indicará el estado general del equipo, y si existe algún tipo de problema, justo debajo veremos el logo del fabricante ASUS. En el lateral derecho e izquierdo de este ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 no tenemos ningún puerto, botón ni conector, es todo liso con un diseño muy elegante.
Como podéis ver en la siguiente galería, el diseño de estos nuevos ZenWiFi es realmente elegante, ideal para ponerlo en el salón a la vista de cualquier persona, no desentonará en absoluto, tal y como ocurre con otros modelos con antenas externas y un diseño mucho más agresivo.



En la parte trasera del router AiMesh podremos ver un puerto Gigabit Ethernet para la WAN de Internet en color azul, también tendremos tres puertos Gigabit Ethernet para la LAN. Justo debajo de los puertos Gigabit, veremos el botón de WPS para sincronizar clientes inalámbricos fácilmente, el conector de alimentación en la parte central, y finalmente el botón de RESET para restaurar a valores de fábrica el sistema WiFi Mesh.
En la zona inferior del router AiMesh podremos ver el modelo exacto del equipo, las características eléctricas de entrada, el número de serie, dirección MAC, versión de hardware, versión de firmware, e incluso un código QR para conectarnos rápidamente al router con nuestro smartphone. Por último, debemos tener en cuenta que la mejor forma de entrar en el router de ASUS es vía http://router.asus.com.



En cuanto a los nodos AiMesh, son exactamente iguales al router AiMesh, excepto que en la parte trasera disponemos de dos puertos Gigabit Ethernet para la LAN, también están presentes los botones WPS y reset, así como el conector de alimentación. Finalmente, en la parte inferior podremos ver toda la información que teníamos en el router, excepto el código QR que solamente lo tiene el router AiMesh.



Tal y como podéis ver, este nuevo sistema WiFi Mesh ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 es un modelo muy interesante para tener una cobertura total en nuestro hogar. Otros sistemas WiFi Mesh similares a este modelo y con el mismo precio, tienen menos puertos Gigabit Ethernet tanto en router como en nodos, o directamente no disponen de puertos Gigabit Ethernet en los nodos. El CD6 es un modelo realmente interesante para los usuarios que quieren conseguir un rendimiento sobresaliente, y sobre todo, que quieren tener un firmware Asuswrt muy completo con decenas de opciones de configuración avanzadas.


