Actualmente existen una gran cantidad de servicios de VPN para proteger nuestra seguridad y privacidad en Internet. Dependiendo de tus necesidades y el presupuesto mensual, podrás optar por unas opciones u otras. Lo cierto es que, la mayoría de servicios de VPN, son casi iguales y nos proporcionarán las mismas opciones y posibilidades. No obstante, si quieres conectarte a determinados países para evadir bloqueos regionales, es posible que ciertos servicios sí tengan servidores, y otros que no los tengan, así que tendrás que elegir cuidadosamente. Además de esto, hay otros aspectos a tener en cuenta para elegir la mejor VPN en tu caso. ¿Quieres conocer cómo elegir el mejor servicio según tus necesidades?
Ahora mismo en el mercado de las VPN tenemos varias empresas que están por encima de las demás, tanto en número de servidores repartidos por todo el mundo, como también en las opciones de configuración del programa para PC o la app para smartphones y tablets. Dependiendo de lo que busques, hay servicios que están dedicados específicamente para el P2P, y otros que están orientados a una mayor versatilidad. De todos los servicios que existen, nuestra recomendación es que uses servicios como el de NordVPN, Surfshark, PureVPN, PrivadoVPN y también CyberGhost e incluso ExpressVPN. Estas empresas son las mejores que puedes elegir ahora mismo, aunque dependiendo de tus necesidades, es mejor elegir unas u otras.
¿Qué VPN elegir?
Para ayudarte en la elección de tu VPN perfecta, es necesario que sepas las principales diferencias entre las diferentes empresas, ya que, dependiendo de tus requisitos, lo mejor es elegir un servicio u otro.
A nivel de desarrollo, tanto NordVPN como Surfshark, mostraron un increíble crecimiento en 2021, y hoy en día siguen siendo las dos VPN de referencia, ya que nos proporcionarán una gran cantidad de servidores a donde conectarnos, son servicios realmente rápidos, y nos permitirán una gran versatilidad en cuanto a instalarlo en diferentes sistemas operativos, e incluso podemos instalar sus clientes OpenVPN y WireGuard en nuestro router para reenviar todo el tráfico de nuestros dispositivos por el túnel VPN. Ahora mismo todos los servicios disponen de diferentes tipos de protocolos de VPN para establecer las comunicaciones, tenemos IPsec, OpenVPN y WireGuard, este último protocolo es el más rápido de todos y es tan seguro como los otros, así que os recomendamos usar este.
Hoy en día todos los servicios de VPN permiten hacer Split-tunneling, esto significa que, podremos elegir qué aplicaciones o programas queremos que salgan a Internet por la VPN, y cuáles queremos usar con nuestro operador de Internet directamente. Esto también afecta a la app de Android, y es que podremos elegir qué aplicaciones queremos que salgan por la VPN y cuáles no.
En cuestión de características adicionales, NordVPN tiene una función llamada CyberSec, que se encarga de bloquear la publicidad de los sitios web, incluido YouTube y al mismo tiempo bloquea automáticamente sitios que han sido reportados por tener malware o algún otro tipo de amenaza, además, cuenta con otra función llamada «Dark Web Monitor» que puede indicar si los datos provenientes, por ejemplo, tu correo electrónico, fueron filtrados en la red. Esto es una característica diferencial del resto de servicios, y es que nos dará un añadido de privacidad y seguridad. Por su parte Surfshark tiene su equivalente a CyberSec, y se llama “CleanWeb”, ambas son bastante parecidas y ofrecen prácticamente las mismas posibilidades para bloquear publicidad, y así que la navegación sea mucho más ágil.
Aspectos a tener en cuenta
Elegir el mejor servicio de VPN y el que mejor se ajusta a nuestras necesidades, puede llegar a ser complicado. Todos estos servicios cuentan con características muy buenas, las cuales en muchas ocasiones pueden quedar totalmente desperdiciadas. Esto nos puede llevar a gastar más dinero del necesario, el cual está invertido en cosas que no se utilizan. Buscar el servicio adecuado nos puede ayudar de varias formas. Pero, ¿en qué fijarnos para elegir el mejor servicio?
- País de origen: Dependiendo en donde se encuentre establecida la empresa de la VPN, es posible que se tenga más o menos seguridad. En algunos lugares disponen de leyes para la protección de datos muy fuertes, en cambio en otros pueden obligar a guardar datos de los usuarios y de su navegación.
