Mantener la privacidad a la hora de navegar por Internet es un factor muy importante. Nuestros datos personales pueden verse comprometidos si no tomamos ciertas medidas básicas. Es el caso del correo electrónico, por ejemplo. Siempre que almacenamos un e-mail y accedemos a él, queda un registro en el historial de búsqueda. Por ejemplo, cuando buscamos un archivo adjunto que hemos recibido. En este artículo vamos a explicar cómo eliminar el historial de búsqueda de Gmail y Outlook.
El correo electrónico es uno de esos servicios que usamos a diario y tiene todo tipo de información confidencial y relevante que puede que quieras mantener a salvo. Es quizá por ello que nos preocupe especialmente la privacidad de este servicio, como ocurre con muchas otras redes sociales que utilizamos prácticamente a diario, y que queramos preservar al máximo el contenido. Una de las opciones para ello es borrar el historial de búsqueda de servicios de correo. Aunque variará dependiendo del que utilices, es fácil borrar el historial de búsqueda de Gmail y de Outlook con solo unos pasos y te explicamos cómo puedes hacerlo.
La privacidad es uno de los puntos que más se valoran en Internet. Y las cuentas de correo en Gmail y Outlook también entran dentro de este grupo. Y no es la única razón por la que deberías pensar en eliminar el historial de búsqueda de tu cuenta. Para que lo puedas hacer en cualquier momento, en RedesZone te dejamos cada uno de los pasos que tienes que seguir para borrar por completo la historia de tu cuenta de correo electrónico.
Por qué borrar el historial de búsqueda del correo
La razón principal para eliminar el historial de búsqueda en Gmail o en Outlook es la privacidad. Con el paso del tiempo almacenamos muchos correos de todo tipo. Algunos pueden contener archivos adjuntos importantes o que tengan datos personales que pueden afectar también a terceros. Puede que no quieras eliminar estos correos pero el historial dejará huella sobre qué has visitado, qué has buscado, etc. Por lo que, ante estos casos, muchas veces no queda otra que eliminar las búsquedas que has realizado dentro de tu cuenta.
En definitiva, borrar el historial de búsquedas en Outlook y Gmail es muy sencillo. Simplemente tendremos que seguir los pasos que veremos más adelante. Sin duda, es una medida más para poder mejorar la privacidad y evitar que nuestros datos puedan ser utilizados por el servicio o por un tercero.
No quieres que se muestren las búsquedas
En un momento dado puede que nos interese eliminar ese historial y que no nos muestre las búsquedas que hemos realizado. Por ejemplo, si se trata de una cuenta de correo empresarial y que compartimos con otros usuarios, tal vez prefiramos que ese registro se elimine periódicamente. De esta manera, si compartes la cuenta u otros usuarios tienen acceso por cualquier motivo, no podrán conocer qué has buscado exactamente dentro del correo.
Por ejemplo, incluso el propio proveedor de correo electrónico puede usar ese historial para mostrarnos resultados según lo que hayamos buscado previamente. Es información que pueden recopilar y que, una vez más, pueden afectar a la privacidad. Por lo que, junto al anterior motivo, se convierte en otro de los argumentos de peso. Y todo para proteger nuestra privacidad en todo momento.
Limpiar la cuenta
Dejando a un lado los anteriores ejemplos, otro de los motivos que se pueden encontrar es simplemente que se quiera llevar a cabo una limpieza de la cuenta. De esta forma, todo el registro de las búsquedas realizadas se borrará por completo. Esto lo podemos hacer periódicamente o cuando realmente nos interese. Y es que esto ya depende de cada usuario.
Lo bueno de todo esto es que se trata de un proceso que, como veremos, es sencillo en plataformas como Gmail u Outlook. Por lo que es algo que se puede repetir en multitud de ocasiones sin grandes inconvenientes y cuando queramos. Además de que, por supuesto, no hay un número limitado de veces que se pueda borrar. Por lo que se trata de una acción que podrás realizar las veces que quieras.
¿Afecta al rendimiento del correo?