Una vez que hemos visto cómo es este nuevo sistema WiFi Mesh del fabricante ASUS, vamos a pasar directamente a nuestro laboratorio de pruebas donde podréis ver el rendimiento real que hemos obtenido en diferentes pruebas LAN-LAN, LAN-WAN, WiFi y también nuestra experiencia WiFi Mesh.
Laboratorio de Pruebas
El laboratorio de pruebas, como todos los anteriores, serán pruebas LAN-LAN, LAN-WAN y pruebas Wireless.
Pruebas LAN-LAN
En estas pruebas LAN utilizaremos JPerf para ver cómo se comporta con múltiples hilos en la red local. Tal y como os dijimos en el análisis interno, este router tiene NAT por hardware, y su firmware implementa esta característica.
Con 100 hilos TCP concurrentes obtenemos una velocidad de transferencia de 113MB/s, un resultado excelente. Podemos ver cómo los hilos se transfieren a la misma velocidad, esto es sinónimo de estabilidad en la transferencia gracias a un firmware muy optimizado.
Con 250 hilos obtenemos una velocidad de 113MB/s, un rendimiento también excelente. Con este router no tendremos problemas en transferir múltiples archivos por la red local a una gran velocidad.
Con 500 hilos obtenemos una velocidad de 113MB/s.
Con 750 hilos obtenemos una velocidad de 112MB/s.
Con 1.000 hilos obtenemos una velocidad de 112MB/s.
En la siguiente tabla podéis ver los valores que hemos obtenido con diferente número de hilos:
Hilos LAN-LAN | 100 | 250 | 500 | 750 | 1000 |
---|---|---|---|---|---|
ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 | 113MB/s | 113MB/s | 113MB/s | 112MB/s | 112MB/s |
Conclusiones LAN-LAN
Una vez más, hemos comprobado como un firmware bien optimizado proporciona a nuestro router (dentro del sistema Wi-Fi mesh) un gran rendimiento en estas pruebas. Debemos recordar que este modelo dispone de un total de 3 puertos Gigabit Ethernet para la LAN en el router, y un total de dos puertos Gigabit Ethernet para la LAN en cada uno de los nodos. No tendremos ningún tipo de problema al transferir múltiples archivos a través de la red local, de hecho, este equipo es uno de los mejores routers en esta prueba.
Pruebas LAN-WAN
En esta prueba simularemos como se va a comportar con P2P ya que conectaremos múltiples hilos desde la LAN hacia la WAN. Tal y como os dijimos anteriormente, este router tiene NAT por hardware, y su firmware implementa esta característica por lo que esperamos un gran rendimiento en esta prueba.
Con 100 hilos obtenemos una velocidad de 102MB/s, un rendimiento excelente. Con este router no tendremos problemas si usamos programas P2P y tenemos un gran ancho de banda de Internet.
Con 250 hilos obtenemos una velocidad de 99,2MB/s, una velocidad realmente buena, un rendimiento excelente.
Con 500 hilos obtenemos una velocidad de 85 MB/s.
Con 750 hilos obtenemos una velocidad de 71,4 MB/s.
Con 1000 hilos obtenemos una velocidad de 11,1 MB/s.
En la siguiente tabla podéis ver los valores que hemos obtenido con diferente número de hilos:
Hilos LAN-WAN | 100 | 250 | 500 | 750 | 1000 |
---|---|---|---|---|---|
ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 | 102MB/s | 99,2MB/s | 85MB/s | 71,4MB/s | 11,1MB/s |
Conclusiones LAN-WAN
El NAT por hardware en conjunción con el firmware han hecho un trabajo muy bueno en este equipo, no obstante, debemos tener en cuenta que su CPU principal no es demasiado potente, y por este motivo a partir de los 500 hilos TCP concurrentes el rendimiento cae por debajo de los 80MB/s. Si tienes velocidades de Internet de hasta 600Mbps, no tendrás problemas con este equipo a no ser que hagas un uso muy intensivo de la red de Internet, porque la prueba de los 1.000 hilos TCP la ha pasado solamente con 11,1MB/s de velocidad.
Pruebas LAN-WLAN (Wireless) con el ASUS ZenWiFi AC Mini CD6
Ha llegado la hora de comprobar si la cobertura y velocidad inalámbrica está a la altura de los mejores, o si por el contrario, está por debajo. La primera prueba la hemos realizado con el ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 conectado como router principal, sin utilizar ningún satélite en ningún momento, de esta forma, sabremos su rendimiento como si actuara como único punto de acceso en el hogar.
ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 AC1500: Prueba en 2.4GHz
Gracias al firmware Asuswrt, podremos separar las bandas de frecuencias usando diferentes SSID, de esta forma, comprobaremos individualmente la cobertura y velocidad real de cada una de las dos bandas. Debemos recordar que el firmware también nos permite habilitar el Smart Connect para unificar las dos bandas en el mismo SSID y contraseña. En la banda de 2.4GHz de este equipo podremos conseguir una velocidad de hasta 600Mbps, gracias a sus tres antenas internas en configuración MIMO 3T3R.
Aquí tenéis los resultados obtenidos con el cliente-servidor iperf3 con 50 hilos TCP concurrentes:
ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 | Salón | Cocina | Habitación Principal | Habitación 2 | Ático |
---|---|---|---|---|---|
Intel AX200 AX3000 | Sincro: 300Mbps Velocidad: 19,6MB/s | Sincro: 300Mbps Velocidad: 14MB/s | Sincro: 270Mbps Velocidad: 14,6MB/s | Sincro: 39Mbps Velocidad: 3,5MB/s | Sincro: 78Mbps Velocidad: 2,5MB/s |
ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 AC1500: Prueba en 5GHz
Gracias al firmware Asuswrt, podremos separar las bandas de frecuencias usando diferentes SSID, y comprobar el rendimiento real de la banda de 5GHz. En la banda de 5GHz de este equipo podremos conseguir una velocidad de hasta 867Mbps, gracias a sus dos antenas internas en configuración MU-MIMO 2T2R.
Aquí tenéis los resultados obtenidos con el cliente-servidor iperf3 con 50 hilos TCP concurrentes:
ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 | Salón | Cocina | Habitación Principal | Habitación 2 | Ático |
---|---|---|---|---|---|
Intel AX200 AX3000 | Sincro: 867Mbps Velocidad: 75MB/s | Sincro: 867Mbps Velocidad: 44MB/s | Sincro: 292,5Mbps Velocidad: 23,6MB/s | Sincro: 45Mbps Velocidad: 4,7MB/s | Sincro: 14,4Mbps Velocidad: 2,5MB/s |
Conclusiones Wireless
La cobertura y el rendimiento proporcionados por este equipo nos ha impresionado gratamente, además, podremos elegir a qué banda de frecuencias vamos a conectarnos, si 2.4GHz o 5GHz. También tenemos la posibilidad de activar el Smart Connect y que sea el router quien decida a qué banda de frecuencias conectarnos, además, si habilitamos esta funcionalidad podremos configurar en detalle el comportamiento.
Respecto a la cobertura en general de este equipo, ha sido capaz de cubrir un total de 3 plantas. En lugares cercanos al AP, el rendimiento inalámbrico es el máximo de las diferentes bandas de frecuencias, a medida que nos vamos alejando o que vamos cambiando de piso, el rendimiento cae, pero no demasiado teniendo en cuenta las difíciles condiciones donde estamos probando este equipo. La máxima velocidad que hemos conseguido en la misma habitación es de 200Mbps en 2.4GHz y 600Mbps reales en la banda de 5GHz, unos valores excelentes teniendo en cuenta la tarjeta WiFi que hemos utilizado (Intel AX200) y el estándar Wi-Fi 5 que incorporan estos equipos. Además, en el ático que es el lugar más alejado, hemos conseguido en ambas bandas 2,5MB/s sin ningún corte ni interrupción, aunque lógicamente el rendimiento inalámbrico está al límite.
Pruebas WiFi con el sistema Wi-Fi Mesh de ASUS ZenWiFi AC Mini CD6
Una vez que hemos realizado las pruebas Wi-Fi al ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 como si fuera un único router, ahora vamos a conectar el resto de ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 para crear una red Wi-Fi mallada de un total de tres dispositivos. Estos ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 satélites lo conectaremos en las mismas ubicaciones del nuevo escenario de pruebas WiFi, y nos conectaremos vía cable y vía Wi-Fi para comprobar el rendimiento del equipo.
Debemos recordar que la red de backhaul es la misma que la de los clientes, de hecho, el propio dispositivo decide cuál usar (2.4GHz o 5GHz) con el fin de proporcionar el mejor rendimiento siempre. También debemos tener en cuenta que este sistema Wi-Fi mesh soporta la interconexión vía cable, ideal para tener el mejor rendimiento posible.
Cocina
Primero hemos colocado el ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 en la cocina, en el mismo lugar donde realizamos las pruebas Wi-Fi con el portátil en todos los equipos inalámbricos. Nos hemos conectado por cable de red al propio nodo AiMesh, por lo que podremos medir perfectamente de lo que es capaz la red de interconexión 2×2 MIMO. Con 50 hilos TCP concurrentes hemos conseguido 53,9MB/s, una velocidad excelente, la esperada con este tipo de clase AC1500 que incorpora este WiFi Mesh de ASUS. En este caso la red de retorno se ha configurado en la banda de 5GHz contra el router AiMesh principal.
También hemos probado a conectarnos al nodo AiMesh con la tarjeta Wi-Fi Intel AX200 para comprobar el rendimiento vía Wi-Fi. Obtenemos una velocidad de 17,8MB/s en la banda de 2.4GHz, y una velocidad de 31,7MB/s en la banda de 5GHz, debemos recordar que tenemos las bandas de frecuencia separadas para elegir a qué banda conectarnos. El rendimiento en este lugar es excelente.
Habitación Principal
Después de que en la cocina hemos conseguido un rendimiento excelente, nos subimos al piso de arriba y colocamos el nodo AiMesh en la habitación principal, en el mismo lugar donde realizamos las pruebas Wi-Fi con el portátil en todos los equipos inalámbricos. En este caso la red de retorno se ha configurado en la banda de 5GHz contra el router AiMesh principal.
Nos hemos conectado por cable de red al propio nodo AiMesh, por lo que podremos medir perfectamente de lo que es capaz la red de interconexión, aquí comprobaremos la cobertura vertical del equipo. Con 50 hilos TCP concurrentes hemos conseguido 31,7MB/s, un rendimiento excelente, debemos tener en cuenta que estamos atravesando un piso, el router AiMesh está justo en la habitación de debajo.
La velocidad que hemos conseguido vía Wi-Fi es de 9,5MB/s en la banda de 2.4Ghz, y de 11,7MB/s en la banda de 5GHz. Un rendimiento sobresaliente y el esperado, debemos tener en cuenta que el enlace troncal funciona en 5GHz y está compartido con los clientes.
Habitación 2
Después de la visita a la habitación principal donde probamos la cobertura vertical de estos dispositivos, vamos a comprobar la cobertura vertical-horizontal con varias paredes. Hemos colocado el nodo AiMesh en la habitación 2, en el mismo lugar donde realizamos las pruebas Wi-Fi con el portátil en todos los equipos inalámbricos. En este caso la red de retorno se ha configurado en la banda de 5GHz contra el router AiMesh principal.
Nos hemos conectado por cable de red al propio nodo AiMesh. El rendimiento conseguido en esta prueba es notable. Con 50 hilos TCP concurrentes hemos conseguido 19,1MB/s, una velocidad notable ya que estamos en el lugar realmente complicado, muy lejos y con múltiples obstáculos. La velocidad Wi-Fi que hemos conseguido ha sido de 9,8MB/s en la banda de 2.4GHz y de 14,9MB/s en la banda de 5GHz.
Es especialmente curioso que la velocidad conseguida en esta ubicación vía Wi-Fi es superior a la habitación principal, pero vía cable no lo sea.
Ático
Después de la visita a la habitación 2 donde probamos la cobertura vertical-horizontal de estos dispositivos, vamos a comprobar la cobertura vertical con dos pisos de por medio. Hemos colocado el nodo AiMesh en el ático, en el mismo lugar donde realizamos las pruebas Wi-Fi con el portátil en todos los equipos inalámbricos. En este caso la red de retorno se ha configurado en la banda de 5GHz contra el nodo AiMesh ubicado en la habitación principal (tenemos un nodo por cada planta ahora mismo en este escenario).
Nos hemos conectado por cable de red al propio nodo AiMesh. El rendimiento conseguido en esta prueba es notable. Con 50 hilos TCP concurrentes hemos conseguido 16,3MB/s, una velocidad notable ya que estamos en el lugar más alejado de nuestro hogar. La velocidad Wi-Fi que hemos conseguido ha sido de 13,2MB/s en la banda de 2.4GHz, y de 13,4MB/s en la banda de 5GHz.
ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 | Cocina | Habitación Principal | Habitación 2 | Ático |
---|---|---|---|---|
Enlace troncal | 5GHz contra el router en salón | 5GHz contra el router en salón | 5GHz contra el router en salón | 5GHz contra el nodo habitación principal |
Intel AX200 en 2.4GHz | 17,8MB/s | 9,5MB/s | 9,8MB/s | 13,2MB/s |
Intel AX200 en 5GHz | 31,7MB/s | 11,7MB/s | 14,9MB/s | 13,4MB/s |
Cable | 53,9MB/s | 31,7MB/s | 19,1MB/s | 16,3MB/s |
Experiencia con el sistema Wi-Fi mesh
Antes de acabar con las pruebas Wi-Fi, nos gustaría contaros nuestra experiencia con el Wi-Fi Mesh del ASUS ZenWiFi AC Mini CD6. Hemos colocado el router AiMesh en el salón, un nodo AiMesh en la habitación principal y otro nodo AiMesh en el ático. Para realizar estas pruebas, hemos utilizado un smartphone Huawei P30 a la red inalámbrica de 5GHz que tenemos separada, para obtener el mejor rendimiento inalámbrico posible.
Hemos probado a realizar una videollamada vía WhatsApp, la cual va a través de VoIP. Hemos realizado la llamada desde el ático y hemos pasado directamente a la habitación principal, no hemos tenido ningún corte ni interrupción, la experiencia Mesh ha sido excelente, posteriormente nos hemos ido al salón, y ha ocurrido exactamente lo mismo, realiza roaming WiFi sin corte. Una vez que estamos en el salón y hemos verificado que la conexión es estable, hemos procedido a subir a un paso normal hasta el ático pasando por la habitación principal, el funcionamiento ha sido exactamente igual, sin interrupciones. La verdad que este WiFi mesh de ASUS es el que mejor experiencia de usuario nos ha proporcionado.
Por último, hemos utilizado el ultrabook con Windows 10 y hemos realizado un ping infinito (ping 192.168.50.1 -t), para comprobar si perdemos paquetes al pasar de un nodo a otro. Hemos comprobado que en el cambio de nodo no hemos perdido ningún paquete, es la primera vez que hemos este comportamiento tan perfecto, lo único que sí notaremos es un ligero aumento de la latencia de 2-3ms hasta los 20ms, pero en ningún momento se pierde ningún paquete. Tal y como podéis ver, usando la tarjeta Intel AX200 no tenemos una pérdida de paquetes, pero esto depende de la tarjeta WiFi cliente utilizada.
Asistente de configuración Asuswrt
El asistente de configuración de este sistema WiFi AiMesh es exactamente igual al de cualquier router de ASUS, nada ha cambiado. Podremos elegir el modo de funcionamiento o cargar la configuración guardada anteriormente, el modo predeterminado es el de router inalámbrico, y os recomendamos elegir este porque conlleva menos pasos, porque luego cuando configuréis todo automáticamente se van a añadir los diferentes nodos que tengamos.