- Encriptado: Los métodos de encriptación pueden ser diferentes de unas VPN a otras, por tanto, es bueno ver cuál es el más efectivo de todos ellos. Es importante buscar la máxima seguridad en esto, ya que es lo que va evitar que nuestra información se pueda descifrar de forma sencilla. Lo mejor es usar WireGuard que por defecto dispone de las últimas tecnologías de cifrado y autenticación de datos.
- Servidores: Algunos servicios cuentan con más servidores que otros repartidos por todo el globo. En este caso, cuantos más tengamos, y más repartidos, más posibilidades tenemos de saltarse bloqueos geográficos o acceder a ciertos sitios que sin servidores en ese lugar. Si te importa mucho el número de países a los que conectarte, deberás mirar muy bien qué servicios disponen de servidores en aquel país que tú necesitas.
- Multiplataforma: Si utilizamos varios dispositivos diferentes, como puede ser un ordenador, móvil, portátil o tablets, es posible que nos sea necesario que la VPN sea multiplataforma. Poder usarla en todos los dispositivos, siempre y cuando no tenga un límite en la cantidad de estos, puede suponer una mejora en la productividad. Por ejemplo, el servicio Surfshark permite usar dispositivos ilimitados con una misma cuenta.
- Forma de pago: Esto puede ser un factor importante para muchas personas. El poder pagar con plataformas, las cuales impiden el acceso directo a los datos bancarios, es algo que resulta básico en muchas ocasiones. La mayoría de servicios permiten pagar con tarjeta de débito o crédito, PayPal, criptomonedas e incluso podemos usar durante 30 días el servicio y si no estamos contentos nos devolverán el dinero.
Tal y como habéis visto, disponemos actualmente de una gran cantidad de servicios de VPN, la gran mayoría de ellos disponen de características similares.
¿Cuánto cuesta tener una VPN?
Como suele ocurrir para casi todo en Internet, podemos encontrar opciones que son de pago y otras que son gratis. Sin embargo, en el caso de una VPN no es adecuado utilizar esta última opción. Si queremos mantener la privacidad en todo momento y evitar problemas, es importante utilizar opciones seguras, aunque haya que pagar. Comprar una VPN no es algo caro, más aún si lo comparamos con los beneficios que podemos lograr para mantenernos seguros en Internet al conectarnos en redes públicas o poder acceder a contenido restringido si estamos de viaje.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que podemos contratar un servicio VPN por tiempo muy variado. Puede ser un solo día, una semana, un mes, un año, varios años… Todo dependerá del uso que le vayamos a dar, de cuánto tiempo realmente podemos necesitar. Si, por ejemplo, vamos a hacer un viaje al extranjero de una semana y queremos entrar en Netflix o cualquier plataforma como si siguiéramos en España, puede ser interesante simplemente contratar una durante 7 días.
Vamos a mostrar algunas de las principales VPN que podemos encontrar en el mercado y cuánto nos costaría. Las podemos utilizar tanto en el ordenador como en dispositivos móviles. Especialmente a la hora de usar un móvil es muy común conectarnos a redes inalámbricas públicas y eso podría ser un problema sin utilizar un servicio de este tipo que cifre la conexión y evite así que nuestros datos puedan estar disponibles para cualquiera.
- NordVPN: este servicio dispone de varias modalidades de VPN, ya que podemos incorporar software adicional pagando un extra mensual, nosotros os vamos a poner los precios de la versión «Plus» que incorpora la VPN, bloqueador de anuncios, antivirus incorporado y gestor de contraseñas. Un mes por 13,99€ (al mes), un año por 5,49€ (al mes), dos años por 4,49€ (al mes).
- Surfshark: como en el caso anterior, tenemos Surfshark y software adicional, en este caso, os decimos los precios de la VPN y bloqueador de anuncios. Un mes por 15,45€ (al mes), un año por 2,99€ (al mes), dos años por 1,99€ (al mes).
- PureVPN: este servicio incluye la VPN y el bloqueador de anuncios. Un mes por 11,95€ (al mes), un año por 3,68€ (al mes), dos años por 1,98€ (al mes).
