Al navegar por Internet dejamos rastro. Cada vez que visitamos una página web, hacemos una búsqueda, nos registramos en algún servicio etc. Esto hace que nuestra privacidad no siempre esté a salvo. Podemos tener problemas si esa información termina en malas manos. En este artículo vamos a hablar de cómo podemos borrar el historial de búsqueda en el navegador. Podemos eliminarlo de diferentes formas, como vamos a ver.
En el momento de querer navegar por Internet muchos usuarios tienen en cuenta el tipo de navegación que van a realizar. Para muchos el historial pasa completamente desapercibido, mientras que para otros puede jugar un papel más importante. En cualquier caso, si en tú quieres tenerlo controlado y eliminarlo de manera periódica, te contamos cuáles son las opciones que tienes para borrarlo cuando quieras y así que no aparezca el historial de búsquedas en el navegador que usas continuamente. Además de que te explicaremos cómo hacerlo en distintos navegadores para que dé igual cuál utilizas y puedas aplicar esto mismo en cualquier aplicación.
Por qué borrar el historial
Puede que te preguntes cuáles son las ventajas que tiene borrar el historial de búsquedas que haces con Google o cualquier otro servicio. Lo cierto es que tiene beneficios en cuanto a privacidad, algo evidente, pero también para lograr un mayor orden o simplemente que no te salgan búsquedas que has realizado de algo en concreto y que no te aparezcan resultados predictivos.
- La privacidad
El primer motivo es por privacidad en caso de que compartas el ordenador. Si alguien accede físicamente al sistema, entra en Google o al historial del navegador, podrá ver cada una de las búsquedas que has realizado. Simplemente tendrían que pinchar en la barra de búsquedas de Google y se desplegaría.
- Cuando usas un PC que no es tuyo
También puede que hayas utilizado un ordenador que no es tuyo, como puede ser en una biblioteca o en cualquier lugar, y hayas puesto algún dato personal al realizar la búsqueda. Por ejemplo resultados que puedan obtener datos tuyos, relacionados con tu trabajo o con cualquier cosa. Tal vez te interese eliminar ese rastro cuando navegas en un dispositivo ajeno.
Este aspecto, sin duda alguna, va justamente acorde al hecho de mantener nuestra privacidad. Por lo que es fundamental si no quieres que alguien llegue a saber qué has buscado desde el navegador mientras usabas el ordenador.
- Limpiar el historial
Por otra parte, otro motivo más es simplemente realizar una limpieza del historial o de las búsquedas que has realizado. Por ejemplo si has estado buscando sobre un tema en concreto, tal vez no te interese que aparezca en la barra de búsquedas o no quieres que te salgan resultados predictivos cuando pones alguna palabra o frase. Por tanto, como ves son varios los motivos por los cuales puedes querer eliminar el historial de búsquedas de Google en tu equipo. Es algo que podrás realizar tanto en el ordenador como en un dispositivo móvil.
Borrados automáticos del historial
Establecer limpiezas del historial de búsquedas de forma automática, puede ser una buena idea en algunos casos. Pero esto también puede suponer tener algunos problemas. Algunos de las ventajas y desventajas con las que nos vamos a encontrar al aplicar estas políticas son:
Ventajas de borrados automáticos
El hecho de borrar los datos de navegación de manera diaria o alguna vez que otra a lo largo de la semana o del mes, lo cierto es que presenta una serie de puntos a favor que se deben tener en cuenta. Y todo porque son varios los aspectos que están a favor de que se realicen borrados automáticos del historial sin que nos tengamos que preocupar de ellos. Por lo tanto, estos son los puntos que debes tener en cuenta:
- Protección de la privacidad: Los borrados que establecemos de forma automática, pueden ayudar a tener mayor protección sobre la privacidad de los usuarios en línea. Esto es algo especialmente importante para todos aquellos que comparten ordenadores con otros usuarios, o cuando se realizan búsquedas muy sensibles.