El asistente nos preguntará si la conexión a Internet es vía PPPoE o con DHCP/IP estática, completamos toda la configuración y nos llevará directamente al menú de configuración de la red inalámbrica WiFi. Os recomendamos separar las bandas de frecuencias usando diferente SSID, para saber en todo momento a qué banda de frecuencia os vais a conectar, de esta forma, podréis obtener el mejor rendimiento conectando siempre a 5GHz.




Por supuesto, el menú de configuración también nos permitirá asignar una contraseña de administración al sistema WiFi mesh, y la posibilidad de activar Yandex DNS para el control parental filtrando contenido. Por último, nos saldrá un resumen con todas las configuraciones aplicadas en cuanto a la red inalámbrica se refiere. Si terminamos el asistente de configuración y hay alguna nueva actualización, nos lo notificará, aunque os recomendamos no actualizar el sistema WiFi Mesh hasta que los nodos se conecten al router principal. Haciéndolo de esta forma que os decimos, podrás realizar una actualización global en todos los nodos incorporados en el equipo.



Una vez que hayamos terminado el asistente de configuración, podremos ver el típico menú de Asuswrt, nos vamos a la sección de «Nodo AiMesh» y pinchamos en «Buscar». Estos equipos ya vienen preconfigurados, al pinchar en buscar no tendremos que añadirlos manualmente como suele ocurre con AiMesh, sino que se van a añadir directamente sin preguntar absolutamente nada. Tras un minuto aproximadamente, ya tendremos los nodos conectados y listos para funcionar sin problemas.



Una vez que hemos visto el asistente de configuración y cómo enlazar los diferentes nodos al router AiMesh, vamos a ver el firmware Asuswrt en detalle para que sepáis todas las opciones de configuración disponibles.
Firmware Asuswrt
El firmware Asuswrt en este ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 es exactamente igual que siempre, aunque tiene un par de aspectos a destacar. Lo primero es que tenemos la nueva interfaz gráfica de usuario de AiMesh para la gestión detallada de la red Mesh, la segunda es que no tenemos IPS Bidireccional en el AiProtection, ni tampoco WPA3-Personal de momento.
General – Mapa de la red
En el menú principal del firmware Asuswrt en este router tenemos las principales opciones de siempre, veremos el estado de Internet y del propio router, la configuración aplicada en las redes WiFi, el estado de CPU y RAM en el equipo, así como el estado de sus puertos cableados. También podremos ver el número de clientes inalámbricos y cableados que tengamos, e incluso el estado básico de la red AiMesh del equipo.







General – AiMesh
El nuevo sistema de visualización y administración del sistema WiFi Mesh de ASUS es excelente, podremos ver la arquitectura de red con los diferentes nodos conectados. Dependiendo del nodo de uplink que tengamos, nos aparecerá de una forma u otra, además, podremos ver el estado de la red, qué banda de frecuencias troncal están usando los diferentes nodos, e incluso también podremos configurar que un nodo en concreto tenga un nodo uplink específico, de esta forma, podremos configurar los equipos de forma «manual». En caso de que queramos todo automático y que nos proporcione el mejor rendimiento, pinchamos en el botón de «Optimización». Otras posibilidades que tenemos disponibles, son las de desactivar una o las dos bandas de frecuencias, configurar la red troncal y la prioridad de la conexión, así como desactivar los LEDs, reconectar el nodo, reiniciarlo y quitarlo del sistema WiFi Mesh.









En la sección de «Ajustes del sistema» podremos habilitar el retorno de red vía Ethernet, e incluso acceder directamente al listado de bloqueo para el roaming, es decir, configurar un listado de equipos donde no se debe hacer roaming, esto es ideal para TV o consolas que estén entre dos nodos, y no esté todo el rato cambiando de nodo.
General – Red para invitados, AiProtection y QoS
La red WiFi de invitados nos permitirá crear un total de 2 redes WiFi para cada banda de frecuencias, y una red WiFi de invitados adicional que se configura vía Alexa. En cuanto a AiProtection, tenemos las mismas opciones de siempre excepto el IPS bidireccional, el control parental incluye control por tiempo, y también control de contenidos gracias a Yandex DNS incorporado en los routers de ASUS y que podremos configurar a nuestro gusto.
Respecto al QoS, debido a las limitaciones hardware del sistema WiFi mesh, no disponemos de QoS adaptativa, solamente disponemos de QoS tradicional y también limitador de ancho de banda. Por supuesto, podremos supervisar el tráfico cableado e inalámbrico sin problemas.