- PrivadoVPN: este servicio incluye la VPN, el bloqueador de anuncios, control parental y prevención de amenazas. Un mes por 10,99€ (al mes), un año por 1,33€ (al mes), dos años por 1,11€ (al mes).
- CyberGhost: este servicio incluye la VPN, aunque por 1€ mensual podemos añadir un antivirus integrado y por 2,5€ mensuales más podemos añadir IP dedicada a nuestra VPN. Los precios para 6 meses son de 6,99€ mensuales y el precio para 2 años es de 2,03€ mensuales.
Como podéis ver, dependiendo del tiempo contratado, tendremos unos precios u otros.
Por qué evitar VPN gratuitas
Hemos visto cuánto cuesta poder tener una VPN para nuestro ordenador o móvil, sin embargo, también hay versiones gratuitas. Ahora bien, esto no es algo que recomendemos. Pueden tener problemas importantes, como vamos a explicar. Una VPN es un servicio que va a ser fundamental para nuestra privacidad. Si hacemos uso de un programa que no sea seguro, nuestros datos podrían quedar comprometidos. Se podría filtrar información y quedar expuestos al navegar por la red.
Las VPN pueden vender nuestros datos
¿Cómo obtienen dinero las VPN gratuitas? A fin de cuentas, están proporcionando un servicio, están poniendo servidores a disposición de los usuarios, y eso supone un coste. La manera en la que pueden lucrarse es mediante la venta de datos de quienes utilizan estos programas gratuitos. Básicamente significa que la aplicación, el servicio VPN gratis que estamos usando, va a recopilar los sitios que visitamos, desde dónde, etc. Todo esto tiene un gran valor en la red, ya que podría servir para campañas de marketing, por ejemplo. Sin embargo, esto podría poner en riesgo la privacidad de quienes utilizan esta herramienta.
Del único servicio gratuito que confiamos es WARP del gigante Cloudflare, esta popular empresa de CDN dispone de una VPN para añadir una capa de protección a todas las conexiones a Internet, no obstante, no es comparable a los servicios comerciales, porque este servicio no permite evadir bloqueos regionales, es algo que debes tener muy en cuenta. Siempre se conectará a un servidor dentro del mismo país desde donde nos estemos conectando.
Fugas en versiones gratuitas
Las versiones gratuitas también pueden tener problemas de seguridad. Podría haber fugas de información que comprometa los datos de los usuarios. Esto quiere decir que realmente no van a cifrar la conexión correctamente. Si por ejemplo navegamos por una red Wi-Fi pública, nuestros datos no estarían a salvo y podrían ser recopilados por terceros.
Este punto es importante, ya que uno de los problemas más serios que pueden ocurrir en las VPN son precisamente las fugas. Una de las misiones es evitar que la dirección IP o DNS puedan filtrarse y proteger así las conexiones.
Velocidad lenta
El rendimiento óptimo de una VPN gratuita puede verse limitado. Podríamos tener problemas serios para que la velocidad de la conexión sea la adecuada. Incluso podría ser tan limitado como para no permitirnos reproducir vídeos en Streaming en buena calidad, descargar archivos de la nube o realizar una videollamada sin interrupciones.
Lo normal es que los servicios gratuitos ofrezcan un funcionamiento muy limitado en la versión sin coste. Se centran especialmente en poder ofrecer un buen servicio a aquellos que pagan por una suscripción y tener así una mejor velocidad.
Falta de servidores
Esto es algo importante si queremos conectarnos a servicios que puedan estar restringidos geográficamente. Pongamos por ejemplo que estamos de viaje en el extranjero y queremos entrar en una plataforma que únicamente emite en España. También podría ocurrir el caso contrario, en el que queremos acceder a contenido de otro país.
Para ello vamos a tener que conectarnos a servidores del país donde intentamos acceder. Si estamos utilizando una VPN gratis es muy probable que dichos servidores sean muy limitados. Incluso podríamos encontrarnos con la imposibilidad de conectarnos donde nos interesa.
Los usuarios de pago usan el ancho de banda de las versiones gratis
Otra cuestión a tener en cuenta es que muchas VPN gratuitas lo son a cambio de que los usuarios cedan parte de su ancho de banda a los usuarios que pagan por el producto. Esto lógicamente es un problema que causará un peor rendimiento, además de poder dañar nuestra privacidad.
