A la hora de navegar por Internet nuestros datos pueden verse comprometidos por motivos muy diversos. Ya sabemos que nuestra información tiene un gran valor en la red y son muchas las estrategias de los piratas informáticos para obtenerla. Por suerte también podemos tener en cuenta ciertos consejos y herramientas para protegernos. En este artículo vamos a explicar dónde es más común que haya una filtración de datos según un informe del que nos hacemos eco.
Dónde es más común que haya una filtración de datos
Es una realidad que en muchas ocasiones nuestros datos pueden filtrarse en la red. Puede ocurrir que utilicemos un servicio que tenga vulnerabilidades, que utilicemos dispositivos obsoletos y con fallos o que incluso seamos víctimas de alguna de las muchas variedades de malware que pueden robar nuestra información.
Sin embargo estas filtraciones de datos no ocurren siempre de la misma manera. Por ello en este artículo vamos a explicar cuáles son las plataformas o servicios que pueden poner en riesgo nuestros datos. Para ello nos hacemos eco de un informe realizado por Titans24. Han tomado datos de la última década, donde han tenido en cuenta numerosas brechas de seguridad que han supuesto la filtración de datos.
En este sentido, el 65,07% de todas las filtraciones de datos han tenido lugar a través de servicios en páginas web. Sin duda representa una parte importante del total, ya que supera la mitad de todas las filtraciones.
La siguiente en la lista, aunque a mucha distancia, son las redes sociales. Sin duda también está claro que este tipo de servicios pueden poner en riesgo nuestros datos. Allí ponemos mucha información que en ocasiones puede acabar en malas manos o puede haber vulnerabilidades y filtraciones que afecten a los usuarios. En este caso representa el 10,40% del total.
Completa el podio las filtraciones de datos ocurridas en hoteles. Allí, lógicamente, también proporcionamos muchos datos e información personal. En ocasiones puede haber problemas y filtraciones que, en definitiva, afecte a nuestra privacidad. Esto representa el 6,44% del total.
Representando un 3,14% de todas las filtraciones de datos está la venta minorista, un 2,21% corresponde a la tecnología, un 2,09% a la sanidad y misma cantidad al gobierno.
Cómo evitar la filtración de datos
Por suerte podemos tener en cuenta ciertas recomendaciones que nos ayudan a evitar la filtración de datos. El objetivo no es otro que evitar que nuestra información personal pueda verse comprometida y acabe en malas manos.
¿Qué podemos hacer para ello? Algo básico es asegurar nuestros equipos. Es importante que evitemos la entrada de malware y para ello podemos contar con herramientas de seguridad como puede ser un antivirus.
También es importante que corrijamos las posibles vulnerabilidades que haya presentes. A veces surgen fallos de seguridad que pueden ser utilizados por los piratas informáticos y pueden robar nuestros datos. Los propios desarrolladores lanzan parches y actualizaciones de seguridad para corregirlos.
Por otra parte, hay que tener muy presente el sentido común. Debemos evitar registrarnos o utilizar plataformas y servicios que no sean de garantías. Es cierto que puede haber una filtración de datos en cualquier momento, pero si hacemos uso de servicios inseguros podemos correr más riesgos.
Os dejamos un artículo sobre cómo evitar el robo de datos en empresas y también qué hacer si eres víctima de una filtración de datos.