Configuración avanzada – Inalámbrico
En la sección de «Inalámbrico» tendremos las mismas opciones de configuración que cualquier otro router ASUS, podremos configurar el SSID, ocultar el SSID, definir el ancho de canal WiFi, canal inalámbrico, seguridad y contraseña WPA, e incluso configurar el intervalo de renovación de claves. Algo que nos gustaría destacar es que no soporta WPA3-Personal de momento, los otros ZenWiFi que tenemos actualmente en el mercado sí lo soporta, no obstante, en el enlace troncal solamente soporta WPA2-Personal, por tanto, tendríamos que configurar WPA2/WPA3-Personal.
Este equipo también permite configuraciones de WDS y WPS, filtrado MAC, configurar un servidor RADIUS externo, e incluso tenemos una sección «Profesional» donde configuraremos parámetros avanzados de la red inalámbrica, incluyendo la asistencia al roaming entre otros muchos valores.









Configuración avanzada – LAN
En la sección LAN podremos cambiar la subred, configurar el servidor DHCP e incluso el Static DHCP, también podremos configurar todo lo relacionado con VLANs en la WAN, VLANs por puerto y también Movistar Triple VLAN FTTH. Por último, tendremos la posibilidad de crear rutas estáticas por si tenemos otras subredes en nuestra LAN.





Configuración avanzada – WAN
En cuanto a la configuración de la WAN, podremos configurar cualquier tipo de conexión, ya sea PPPoE, DHCP o IP estática entre otros, también podremos deshabilitar el UPnP para tener mayor seguridad, e incluso configurar los DNS que nosotros queramos. También podremos configurar el activador de puerto, servidor virtual, la DMZ, configurar el DDNS y diferentes categorías de NAT Passthrough.






Configuración avanzada – Alexa, IPv6, VPN, Firewall
Este equipo es compatible con Amazon Alexa para enviarle comandos por voz, pero no es compatible con el popular IFTTT. En cuanto a IPv6, tenemos soporte completo como siempre hemos tenido, respecto a las VPN, tenemos servidor VPN PPTP y OpenVPN, echamos de menos IPsec ya que no lo tenemos disponible en este modelo. En cuanto al cliente VPN, tenemos PPTP, L2TP y también OpenVPN.
En la sección de firewall, podremos configurarlo tanto para redes IPv4 como redes IPv6, filtrar direcciones URL, filtrar palabras clave e incluso filtrado de LAN a WAN.








Configuración avanzada – Administración
En la sección de administración es donde podremos cambiar el modo de funcionamiento del sistema WiFi Mesh, cambiar la contraseña de administración, configurar el cliente NTP, configurar los diferentes botones físicos que tenemos disponibles, activar el Telnet y SSH, así como el HTTPS para acceder con seguridad a la administración vía web del equipo. Es decir, tenemos las mismas opciones de siempre.
Otras acciones que podremos realizar son la actualización del firmware, restaurar la configuración, guardar la configuración, y restaurar a valores de fábrica el equipo, así como reportar a ASUS cualquier problema y también ver la cláusula de privacidad.







Configuración avanzada – Registro del sistema y herramientas de red
En la sección de registro del sistema es donde podremos ver todos los logs que genera el equipo, tanto el registro general, inalámbrico, de asignaciones DHCP, la tabla de enrutamiento que tenemos e incluso el reenvío de puertos y las conexiones que hay actualmente.
En herramientas de red podremos utilizar el típico ping, traceroute, nslookup, y también netstat e incluso el WoL para despertar equipos en la red local doméstica.