- Evitar exceso de almacenamiento: Con el paso del tiempo, el historial del navegador es algo que puede llegar a ocupar un espacio considerable. Y como tal, puede tener consecuencias en el rendimiento del equipo. Con los borrados automáticos, nos evitaremos estos problemas.
- Evitar la publicidad: Los datos que dejamos en el historial, son una fuente de información para que los motores de búsqueda nos puedan mostrar publicidad personalizada. Con los borrados automáticos, se puede evitar que aparezcan anuncios no deseados, los cuales en muchas páginas pueden llegar a ser especialmente molestos.
- Se mejora la velocidad. Al eliminar los datos de navegación, si es grande, lo cierto es que se puede conseguir mejorar el rendimiento del equipo y del navegador en cuestión.
Por lo que hay varios aspectos por los que resulta más que interesante llegar a programar este tipo de acción a la hora de usar cualquier aplicación de navegador, ya sea Chrome, Mozilla Firefox u otro programa.
Contras de los borrados automáticos
A pesar de las ventajas que pueden tener los borrados automáticos del historial de navegación en nuestro día a día, también hay una serie de puntos en contra que pueden jugar un papel clave. Por esto mismo, antes de tomar cualquier tipo de decisión es importante conocer cuáles son las diferentes desventajas que nos podemos encontrar a la hora de eliminar el historia de Chrome o de cualquier otra aplicación de navegador en nuestros dispositivos:
- Pérdida de información: Cuando procedemos a borrar el historial, se puede perder información importante que puede ser útil en el futuro. Si lo eliminamos por completo, será más complicado encontrar información que ya hemos buscado anteriormente. Y no solamente esto, sino que se puede aplicar en un momento en el que no nos demos cuenta de que estamos perdiendo algún tipo de información relevante. Por lo que es un riesgo que se corre en todo momento.
- Inconvenientes: Disponer de un historial de búsqueda, es algo que nos ahorra tiempo. Que el navegador nos recomiende accesos basados en esta información, nos ahorra estar buscando o escribiendo una dirección por completo. Por lo que no estaríamos perdiendo ni un solo segundo en buscar una página que hayamos visitado de manera reciente desde nuestro dispositivo.
- No proporciona seguridad total: A pesar de que configuremos borrados periódicos, esto no es algo que sea una medida de protección total. Los motores de búsqueda seguirán recopilando información sobre las actividades de los usuarios. Si queremos que esto no ocurra, será complicado, y tendremos que acudir a otras medidas para evitar ciertos rastreos.
Cómo eliminar el historial de búsquedas
Eliminar el historial de búsquedas en el navegador es muy sencillo. Vas a tener varias opciones para ello y podrás hacerlo en cualquier navegador, como por ejemplo Google Chrome o Mozilla Firefox. Es algo que ayudará a preservar la privacidad y podrás realizarlo en cualquier momento. Vamos a ver los principales pasos que hay que realizar en cada uno de ellos.
Borrar historial de Chrome
En primer lugar vamos a hablar de cómo borrar el historial de Google del navegador Chrome. Para ello, lo más sencillo es borrar el historial de navegación. Cada vez que visitas una página, haces una búsqueda o inicias sesión en algún sitio, toda esa información se va almacenando. Son los datos de navegación.
Para borrarlos en Chrome vas a tener que ir al menú de arriba a la derecha, pinchas en Configuración, vas a Seguridad y privacidad y, allí, entras en Borrar datos de navegación. Se desplegará un pequeño menú con diferentes opciones. Verás que uno de ellos es el Historial de navegación. Simplemente tienes que asegurarte de marcar la casilla correcta.
Como puedes ver, el propio navegador te da a elegir el tiempo para borrar el historial. Es decir, podrás eliminar todo lo acumulado en la última hora, el último día, última semana… También desde que instalaste el programa. Puedes seleccionar lo que más te interese y, cuando lo hayas hecho, le das a Borrar datos.