Borrar el historial de búsqueda de los correos electrónicos, puede llegar a afectar al rendimiento del propio servicio. Y esto se manifiesta de diferentes formas. En una primera instancia, el historial se utiliza para realizar sugerencias de búsqueda para poder autocompletar la misma. Si este es borrado, es probable que tarde más en realizarnos las sugerencias, las cuales ya serán basadas en Internet. Y en muchas ocasiones, directamente no tendremos esa opción. Por lo cual a pesar de que no estamos ante un rendimiento del servicio como tal, si nos puede hacer perder algo de tiempo. Al final estamos ante algo que fue diseñado para mejorar la experiencia de los usuarios.
Otro de los factores que debemos tener en cuenta, es que después de borrarlo el correo necesitará aprender de nuevo. Cosa que le puede costar más o menos, dependiendo de la cantidad de búsquedas que realicemos. Por lo cual el rendimiento que podemos ganar eliminando todos estos datos, se puede ver contrarrestado por el que va a necesitar para aprenderse todos los parámetros de nuevo. En todo caso, por lo general estamos ante algo que en lo que más afecta es en la experiencia de usuario. Pero tenemos otro punto que afecta directamente a todos los usuarios, y es la seguridad.
Realizar borrados periódicos del historial, nos puede ayudar en cuanto a privacidad y seguridad. Ya que previene que otros usuarios puedan acceder y ver qué es lo que buscamos de forma frecuente. Esto sin duda puede proporcionar información confidencial, por lo cual a pesar de que es poco probable que ocurra, siempre hay posibilidades. Y la seguridad no es algo en lo que se pueda escatimar. Por lo cual, a pesar de tener un impacto negativo según el usuario que lo utilice, tenemos otras ventajas en cuanto a seguridad. Lo mejor es que cada usuario trate de buscar el equilibrio entre ambas cosas.
Pasos para eliminarlo en Outlook
En primer lugar, vamos a hablar de qué hacer para eliminar el historial de búsquedas almacenado en Outlook. Es sin duda una plataforma muy usada tanto por usuarios particulares como también a nivel empresarial. Esta opción está disponible sin tener que llegar a realizar un proceso complicado para llevar a cabo esta limpieza. Además, esto es algo que se permite tanto en una cuenta persona como en una que sea profesional o educativa.
Ten en cuenta que, en este caso, veremos cuál es el proceso que puedes seguir desde el navegador web y no desde la aplicación de Correos que puedes tener instalada, por ejemplo, en tu ordenador Windows. Por lo tanto, deberás iniciar sesión desde Chrome, Mozilla, etc., para seguir esta serie de pasos que veremos con detalle a continuación.
Lo primero será entrar en la web de Outlook e iniciar sesión con nuestros datos. Una vez estemos dentro, hay que ir al apartado de Configuración, que aparece en la parte de arriba a la derecha. Posteriormente entramos en Ver toda la configuración de Outlook.
Cuando estemos dentro hay que ir al apartado General, que aparece a la izquierda. Le damos a Privacidad y datos y se abrirá la sección que nos interesa.
Como vemos en la imagen de arriba, nos aparecen diferentes opciones y una de ellas es la de Eliminar historial. Pero también podemos exportarlo, si nos interesa tenerlo descargado. Esto permitirá que lo guardemos y podamos acceder a él en cualquier momento.
Si decidimos darle a eliminar, automáticamente se borrará el historial de búsquedas que hay almacenado en Outlook. A partir de ese momento comenzará de nuevo a registrar las búsquedas que hagamos, por lo que tendríamos que eliminarlo de forma periódica si queremos que esté limpio.
Por otro lado, otra de las opciones que te ofrece Outlook desde este mismo apartado es la de exportar el historial de búsquedas. Así podrás exportar todo a un archivo .csv, en caso de que quieras guardarlo por cualquier motivo antes de eliminarlo por completo. Para ello solo debes pulsar en la opción de Exportar.
Cómo borrarlo en Gmail
Lo mismo que hemos visto de Outlook lo podemos hacer en el servicio de correo electrónico de Google. Vamos a ver los pasos para borrar el historial de búsquedas de Gmail. Una vez más, el objetivo es mejorar la privacidad y evitar que haya datos que puedan ser utilizados por el propio servicio, aunque sea para algunas mejoras de usabilidad.