Tal y como habéis visto, disponemos del mismo firmware Asuswrt de siempre, pero con algunas ausencias, no obstante, debemos tener en cuenta a la gama que pertenece este sistema WiFi Mesh, y es que no es comparable con el ASUS ZenWiFi AC CT8 que hemos analizado anteriormente. Hasta aquí hemos llegado con el análisis del firmware, y también con la review del ASUS ZenWiFi AC Mini CD6. Ahora vamos a ver un listado de puntos fuertes, puntos débiles y las conclusiones finales.
Puntos Fuertes
- Rendimiento excelente LAN-LAN en todas las mediciones, ha logrado pasar todas las pruebas satisfactoriamente y con un grandísimo rendimiento.
- Rendimiento sobresaliente LAN-WAN en la prueba hasta 500 hilos, las siguientes pruebas el rendimiento es bueno, debido a la CPU, pero es claramente inferior a sus hermanos mayores.
- Rendimiento Wi-Fi en la banda de 2,4GHz sobresaliente, hemos llegado hasta los 19,6MB/s. La cobertura en esta banda es sobresaliente.
- Rendimiento Wi-Fi en la banda de 5GHz sobresaliente, hemos llegado hasta los 75MB/s con la tarjeta de Intel AX200. La cobertura en esta banda es sobresaliente, ya que en lugares alejados conseguimos la velocidad que esperábamos.
- Rendimiento Wi-Fi excelente en la red de interconexión de los dos nodos, consiguiendo 53,9MB/s, debemos tener en cuenta que no tenemos banda de frecuencia dedicada.
- El funcionamiento de AiMesh con los dos ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 ha sido sobresaliente, realmente nos ha sorprendido gratamente porque hace el roaming de manera muy rápida y de forma transparente al usuario, sin pérdida de paquetes ni ralentizaciones.
- Completo asistente de configuración que nos ayuda con la puesta a punto del equipo en muy pocos pasos. En el asistente nos permitirá configurarlo en los diferentes modos compatibles (AP, Repetidor, Bridge, Router AiMesh, Nodo AiMesh). Aunque lo «normal» es configurar este equipo como AiMesh.
- El firmware ASUSWRT sigue siendo uno de los puntos fuertes de estos sistemas Wi-Fi AiMesh, tenemos QoS, servidor OpenVPN completo, soporte para IPv6, AiProtection (sin IPS bidireccional), control parental, red WiFi de invitados, firewall muy configurable, soporte para la triple VLAN de Movistar FTTH y mucho más.
- Aplicación para dispositivos móviles ASUS Router para gestionarlo fácilmente desde cualquiera lugar, es muy intuitiva y permite una gran lista de opciones de configuración.
- Botón de encendido/apagado del router.
- Botón de WPS.
- Precio: sobresaliente. Este equipo con los tres ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 cuesta 160€ en PCcomponentes, y 215 euros en Amazon.
Puntos Débiles
- Rendimiento LAN-WAN en las pruebas de 750 y 1000 hilos TCP, está por debajo de lo esperado.
- No tiene puertos USB para compartir archivos en red local e Internet.
- El firmware no tiene IPS bidireccional ni QoS adaptativo.
Conclusiones Finales
Este sistema Wi-Fi AiMesh ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 es un equipo realmente interesante para tener cobertura total en nuestro hogar, sin que tengamos que dejarnos muchísimo dinero para ello. Este modelo dispone de roaming Wi-Fi y band steering, además de tener bastantes puertos Gigabit Ethernet para LAN tanto en el router como en los nodos AiMesh, algo ideal para conectar múltiples dispositivos vía cable, algo que la competencia no suele tener. Además, el firmware Asuswrt nos permitirá configurar en detalle hasta el último parámetro de configuración, algo de lo que también suele «pecar» la competencia directa de estos equipos.
Si necesitas cubrir todo tu hogar con conectividad Wi-Fi, y hacerlo a una muy buena velocidad sin necesidad de dejarte más de 200 euros en un sistema WiFi mesh de tres nodos, este modelo es ideal para ti. Aunque no tiene una red de interconexión dedicada, hemos comprobado que el rendimiento real conseguido es sobresaliente, aunque lógicamente debemos tener en cuenta sus limitaciones, si pretendes conseguir más de 600Mbps entre la red de interconexión, este equipo no es para ti. Este modelo sí permite interconexión vía cable a 1Gbps, por lo que, si tu casa está cableada, serás capaz de conseguir el mejor rendimiento inalámbrico posible. AiMesh se caracteriza por tener la posibilidad de separar las diferentes bandas de frecuencias, pero también de poder usar Smart Connect para tener band-steering transparente.
En cuanto al rendimiento de este ASUS ZenWiFi AC Mini CD6, hemos visto que el rendimiento LAN-LAN ha sido excelente, el rendimiento LAN-WAN ha sido sobresaliente hasta la prueba de 500 hilos TCP, a partir de ahí se ha comportado bien, pero esperábamos mayor rendimiento, no obstante, ha sido capaz de pasar la prueba de 1.000 hilos TCP concurrentes, algo que solamente los equipos de gama alta consiguen.
Respecto al rendimiento inalámbrico, en la banda de 2.4GHz se ha comportado de manera sobresaliente, tanto en términos de velocidad como de cobertura en todas las habitaciones. Lo mismo ocurre con la banda de 5GHz, también hemos obtenido un rendimiento sobresaliente en términos de cobertura y velocidad inalámbrica, aunque en lugares alejados se ha comportado algo peor que otros equipos similares. La velocidad máxima conseguida en la banda de 2.4GHz ha sido de 160Mbps reales, y en la banda de 5GHz hemos conseguido hasta 600Mbps reales.
El funcionamiento de los dos ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 como AiMesh ha sido simplemente perfecto, de hecho, se ha comportado mejor que otros sistemas WiFi Mesh de gama alta de ASUS, por lo que se demuestra una vez más que ASUS ha trabajado en optimizar el firmware al máximo. La velocidad real que hemos conseguido en la red de interconexión es de 53,9MB/s, una cifra realmente buena y que hará que no tengamos ningún tipo de cuello de botella en la red Wi-Fi. Además, si nos conectamos al nodo AiMesh vía WiFi hemos comprobado que el rendimiento es sobresaliente.
Este router ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 sigue teniendo el firmware Asuswrt de siempre, con las mismas opciones de configuración avanzadas, y por supuesto, QoS tradicional y AiProtection con antimalware y control parental, pero sin IPS Bidireccional debido al hardware del equipo. Lo que sí tenemos es la posibilidad de configurar un servidor y cliente OpenVPN y PPTP, así como compatibilidad completa con redes IPv6, compatibilidad con la triple VLAN de Movistar FTTH, y muchas más opciones que habéis visto en la sección del firmware.
Por último, el precio actual de este kit de tres nodos ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 es de 160 euros, un precio realmente competitivo si tenemos en cuenta las características técnicas que tenemos en este modelo, y el rendimiento real que hemos conseguido vía cable y WiFi. ¿Podría ser este sistema WiFi Mesh el mejor para entornos domésticos donde no queramos gastarnos mucho dinero? Es muy probable que sí.
Actualmente el pack de router y nodo se encuentra por unos 136 euros:
El pack de 3 nodos aumenta su precio hasta los 215 euros:
Si tenemos en cuenta las características, el rendimiento excelente conseguido por este router, y su precio, la valoración de RedesZone es 9/10.
Esperamos que os haya gustado el análisis, si tenéis alguna duda podéis ponernos un comentario y os responderemos encantados.
Comparativa ASUS ZenWiFi CD6 vs TP-Link Deco M4
Los sistemas WiFi Mesh son uno de los dispositivos de red que más está calando en los usuarios. Si tienes algún problema de cobertura WiFi en tu hogar, o de rendimiento inalámbrico, los sistemas WiFi Mesh permiten tener varios nodos repartidos por todo nuestro hogar, y tendremos roaming WiFi para pasar de un nodo a otro sin corte en la conexión inalámbrica. Hoy en RedesZone os ofrecemos una comparativa completa entre dos modelos de WiFi Mesh muy interesantes por su gran relación calidad-precio, hoy comparamos el ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 contra el TP-Link Deco M4, dos modelos con similares características técnicas y un precio muy igualado. ¿Cuál es el mejor y más recomendable para comprar?
En esta comparativa examinaremos en detalle varios apartados, el primero de ellos las características hardware de ambos equipos, a continuación, veremos las características del firmware y qué opciones de configuración tenemos disponibles. Por supuesto, someteremos a ambos dispositivos a pruebas de rendimiento LAN-LAN, LAN-WAN y también a pruebas inalámbricas WiFi con un único nodo que actúe como router, y con el WiFi Mesh de tres nodos. Esta última prueba es la más importante, porque nos indicará el comportamiento del sistema WiFi Mesh cuando tenemos varios nodos interconectados en nuestro hogar, con el objetivo de saber la velocidad real que conseguiremos, y también si la transición de un nodo a otro se hace de forma totalmente transparente.
A partir de ahora, llamaremos «CD6» al modelo ASUS ZenWiFi AC Mini CD6, y llamaremos «M4» al modelo TP-Link Deco M4, para no tener que repetir continuamente el modelo completo de ambos dispositivos.
Características de hardware: ¿cuál es el mejor?
El hardware es uno de los elementos más importantes de los sistemas WiFi Mesh, el procesador que llevan, la memoria RAM e incluso el número de puertos y la categoría WiFi 5 o WiFi 6 del dispositivo, hacen que posteriormente en las pruebas de rendimiento tengamos un rendimiento bueno, notable o sobresaliente.
Características WiFi
El CD6 dispone de doble banda simultánea con Wi-Fi AC1500. Podremos conseguir una velocidad de hasta 600Mbps en la banda de 2.4GHz, gracias a sus cuatro antenas en configuración MIMO 4T4R, a los 40MHz de ancho de canal y al WiFi 4. Respecto a la banda de 5GHz, podremos conseguir una velocidad de hasta 867Mbps en la banda de 5GHz, gracias a sus dos antenas en configuración MU-MIMO 2T2R.
El M4 dispone de doble banda simultánea con Wi-Fi AC1200. Podremos conseguir una velocidad de hasta 300Mbps en la banda de 2.4GHz, gracias a sus dos antenas en configuración MIMO 2T2R, a los 40MHz de ancho de canal y al WiFi 4. Respecto a la banda de 5GHz, podremos conseguir una velocidad de hasta 867Mbps en la banda de 5GHz, gracias a sus dos antenas en configuración MU-MIMO 2T2R.
Tal y como habéis visto, el claro ganador es el ASUS CD6, y es que es capaz de proporcionar hasta el doble de velocidad (teórica) que el TP-Link, ya que incorpora el doble de antenas que el TP-Link, por tanto, esto es ideal si conectamos múltiples dispositivos vía WiFi en esta banda de frecuencias.
Características cableadas
En el CD6 tenemos un nodo que actúa exclusivamente como router, y que incorpora un total de un puerto Gigabit Ethernet para la WAN de Internet, y tres puertos Gigabit Ethernet para la LAN. Los nodos CD6 disponen de dos puertos Gigabit Ethernet para la LAN. Este modelo soporta VLANs en la WAN de Internet, VLAN por puerto y también la Movistar Triple VLAN FTTH, además, podremos interconectar los nodos vía cable para tener Ethernet backhaul.
En el M4 cualquier nodo puede actuar como router, lo único que debemos tener en cuenta es que el primero que configuremos será el router principal. Todos los nodos disponen de un puerto Gigabit Ethernet para la WAN/LAN, y un puerto Gigabit Ethernet para la LAN. Por supuesto, los nodos M4 usarán sus dos puertos Gigabit Ethernet para la LAN. Este modelo soporta VLANs en la WAN de Internet y VLAN por puerto, pero no tiene el perfil Movistar Triple VLAN FTTH para sustituir el router del operador. Por supuesto, en este caso también podremos interconectar los nodos vía cable por backhaul Ethernet.
El ganador nuevamente es el ASUS CD6, el equipo que actúa de router dispone de 2 puertos Gigabit Ethernet para la LAN adicionales, algo que el M4 no tiene y que solamente se reduce a un único puerto (el otro funciona como WAN de Internet).
Características del chipset
En el CD6, el procesador principal es el Qualcomm QCN5502 con un solo núcleo a 775MHz de velocidad, le acompañan 128MB de memoria RAM, y 32MB de memoria flash para el router y 16MB de memoria flash para los nodos. El chipset que gobierna la banda de 2.4GHz es el Qualcomm QCA8337, y el que gobierna la banda de 5GHz es el Qualcomm QCA9886.
En el M4, el procesador principal es el Qualcomm QCA9563 con un solo núcleo a 750MHz de velocidad, le acompañan 128MB de memoria RAM, y 16MB de memoria flash. El chipset que gobierna la banda de 2.4GHz es la propia CPU principal, y el que gobierna la banda de 5GHz es el Qualcomm QCA9886.
En este caso, tenemos un empate técnico entre ASUS y TP-Link, aunque es algo más rápido el procesador de ASUS, pero la diferencia entre ambos es mínima.
Características del firmware: ¿cuál es más completo?
El firmware es una de las partes más importantes de los sistemas WiFi Mesh, dependiendo del firmware que tengan los equipos, tendremos la posibilidad de configurar más o menos opciones. ASUS siempre se ha caracterizado por ser el fabricante con el mejor firmware para routers y sistemas WiFi Mesh por sus múltiples opciones de configuración, sin embargo, TP-Link también tiene en sus equipos un firmware muy bien optimizado, capaz de sacarles el máximo partido. ¿Quién tiene el mejor firmware de los dos modelos?
Primero vamos a empezar a hablar del firmware de ASUS en este CD6, las características habituales disponibles en el firmware de sus routers no han cambiado. Tenemos un menú web muy avanzado, pero también tenemos la posibilidad de administrarlo a través de la aplicación ASUS Router App que es muy intuitiva.
En el firmware vamos a poder ver en detalle todo el estado de la red cableada e inalámbrica, por supuesto, podremos ver el estado de la red WiFi Mesh, tendremos la posibilidad de ver el estado de todos los nodos, definir nodos de uplink para configurar a nuestro gusto la red Mesh, e incluso disponemos de un botón de «optimización» para que cuando conectemos múltiples nodos al sistema WiFi Mesh, automáticamente decida qué camino es el mejor para tomar. Por supuesto, no debemos olvidar que también permite ethernet backhaul, por lo que podremos interconectar los nodos vía cable.
A nivel de seguridad, contamos con AiProtection que nos permitirá bloquear sitios malintencionados, detectar y bloquear dispositivos infectados, configurar un avanzado control parental basado en tiempo, y también usar Yandex.dns para el control parental basado en contenidos. En esta ocasión no tenemos un IPS bidireccional como sí ocurre con los routers tope de gama de ASUS, debido al hardware no puede integrarlo. Otras medidas de seguridad disponibles son su avanzado firewall que, además, nos permite configurarlo en detalle sin problemas.
Este modelo también dispone de QoS tradicional y limitador de ancho de banda, además, podremos ver la supervisión del tráfico de red que estemos realizando en la red local.
Uno de los aspectos que más valoramos en un router y en un sistema WiFi Mesh, es la posibilidad de configurar un servidor VPN y conectarnos a nuestra casa de forma remota. En el caso de ASUS, disponemos de un servidor VPN PPTP (que no es seguro, no lo uséis nunca), y un servidor OpenVPN con todas las medidas de seguridad disponibles en este software. Podremos configurar nuestra propia infraestructura de clave pública en nuestro ordenador, y posteriormente pasarle todos los certificados al servidor, para tener la máxima seguridad en cuanto a autenticación, y también en cuanto a cifrado de los datos.
Por supuesto, este sistema WiFi mesh tiene cientos de opciones de configuración en la parte de la red WiFi, LAN y WAN, asimismo también dispone de compatibilidad completa con IPv6, e incluso podremos ver los registros del sistema de manera avanzada, usar las herramientas de red disponibles (ping, traceroute, nslookup, WoL y más).
Antes de terminar con el firmware del ASUS, debemos indicar que ASUS sí permite separar las bandas de frecuencias usando dos SSID diferentes, es uno de los pocos fabricantes que lo permiten, ideal para estar conectados siempre a la banda de 5GHz que es mucho más rápida.
Ahora ha llegado el momento de hablar sobre el TP-Link Deco M4, en este caso tenemos una aplicación TP-Link Deco para smartphones Android y iOS que necesitaremos usar sí o sí si queremos configurar el sistema WiFi Mesh, no permite configurarlo a través de un asistente de configuración vía web como hace el CD6, solamente desde la app. La puesta en marcha del dispositivo es muy intuitiva y rápida, no hemos tenido ningún problema con la configuración. Sin embargo, en el M4 tenemos que dar de alta los diferentes nodos uno por uno de manera manual, en el CD6 los nodos ya vienen preconfigurados y se añaden automáticamente al sistema WiFi Mesh.