Automáticamente se habrá eliminado el historial de navegación de Google Chrome. Esto incluye todas las páginas que hayas visitado y, también, las búsquedas que has realizado en Google. Si vas a la web del buscador verás que ya no aparecen cuando hagas clic en la barra de búsquedas.
Eliminar historial en Firefox
En Mozilla Firefox vas a poder borrar el historial siguiendo pasos muy similares. También borrarás todos los resultados de búsquedas que hayas hecho y vaciar así la barra de Google rápidamente.
Lo primero que tienes que hacer es ir al menú de arriba y pinchas en Ajustes. Posteriormente vas a Privacidad y seguridad y buscas el apartado de Historial. Tienes que darle a Limpiar historial. Allí también te aparecerá la opción de borrar los resultados de la última hora, último día, etc. Puedes marcar lo que quieras. Además, podrás seleccionar solo el historial de navegación, las cookies, la caché… En definitiva, lo que quieras borrar y que no quede registro almacenado.
A partir de ese momento, todos los datos que hayas marcado se habrán borrado de Firefox. Esto incluye el historial de navegación, las búsquedas, etc. Es algo que podrás realizar desde tu propio dispositivo, pero también en cualquier otro ordenador desde el cual te hayas conectado en un momento dado.
Borrar historial de Microsoft Edge
El navegador de Microsoft que viene instalado de forma predeterminada en Windows, nos facilita enormemente la posibilidad de borrar todo el historial de navegación. Además, dispone de un sistema para evitar o mitigar el rastreo en Internet a través de las cookies. Lo primero que debemos hacer es pinchar en la parte superior derecha en los tres puntos horizontales, a continuación, pinchamos en «Configuración» y nos vamos al menú de «Privacidad, búsqueda y servicios», deberías ver un menú como este:
Una vez que estemos en este menú, debemos irnos a la sección de «Borrar datos de exploración«, veremos lo siguiente:
Si pinchamos en la opción de «Borrar los datos de exploración ahora» en el botón de «Elegir lo que se debe borrar», nos aparecerá un nuevo menú desplegable donde podremos configurar qué queremos borrar exactamente, y desde cuánto tiempo hacia atrás queremos borrarlo. A continuación, podéis ver todas las opciones que tenemos disponibles:
Una vez que hayamos elegido el intervalo de tiempo y también qué queremos borrar exactamente, pinchamos en «Borrar ahora» y ya estaría hecho. Las opciones de borrado que tenemos disponibles son:
- Historial de exploración
- Historial de descargas
- Cookies y otros datos del sitio
- Archivos e imágenes en memoria caché.
- Contraseñas
- Autorellenar datos de formulario
- Permisos del sitio
- Todos los datos de la versión anterior de Microsoft Edge.
- Datos Media Foundation
Microsoft Edge nos permite borrar cierta información cuando cerramos el navegador, por ejemplo, podríamos configurarlo para que el historial de página web se borre de forma completamente automática.
Podremos habilitar el borrado de ciertos aspectos de la navegación, como las cookies, el historial de descargas etc. Tal y como podéis ver, Edge dispone de opciones muy interesantes para proteger nuestra privacidad, están haciendo muy buen trabajo en este aspecto. Esto es algo que podrás realizar en cualquier momento, siempre que quieras mejorar la privacidad o controlar mejor qué va a almacenar.
Borrar historial de Opera
Además de los navegadores más utilizados, existen otros como Opera que, no son tan usados, pero aún así tienen un hueco entre los navegadores preferidos de muchos. También podrás eliminar el historial de navegación en Opera si sigues unos sencillos pasos.
Borrar el historial de búsqueda en Opera es un proceso simple que ayuda a mantener la privacidad y a mantener tu actividad en línea más segura.
En primer lugar deberás iniciar el navegador haciendo doble clic sobre su icono. En la parte inferior izquierda verás el símbolo de un reloj, este símbolo representa el historial. Para acceder solo tendrás que hacer clic sobre él o pulsar “Ctrl + H” para abrir el historial mediante comandos.