En este caso podemos usar la aplicación de móvil de Gmail. Tenemos que ir al menú de arriba a la izquierda, entramos en Ajustes, Ajustes generales y pinchamos en los tres puntos que aparecerán arriba a la derecha para que se despliegue un menú, como vemos en la imagen de abajo.
Una de esas opciones es la de Borrar historial de búsquedas. Solo tenemos que pinchar y continuar el proceso. Es sencillo y rápido. Esto lo podemos hacer tanto desde dispositivos con Android como también con iOS. Desde ese momento, el historial de búsquedas se vaciará en Gmail.
Si en tu caso quieres hacerlo desde tu ordenador, también puedes hacerlo rápidamente sin necesidad de usar la app para smartphone. Solamente debes ir al Historial de la búsqueda de tu cuenta. Para ello, debes entrar en el anterior enlace y seleccionar alguna de las siguientes opciones:
- ‘Todo el historial de búsqueda: encima del historial, haz clic en Eliminar > Eliminar desde siempre.
- Un periodo de tiempo concreto: encima del historial, haz clic en Eliminar > Eliminar periodo personalizado.
- Un día concreto: junto al día, haz clic en Eliminar toda la actividad del día que quieras.
- Una actividad específica: junto a la actividad, haz clic en Eliminar elemento de actividad’.
Con esto se borrará también el de cuenta de Google. Ahora bien, si no quieres tener que hacerlo de forma manual cada poco tiempo, también se da la opción de borrar el historial de búsqueda de manera automática. ¿Cómo? Solo hay que seguir esta serie de pasos:
- Si lo haces desde un ordenador, ve al historial de búsqueda de Mi Actividad.
- A la izquierda o en la parte superior, tendrás que pulsar sobre la pestaña de Controles.
Aquí, verás la tarjeta Actividad en la Web y en Aplicaciones. - Ahora pulsa en la opción que se encuentra debajo de ‘Eliminación automática (desactivada)’ o ‘Eliminación automática (activada)’.
- Selecciona una de las dos opciones para continuar. Todo dependerá de cuándo quieres que se elimine de forma automática el historial de búsqueda. Puedes elegir Eliminar automáticamente la actividad con una antigüedad superior a y elegir entre 3 meses, 18 meses o 36 meses. Y si no quieres que tu historial de búsqueda se elimine automáticamente, puedes seleccionar No eliminar automáticamente la actividad antigua.
- Por último, solo queda tocar sobre el botón de Siguiente.
De esta manera, te podrás olvidar de limpiar el historial de búsqueda de forma manual de tu cuenta de Gmail. Ahora bien, por mucho que tengas habilitada esta funcionalidad, siempre tendrás la oportunidad de borrarlo cada vez que quieras manualmente.
Consejos para mejorar la privacidad en el correo
Hemos hablado en este artículo de algo muy concreto como es el hecho de borrar el historial de búsquedas tanto en Gmail como en Outlook. Y todo por el simple hecho de querer salvaguardar nuestra privacidad, como explicábamos.
Por esto mismo, si sumamos esta acción de limpiar el historial de búsqueda con los siguientes consejos, vamos a poder conseguir mejorar la privacidad general de la cuenta de manera notable y, sobre todo, evitar diferentes problemas. Es por esto mismo por lo que es recomendable tener en cuenta los siguientes puntos:
No exponer la dirección
Lo primero es de sentido común: es importante no hacer pública la dirección de correo electrónico personal. Por ejemplo, hablamos de no poner un comentario en un foro público o artículo en una web y dejar puesto el e-mail para cualquiera, incluyendo bots, pueda registrar la dirección sin que lo sepamos. Al igual que tampoco hay que añadirla en ningún tipo de red social, ya que cualquiera puede encontrar tu dirección de mail. Es cierto que si se trata de una cuenta profesional, te expones a esto, pero muchas veces no te queda otra opción.
Esto podría suponer que pudieran incluirnos en campañas de Spam e incluso ser víctimas de ataques Phishing una vez conocen determinados datos personales. Por tanto, es esencial proteger la dirección y que no esté disponible para cualquiera.
Crear contraseñas seguras
Esto es algo primordial hoy en día. Generar contraseñas lo más seguras posibles es una de las primeras medidas de seguridad en la que debemos pensar. Siempre es bueno establecer la mayor variedad de caracteres posible, y aplicar ciertos parámetros que si bien van hacer más complicado recordarla, hará que esta sea mucho más segura ante cualquier ataque que pueda surgir.