La aplicación de TP-Link Deco funciona muy bien y rápida, sobre todo si estamos en la misma red WiFi que el Deco, sino tardará algo más en cargar todo, pero es completamente normal. En el menú principal podremos ver el listado de dispositivos conectados, estado de Internet, y también tenemos la parte de configuración del sistema WiFi Mesh a través de la aplicación.
La configuración de la red WiFi se basa en activar o desactivar la banda de 2.4GHz y/o 5GHz, pero no permite separar las bandas de frecuencia en diferentes SSID, para tener ambas bandas disponibles y decidir nosotros a qué red conectarnos. Este modelo tiene red WiFi de invitados, y permite activar 2.4GHz y/o 5GHz, lo mismo que el ASUS. A nivel de configuración LAN, tenemos configuraciones muy básicas como cambiar la subred LAN y el servidor DHCP (con el Static DHCP), asimismo también tenemos la posibilidad de configurar VLANs en la WAN y por puerto, pero no el perfil de Movistar Triple VLAN FTTH.
Una de las características más interesantes es que nos permitirá configurarlo en modo router y en modo AP, igual que el ASUS CD6, pero esta función algunos sistemas WiFi mesh no la incorporan, y es muy importante para no tener doble NAT en nuestra red local.









El control parental está basado en categorías de contenido, es muy fácil de configurar a través de la app, y nos permite configurar nosotros más sitios web que queramos bloquear específicamente. Por supuesto, disponemos de un QoS muy básico para proporcionar mayor prioridad a ciertos dispositivos, limitando el ancho de banda del resto.






Si entramos en el firmware vía web, podremos únicamente ver la configuración y el estado de las funciones básicas del sistema WiFi Mesh, pero no podremos realizar ninguna configuración, ni siquiera cambiar la clave del WiFi, todo lo tenemos que hacer a través de la aplicación del móvil.