Ahora que ya estás en la página del historial, verás la opción “Borrar datos de navegación” en la parte superior izquierda de la pestaña. Al hacer clic sobre él, aparecerá otra ventana donde filtrarás los datos que quieres que se eliminen. Deberás elegir el intervalo de tiempo que quieres que se elimine y otras opciones como eliminar cookies o la caché. Una vez hayas elegido lo que quieres eliminar y desde cuándo, solo tendrás que hacer clic en “Borrar los datos” para que empiece el proceso.
Debes tener en cuenta que cuanto más amplio sea el intervalo de tiempo, más tardará el proceso en eliminar todos los datos del historial de búsqueda.
Además, si te fijas en la ventana anterior, verás que existe una opción “Avanzado” para borrar datos de navegación. Esta opción es perfecta para gestionar mejor y con un filtro más específico los datos que quieres que se eliminen. Datos de aplicaciones, auto rellenado de formularios o contraseñas, son algunas de las opciones que te ofrece la opción “Avanzado” para gestionar tu historial de búsqueda.
Cuenta de Google
Otra opción es la de borrar las búsquedas directamente desde la cuenta de Google. Esto será independientemente del navegador que hayas usado o el dispositivo con el que te hayas conectado. Es una opción que ofrece el gigante de las búsquedas y con la que podrás borrar lo que ha ido almacenando.
Para ello tienes que iniciar sesión con tus datos a través de este enlace. Te va a llevar a tu cuenta de Google, donde podrás tocar algunos parámetros de la configuración, por ejemplo. Lo que nos interesa es ir a la sección de Datos y privacidad, que aparece en el menú de la izquierda.
Una vez allí tienes que ir a Actividad en la web y en Aplicaciones. Dentro encontrarás una serie de opciones para ver y eliminar y allí lo que nos interesa es Búsqueda. Tienes que pinchar y te llevará al Historial de búsquedas. Verás todas las búsquedas que has realizado y un botón de Eliminar. Si pinchas en ese botón te aparecerán diferentes opciones para borrar las búsquedas de hoy, eliminar periodo personalizado, etc.
Quitar las búsquedas de Google
Una opción más que puedes tener en cuenta es la de quitar las búsquedas que aparecen en la barra de Google en cualquier navegador. Si entras en el buscador y haces clic en la barra, verás diferentes búsquedas que se han realizado en ese equipo previamente. Todas ellas las podrás eliminar, aunque en este caso tendrás que ir una a una.
Lo que vas a hacer es pinchar en el botón de Quitar, que aparece junto a cada resultado cuando haces clic en la barra de Google. De esta forma, ese resultado se eliminará y ya no aparecerá. Es un método rápido y simple que también puedes realizar para mejorar la privacidad al navegar.
Cómo evitar que se almacenen las búsquedas
Hemos explicado los pasos para borrar las búsquedas que hemos realizado en Google en los diferentes navegadores o directamente en el buscador. Sin embargo podemos hacer que directamente esas búsquedas no se almacenen. Es muy sencillo y vamos a explicar qué debes hacer para lograr esto.
Básicamente lo que vas a hacer es, en Google Chrome, pinchar en el menú desplegable de arriba a la derecha y le das a Nueva ventana de incógnito. De esta forma, cuando realices una búsqueda en Internet o visites cuando sitio web, no se almacenará información. No se guardará nada en el historial, ni en la caché. Es una manera de navegar sin dejar rastro, al menos a nivel local. Así no nos tendremos que preocupar continuamente de llegar a eliminar las búsquedas que hemos hecho mientras navegabamos por la red.
Esto mismo puedes hacer en Mozilla Firefox y otros navegadores. Simplemente tienes que iniciar una nueva ventana privada o de incógnito y listo. Al no tener vinculada tu cuenta de Google ni ninguna otra, podrás navegar sin exponer tanta información y no quedará registrada en el propio navegador.