Esto es especialmente importante si en algún momento tenemos que utilizar alguna aplicación de terceros para poder acceder a nuestro correo electrónico, ya que no todas cuentan con la seguridad que requiere servicios como el de Microsoft o Google en este caso. Para crear las contraseñas, podemos optar por herramientas en línea, las cuales nos ayudan a generar claves siguiendo algunos parámetros, los cuales pueden ser muy variados.
Por otro lado, algo también relacionado con las contraseñas, pero no con la complejidad de las mismas, es la herramienta de recordar datos. Estas pueden ser peligrosas, y más si no utilizas algún sistema de doble factor de autenticación. Los cuales son totalmente recomendables. Si activamos el recordar, cualquiera que pueda acceder a nuestro equipo y entre al servicio de correo, puede iniciar sesión directamente, por lo cual es bueno el dejar esta opción desactivada siempre.
Retirar extensiones
Las tiendas de los navegadores, tienen miles de extensiones las cuales sirven para ayudarnos en ciertos aspectos en lo que al correo se refiere. Por lo cual es muy importante saber bien si las que vamos a utilizar son todo lo seguras que deberían. Normalmente siempre se pueden encontrar opiniones en Internet acerca de estas. Aunque, es cierto que se pueden hasta encontrar reseñas falsas con el objetivo de que los usuarios las instalen y pongan en riesgo su privacidad.
Pero, siempre y cuando alguna de las que tenemos, la dejemos de utilizar, es importante desinstalar. Esto nos certifica que ya no puede acceder al correo o al parámetro en el que esta nos puede ayudar. Esto es recomendable tanto si la extensión es fiable o no. Si no se utiliza, lo mejor es desinstalar. Así no solo conseguimos mejorar la privacidad, sino el rendimiento en general del servicio de correo.
Usar solo aplicaciones oficiales
Por supuesto, otro punto importante y a tener en cuenta es usar solo programas que sean oficiales. Debemos en todo momento instalar aplicaciones seguras y de sitios fiables, ya sea de Gmail, Outlook o cualquier otro servicio de e-mail que estemos utilizando en nuestros dispositivos.
Esto evitará que instalemos software que ha podido ser modificado por terceros y que contengan virus o cualquier amenaza. Evitaremos complicaciones que supongan un riesgo para la privacidad. Además de que también nos aseguraremos de que no puedan acceder terceras personas en nuestra cuenta de correo. Aunque, eso no quiere decir que este tipo de herramientas oficiales no puedan sufrir vulnerabilidades. Sin embargo, nos estaremos asegurando de que no se tratan de aplicaciones no oficiales que puedan poner sí o sí en riesgo nuestra privacidad.
Contar con programas de seguridad
También debemos tener en cuenta la importancia de instalar un buen antivirus. Por ejemplo, hablamos de Windows Defender, Avast, Bitdefender o cualquier otra opción que tengamos. Esto va a proteger también los programas que tengamos instalados, como sería el propio para iniciar el correo.
Pero, además, en caso de que descarguemos un archivo malicioso sin darnos cuenta, un antivirus puede bloquearlo. De esta forma evitaremos que pueda colarse algún virus que afecte al rendimiento del equipo o que incluso llegue a robar contraseñas.
Tener todo actualizado
Por otra parte, es imprescindible tener las últimas versiones instaladas. Esto aplica al sistema operativo y también a cualquier programa que tengamos instalado, que podría ser el de Gmail o el de Outlook, por ejemplo. Aunque, está claro que si en tu caso usas la versión web, entonces debes asegurarte de actualizar el navegador que utilizas habitualmente.
En muchas ocasiones surgen vulnerabilidades que debemos corregir. Esos fallos podrían ser la vía de entrada de un atacante. Podrían enviarte un e-mail con un archivo adjunto que, al descargarlo, inicie un proceso en el sistema que se aproveche de un fallo sin corregir.
En definitiva, borrar el historial de búsquedas de Gmail y Outlook puede ayudar a mejorar la privacidad. Hemos visto también algunos consejos esenciales para evitar problemas que puedan comprometernos en nuestro día a día.