El TP-Link M4 no incorpora el AiProtection para proteger la red local de amenazas externas e internas, tampoco dispone de un limitador de ancho de banda, no tiene opciones de configuración avanzadas del WiFi como cambiar el ancho de canal, el canal, e incluso el nivel de señal para que realice roaming WiFi, tampoco permite separar las bandas de frecuencias en diferentes SSID y anular el band-steering, no tiene la posibilidad de crear túneles IPv6 de tipo 6to4 o 6in4, no tiene servidor OpenVPN para conectarnos remotamente a nuestro hogar y navegar seguros desde la red WiFi de un hotel, no permite configurar el firewall en detalle, ni tampoco elegir el nodo de uplink que nosotros deseemos.
En definitiva, el ASUS CD6 gana por goleada al TP-Link M4 en cuanto al firmware, a sus opciones de configuración y a los servicios que nos proporcionan.
Rendimiento LAN-LAN y LAN-WAN
El rendimiento que obtenemos en la red local y en Internet es muy importante, de ello depende que podamos transferir datos a gran velocidad vía cable, y también de la velocidad a Internet que conseguiremos con altas cargas de tráfico. Si eres un usuario intensivo de P2P, estas pruebas son muy importantes para ti, ya que veremos si realmente ambos sistemas WiFi Mesh se han comportado de manera sobresaliente, o tienen algún punto débil.
En las pruebas LAN-LAN, hemos conectado dos ordenadores vía cable al router CD6 (ya que tiene varios puertos LAN), y vía cable a uno de los nodos del M4 ya que sus dos puertos Gigabit Ethernet actuarán como LAN. El rendimiento conseguido es el siguiente:
Hilos LAN-LAN | 100 | 250 | 500 | 750 | 1000 |
---|---|---|---|---|---|
ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 | 113MB/s | 113MB/s | 113MB/s | 112MB/s | 112MB/s |
Hilos LAN-LAN | 100 | 250 | 500 | 750 | 1000 |
---|---|---|---|---|---|
TP-Link Deco M4 | 96,9MB/s | 97,5MB/s | 94,9MB/s | 65MB/s | 65,6MB/s |
Tal y como podéis ver, la velocidad del ASUS en todas las pruebas es claramente superior al TP-Link, el M4 no ha sido capaz de superar los 100MB/s de velocidad en ninguna de las pruebas, ni siquiera en la de 100 hilos TCP. El rendimiento conseguido por el ASUS es excelente, el máximo rendimiento que podríamos conseguir, mientras que el TP-Link está claramente por debajo, incluso podríamos tener problemas de velocidad si tenemos un servidor NAS en casa y está conectado a la red.
En las pruebas LAN-WAN, hemos conectado dos ordenadores vía cable al router CD6 y al M4 respectivamente, hemos generado tráfico desde la LAN hasta la WAN de Internet, para comprobar cómo se comporta la aceleración NAT que disponen ambos equipos.
Hilos LAN-WAN | 100 | 250 | 500 | 750 | 1000 |
---|---|---|---|---|---|
ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 | 102MB/s | 99,2MB/s | 85MB/s | 71,4MB/s | 11,1MB/s |
Hilos LAN-WAN | 100 | 250 | 500 | 750 | 1000 |
---|---|---|---|---|---|
TP-Link Deco M4 | 98MB/s | 88,2MB/s | 72,1MB/s | 66,1MB/s | 63,7MB/s |
La velocidad del ASUS en las pruebas es claramente superior al TP-Link, excepto en las pruebas de 1.000 hilos TCP concurrentes que en este caso ha ganado TP-Link. En las demás pruebas, el ASUS nos ha proporcionado un rendimiento sobresaliente, llegando incluso a superar los 100MB/s de velocidad, algo que el TP-Link no consigue en ningún momento. Debido al bajo rendimiento del M4, si tenemos una conexión a Internet de 600Mbps y hacemos un uso intensivo de P2P vía cable, podríamos tener problemas de rendimiento y no obtener la máxima velocidad contratada.
Rendimiento WiFi como router
Estos sistemas WiFi Mesh son doble banda simultánea, el ASUS CD6 de clase AC1500, y el TP-Link M4 es de clase AC1200. La tarjeta WiFi con la que vamos a realizar todas las pruebas es la Intel AX200, una tarjeta WiFi 6 de clase AX3000, pero al tener únicamente dos antenas internas, la velocidad extra que podríamos conseguir con el CD6 por tener cuatro antenas, «desaparece» al no poder aprovecharla.
El ASUS nos permite dividir las bandas de frecuencia en diferentes SSID, de esta forma, podremos elegir a qué banda de frecuencia nos vamos a conectar, si a la banda de 5GHz que nos proporcionará una mayor velocidad, o a la banda de 2.4GHz que nos proporcionará una mayor cobertura. El TP-Link no nos permite dividir las bandas de frecuencia en diferentes SSID, pero sí nos permite desactivar bandas de frecuencias, por tanto, para hacer las pruebas en 2.4GHz hemos desactivado 5GHz, y para verificar la velocidad y cobertura de 5GHz, hemos desactivado 2.4GHz. Este mismo procedimiento no podremos hacerlo cuando lo tengamos como WiFi Mesh porque el enlace troncal se establecerá siempre en la banda de frecuencias activada, y es posible que consigamos una menor velocidad (las pruebas no estarían bien hechas).
Velocidad y cobertura en 2.4GHz
El rendimiento que hemos conseguido en la banda de frecuencias de 2.4GHz con el CD6 y con el M4 es el siguiente. Debemos recordar que el M4 no permite separar las bandas de frecuencia, pero sí permite deshabilitar una banda u otra. Gracias a poder desativar una u otra, hemos podido realizar las pruebas individualmente en cada banda de frecuencias.
ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 | Salón | Cocina | Habitación Principal | Habitación 2 | Ático |
---|---|---|---|---|---|
Intel AX200 AX3000 | Sincro: 300Mbps Velocidad: 19,6MB/s | Sincro: 300Mbps Velocidad: 14MB/s | Sincro: 270Mbps Velocidad: 14,6MB/s | Sincro: 39Mbps Velocidad: 3,5MB/s | Sincro: 78Mbps Velocidad: 2,5MB/s |
TP-Link Deco M4 | Salón | Cocina | Habitación Principal | Habitación 2 | Ático |
---|---|---|---|---|---|
Intel AX200 AX3000 | Sincro: 300Mbps Velocidad: 13,8MB/s | Sincro: 300Mbps Velocidad: 8,5MB/s | Sincro: 135Mbps Velocidad: 7,8MB/s | Sincro: 270Mbps Velocidad: 2,7MB/s | Sincro: 57,8Mbps Velocidad: 2,5MB/s |
Tal y como podéis ver, el ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 es mucho mejor en todas las mediciones, obtenemos una mayor cobertura y también una mayor velocidad que el TP-Link Deco M4. En el único caso donde hay un empate técnico es en el ático, donde ambos consiguen la misma velocidad.
Velocidad y cobertura en 5GHz
El rendimiento que hemos conseguido en la banda de frecuencias de 5GHz con el CD6 y con el M4 es el siguiente.
ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 | Salón | Cocina | Habitación Principal | Habitación 2 | Ático |
---|---|---|---|---|---|
Intel AX200 AX3000 | Sincro: 867Mbps Velocidad: 75MB/s | Sincro: 867Mbps Velocidad: 44MB/s | Sincro: 292,5Mbps Velocidad: 23,6MB/s | Sincro: 45Mbps Velocidad: 4,7MB/s | Sincro: 14,4Mbps Velocidad: 2,5MB/s |
TP-Link Deco M4 | Salón | Cocina | Habitación Principal | Habitación 2 | Ático |
---|---|---|---|---|---|
Intel AX200 AX3000 | Sincro: 867Mbps Velocidad: 70MB/s | Sincro: 867Mbps Velocidad: 33,8MB/s | Sincro: 260Mbps Velocidad: 20,6MB/s | Sincro: 14,4Mbps Velocidad: 3,7MB/s | Sin conexión |
Tal y como podéis ver, el ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 es claramente mejor en todas las mediciones en esta banda de frecuencias de 5GHz, conseguiremos un mayor rendimiento inalámbrico y una mayor cobertura. Debemos destacar que el Deco M4 no ha sido capaz de proporcionar suficiente cobertura al ático, y continuamente la red se conecta y desconecta, haciendo imposible la realización de las pruebas.
Rendimiento WiFi Mesh con tres nodos y experiencia de uso
En esta prueba hemos ubicado el nodo que actúa de router en el salón, uno de los dos nodos lo hemos puesto en la habitación principal para proporcionar cobertura a la primera planta, y el segundo nodo lo hemos colocado directamente en el ático. Para comprobar la velocidad real en la habitación 2, lo que hemos hecho es «mover» el nodo de la habitación principal a la habitación 2 momentáneamente. Si quieres saber en detalle cómo hacemos las pruebas en RedesZone.
El rendimiento WiFi Mesh conseguido por el ASUS CD6 y el TP-Link M4 es el siguiente:
ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 | Cocina | Habitación Principal | Habitación 2 | Ático |
---|---|---|---|---|
Enlace troncal | 5GHz contra el router en salón | 5GHz contra el router en salón | 5GHz contra el router en salón | 5GHz contra el nodo habitación principal |
Intel AX200 en 2.4GHz | 17,8MB/s | 9,5MB/s | 9,8MB/s | 13,2MB/s |
Intel AX200 en 5GHz | 31,7MB/s | 11,7MB/s | 14,9MB/s | 13,4MB/s |
Cable | 53,9MB/s | 31,7MB/s | 19,1MB/s | 16,3MB/s |
TP-Link Deco M4 | Cocina | Habitación Principal | Habitación 2 | Ático |
---|---|---|---|---|
Enlace troncal | 5GHz | 5GHz | 5GHz | 5GHz |
Intel AX200 en 2.4GHz y 5GHz | 34,6MB/s | 12,3MB/s | 8,5MB/s | 13,5MB/s |
Cable | 54,8MB/s | 29,3MB/s | 10,5MB/s | 16,2MB/s |
Debemos recordar que el TP-Link no permite separar las bandas de frecuencias, pero el cliente WiFi siempre se ha conectado a la banda de 5GHz debido a su cercanía. En estas pruebas podemos ver que en algunas mediciones gana el CD6 y en otras el M4, por lo que podemos decir que tenemos un empate técnico, no obstante, si vas a conectar dispositivos vía cable, en todas las mediciones el CD6 es mejor que el M4.
Una vez que hemos visto el rendimiento real vía WiFi y cable que podremos conseguir en las diferentes ubicaciones, vamos a ver la experiencia con el roaming WiFi.
Experiencia roaming WiFi
Los dos sistemas WiFi Mesh hacen uso de los estándares 802.11k/v para el roaming WiFi, además, el TP-Link dispone de Fast Roaming con el estándar 802.11r. Las pruebas que hemos realizado es realizar una videollamada vía WhatsApp, la cual va a través de Internet, y posteriormente también hemos realizado pruebas con un ordenador portátil y la tarjeta WiFi Intel AX200.
Con el ASUS ZenWiFi AC Mini CD6, el funcionamiento del WiFi Mesh ha sido perfecto, tal y como os explicamos en nuestro completo análisis. Hemos empezado la videollamada en el ático, y posteriormente hemos pasado a la habitación principal y a la planta baja, en todo momento hemos verificado que la videollamada no se ha cortado, y de hecho, no notamos ningún corte en la conexión inalámbrica, el funcionamiento es realmente excelente, realiza el roaming sin corte WiFi. Una vez que estamos en el salón, hemos ido al ático nuevamente y el funcionamiento ha sido el mismo, sin interrupciones en la videollamada. Algo que nos ha impresionado de este WiFi Mesh, es que cuando realizamos esta misma prueba con el portátil y la Intel AX200, ni siquiera pierde un paquete al realizar la transición, algo realmente impresionante porque es la primera vez que hemos algo así.
Con el TP-Link Deco M4, el funcionamiento del WiFi Mesh ha sido realmente malo. Hemos empezado la videollamada en el ático, y posteriormente hemos pasado a la habitación principal y a la planta baja, en cada salto de punto de acceso tenemos un corte en la comunicación bastante importante, de hecho, WhatsApp nos indica que ha perdido la conexión y que el vídeo se va a pausar. Otro detalle importante de lo que nos hemos dado cuenta, es que si se colocas en el medio entre dos nodos, tendremos continuos cambios de red y continuos cortes en la comunicación, tendremos unos 3 segundos comunicación y otros 2 segundos sin comunicación, haciendo que la videollamada sea imposible. Esto en el ASUS CD6 no ocurre, además, si tenemos algún PC o consola por WiFi de manera «fija» en casa, y ocurre roaming entre dos nodos, ASUS permite «bloquear» el dispositivo para evitar que haga roaming WiFi.