Otra manera de evitar que se almacenen las búsquedas y se vinculen a tu cuenta de Google es utilizar otra cuenta distinta. Puedes tener otra cuenta de Google y utilizarla para que se almacenen ahí esas búsquedas en vez de en tu cuenta principal. Una manera más de poder mejorar la privacidad y evitar que se vincule la información.
Ventajas del modo incógnito
Cuando utilizamos el modo incógnito, es básicamente buscando que no se guarde el historial o con alguna otra finalidad que precisamente sirva para mantener la privacidad a un mayor nivel. Pero esto nos puede traer algunos otros beneficios, los cuales pueden ser desconocidos para muchos usuarios. Por esto mismo, hemos querido recopilar los aspectos más decisivos que te pueden llevar a querer usar este modo que traen de serie todos los navegadores que se puedan usar:
- No se almacenan datos personales. Por lo cual es ideal si utilizamos algún ordenador el cual no es nuestro. Esto hará que ese equipo no guarde nuestros datos en ese equipo, donde se incluyen contraseñas, datos de pago, etc.
- Las compras pueden reflejar precios diferentes. Esto ocurre porque las cookies no registran los datos, por lo cual no pueden adaptar la información de su contenido en función del usuario o la ubicación. Esto hace que se puedan ver precios originales.
- A la hora de realizar búsquedas, estas no se quedarán guardadas. Esto puede hacer que a la hora de realizarnos recomendaciones, estás sean más fieles porque tienen en cuenta un cómputo general, y no adaptado.
- Se pueden usar más cuentas. Esto nos permite utilizar cuentas diferentes en dos páginas diferentes, cosa que sin el modo incógnito no sería posible. El navegador interpreta las ventanas del modo normal como una sola con respecto a las cuentas de usuario.
¿Qué desventajas tiene?
Por la contra también vamos a tener desventajas. Y la principal, es que este modo no es tan privado como se puede pensar. Si bien este no almacena datos, como hemos comentado, si es posible que algunas características se almacenen. Siempre y cuando necesitemos un nivel de privacidad mucho más alto, lo más recomendable es utilizar una conexión VPN. Esto sí nos asegura mucho más que nuestros datos no sean interceptados. Algunos de los mayores inconvenientes del modo incógnito son:
- Privacidad limitada: Aunque el modo incógnito evita que el navegador guarde tu historial de navegación, cookies y datos de autocompletar, no oculta tu actividad a otros dispositivos o personas en tu red, como tu proveedor de servicios de Internet o administrador de red. Tu ISP y otros pueden seguir rastreando tu actividad en línea, lo cual puede comprometer tu privacidad.
- Rastreo de sitios web: A pesar de estar en modo incógnito, los sitios web que visitas aún pueden rastrearse utilizando tecnologías como cookies, huellas digitales del navegador y seguimiento de IP. Estas prácticas permiten a los sitios web recopilar datos sobre tus preferencias y comportamiento en línea, incluso si no se guardan en tu dispositivo.
- Descargas y marcadores: El modo incógnito no afecta la forma en que las descargas y los marcadores se guardan en tu dispositivo. Si descargas archivos o guardas marcadores mientras estás en modo incógnito, seguirán estando disponibles incluso después de cerrar la ventana de navegación privada. Esto puede ser un problema si compartes tu dispositivo con otras personas o si deseas mantener cierta información confidencial.
- Seguridad en redes públicas: El modo incógnito no proporciona una protección adicional cuando te conectas a redes Wi-Fi públicas o no seguras. Si bien puede ocultar tu historial de navegación en tu dispositivo, tus actividades en línea aún pueden ser monitoreadas por terceros en la misma red. Es importante tomar precauciones adicionales al utilizar redes públicas para proteger tus datos y mantener tu seguridad.