Hemos probado a realizar un total de 9 roamings, y en todo momento el comportamiento es exactamente el mismo, la conexión se corta con cada cambio de AP.
En el caso de usar el portátil Lenovo X1 Carbon con la tarjeta Intel AX200, el comportamiento es claramente peor que el ASUS, tenemos pérdida de un paquete o bien una latencia de hasta 700ms, en las siguientes capturas se puede ver perfectamente cuándo está haciendo el roaming WiFI, se puede comprobar que la latencia aumenta e incluso pierde un paquete.


En resumen, la experiencia con el ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 ha sido excelente, sin embargo, el TP-Link Deco M4 ha sido claramente nefasta, tanto con el smartphone Huawei P30 como con el portátil Lenovo X1 Carbon y con la tarjeta WiFi 6 Intel AX200.
Precio
Una vez que hemos visto una comparativa a fondo de las características hardware, características del firmware, y rendimiento real en pruebas LAN-LAN, LAN-WAN, WiFi como router y WiFi Mesh, vamos a ver la diferencia de precio entre ambos equipos.
Estos equipos están disponibles tanto en su versión de 2 nodos (Router y nodo), como también en su versión de 3 nodos (Router y dos nodos), este último es el más interesante para dotar de cobertura WiFi hasta el último rincón de nuestro hogar.
ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 de tres nodos lo podemos encontrar actualmente a un precio de 164,90 euros.
También tenemos la posibilidad de comprar un pack de 5 nodos en total, para cubrir amplias estancias de la casa.
El sistema WiFi Mesh TP-Link Deco M4 lo podemos encontrar a un precio actualmente de 159,99 euros.
Si comparamos el precio de ambos sistemas WiFi Mesh, vemos que el precio entre ambos dispositivos se diferencia en 5 euros únicamente, por lo que hay un empate técnico entre los dos sistemas WiFi Mesh en el precio, sin embargo, teniendo en cuenta el rendimiento, merece mucho más la pena comprar el ASUS que no el TP-Link.
Conclusiones
En esta comparativa hemos visto las características hardware, del firmware, el rendimiento real conseguido en nuestras pruebas LAN-LAN, LAN-WAN, WiFi como si fuera un router, y también en WiFi Mesh, por último, hemos visto el precio de ambos dispositivos. Tal y como habéis visto, tenemos un claro ganador con el ASUS ZenWiFi AC Mini CD6, tenemos más puertos Gigabit Ethernet en el router principal, el procesador es más potente, el firmware es mucho más completo que el TP-Link, y en cuanto al rendimiento, también es superior en las pruebas cableadas e inalámbricas. Respecto a la diferencia de precio, tenemos un empate técnico, por lo que merece mucho más la pena comprar el ASUS ZenWiFi CD6 que el TP-Link Deco M4.
La única razón que podríamos tener para comprar el TP-Link Deco M4 en lugar del ASUS, es si ya tienes un sistema WiFi Mesh del fabricante TP-Link, para ampliar el número de nodos fácilmente. Si no tienes ningún equipo de TP-Link para integrarlo en la red Mesh, no hay ninguna razón para comprarlo, ya que el ASUS ZenWiFi AC Mini CD6 es claramente superior en todos los aspectos.