- Extensiones y complementos: El modo incógnito desactiva temporalmente las extensiones y complementos instalados en tu navegador. Si dependes de estas herramientas para bloquear anuncios, proteger tu privacidad o mejorar tu experiencia de navegación, debes tener en cuenta que no funcionarán mientras estés en modo incógnito.
- Suplantación de identidad: Aunque el modo incógnito puede ocultar tus búsquedas y actividad en línea de otras personas que usen tu dispositivo, no te protege de ser identificado por otras formas, como iniciar sesión en cuentas personales o revelar información personal en sitios web. Ten cuidado al proporcionar datos personales o acceder a servicios confidenciales mientras estás en modo incógnito.
En todo caso, si buscas algún navegador que mantiene nuestra privacidad y no guardan demasiada información, puedes optar por navegadores como Tor. Sin duda es una de las opciones más recomendadas y seguras, además de que obviamente es una aplicación totalmente gratis que puedes probar en cualquier momento.
Qué datos almacena Google
A día de hoy las compañías pueden almacenar todo tipo de datos, y Google está entre estas. En todo caso, debemos recordar que todo esto es algo que aceptamos con las condiciones de uso que nos presentan cuando creamos una cuenta o adquirimos un dispositivo Android, por ejemplo, lo cierto es, que Google no oculta que recopilan datos. Entre ellos pueden estar.
- Web y aplicaciones: almacena toda la información sobre los sitios que visitamos o las búsquedas que realizamos, y también las aplicaciones que usamos en nuestro día a día. Esto también nos permite visualizar estadísticas a nivel personal, donde podremos ver la media de búsquedas que realizamos al día. En todo caso, solo nosotros tenemos acceso a nuestra información.
- Dispositivos: se almacenan datos de los dispositivos que utilizamos, y esto va desde el propio dispositivo a contactos o las aplicaciones que tenemos instaladas.
- Voz y Audio: si usamos con frecuencia el asistente virtual de Google, hemos de saber que lo que decimos queda grabado en un servidor, permitiéndonos incluso escuchar las repeticiones de nuestra voz. Esto se usa principalmente para crear modelos de nuestra voz, y que la inteligencia artificial del asistente mejore.
- Youtube: siempre que realizamos una búsqueda en Youtube, esta queda registrada en nuestra cuenta de Google. En este apartado, guardan los enlaces, la hora y las fechas, y por supuesto, nuestro historial de búsqueda.
- Ubicaciones: si, se almacenan los sitios donde hemos estado, y también podemos ver nuestro historial a nivel personal. Este puede llegar a ser muy detallado, incluso hasta para conocer cuál es nuestra casa, nuestro trabajo o los sitios que visitamos con frecuencia con el tiempo que pasamos en ellos, las fechas y horas exactas.
Y hay que tener en cuenta que Google permite eliminar una serie de datos, como es el caso del historial de navegación, cookies y otros datos de sitios web; y archivos e imágenes almacenados en caché. Sin embargo, por ejemplo, al usar Chrome no se van a poder eliminar directamente desde los datos de navegación. En este caso se trata del historial de búsqueda y otra actividad de Google; y las extensiones. Puesto que tienen apartados propios a los cuáles se tienen que acceder en caso de que se deseen eliminar.
Estas que acabamos de mencionar, son algunas de las más llamativas, pero en general se recopilan muchos más datos como por ejemplo:
- Publicaciones y comentarios en Blogger.
- Eventos del calendario.
- Contactos en Google+.
- Conversaciones de Hangouts o Gtalk.
- Archivos de Drive.
- Notas de Google Keep.
- Compras con el Wallet.
En definitiva, estas son algunas opciones con las que podrás mejorar tu privacidad respecto a los resultados de búsqueda de Google. Son pasos sencillos que puedes dar en Google Chrome, Mozilla Firefox, así como en la propia cuenta de Google o desde la barra del buscador y eliminar así los resultados. También hemos visto cómo podemos realizar búsquedas directamente sin que se almacene ningún tipo de dato en el propio navegador.