Es otra manera que tienen los servicios VPN de poder ofrecer algo gratis sin perder dinero a cambio. Siempre hay pensar que de alguna manera necesitan lucrarse y no van a ofrecer algo gratis sin obtener nada.
Exposición a peligros
A menudo cuando se utilizan conexiones VPN, tendemos a pensar que esto nos protege completamente. Y en cierto modo podría ser. Pero bajo la premisa de que la seguridad total en internet no existe, siempre vamos a estar expuestos a algunos peligros los cuales pueden afectar de forma muy negativa tanto a nuestro equipo como a nosotros mismos a través de nuestros de nuestros datos. Por esto, es muy importante recalcar que las conexiones VPN no hacen una función de antivirus, y que muchas veces para prevenir, lo mejor que podemos hacer, es utilizar todo esto con sentido común.
Las VPN pueden proteger nuestra dirección IP, y cifran todos nuestros datos en Internet. Pero, al fin y al cabo, eso es lo que pueden hacer salvo algunas pequeñas excepciones en algunos servicios. Por lo cual, seguiremos expuestos a estos problemas. Entre otros nos podemos encontrar:
- Troyanos
- Bots
- Malware
- Spyware
- Otros virus
Si estos elementos llegan a entrar en nuestro sistema, el daño puede ser más o menos el mismo independientemente de que estemos utilizando una VPN o no. Por lo cual, a pesar de usar uno de estos servicios, es totalmente recomendable disponer de un antivirus. En el caso de Windows, incorpora Windows Defender, el cual para usos normales que le podemos dar a Internet en nuestro día a día.
En todo caso, si se llegara a producir algún problema de seguridad con la conexión VPN que estemos utilizando, tanto en tiempos de inactividad, como limitaciones a la hora de administrar dicha conexión, lo mejor será contactar con el servicio técnico de la desarrolladora. El cual es algo que también debemos revisar previamente a contratarla, ya que un servicio eficaz puede ayudarnos en muchos momentos de apuro. Y lo que es más importante, que este sea 24×7.
En definitiva, hemos visto cuánto cuesta una VPN y por qué debemos adquirir una de pago y evitar las que son gratuitas. Hay diferentes opciones que podemos utilizar y proteger correctamente nuestra conexión y no correr riesgos que afecten a nuestros datos.
¿Instalo la VPN en mis dispositivos o en el router?
Hacer uso de servicios VPN es algo que está cada vez más presente entre los usuarios. Tenemos a nuestra disposición un amplio abanico de posibilidades, con herramientas gratuitas o de pago, disponibles para múltiples plataformas, así como versiones más o menos completas. Ahora bien, también podemos optar por qué tipo de VPN vamos a utilizar. Por eso toca conocer cuáles son las diferencias que hay entre una VPN router y una VPN en dispositivo. Tienen sus ventajas y desventajas que vamos a mostrar.
Qué es una VPN en el router
Una VPN en el router o un router con VPN básicamente es eso, un dispositivo que tiene integrado este tipo de herramientas. Esto nos aporta una serie de beneficios, como podemos imaginar. Sin embargo, también tiene sus complicaciones, especialmente para los usuarios menos expertos o que quieran hacer un uso esporádico de este tipo de servicios.
Hay modelos de routers que permiten tener una VPN incorporada. Básicamente es un software, una configuración, que permite hacer uso de este tipo de conexiones. Muchos fabricantes ya incorporan este tipo de servicio en el dispositivo, mientras que otros permiten agregarlo.
Ventajas e inconvenientes
¿Qué aspectos positivos ofrece una VPN en el router? Podemos decir que el punto principal es que permite conectar múltiples dispositivos a ese router y las conexiones van a través del servicio VPN. No necesitamos instalar este servicio en cada uno de los dispositivos, por lo que ahorramos tiempo, ganamos en comodidad y practicidad. Simplemente tenemos que dejarla instalada en el router y nos conectamos desde cualquier equipo. Protegemos, en definitiva, múltiples dispositivos en un único lugar. Además, hay que mencionar que ofrece una mayor capacidad de configuración y opciones. Esto es algo que para los usuarios más expertos puede ser muy interesante de cara a controlar su red. La seguridad también es mayor. Cifrar la conexión desde el router va a aportar un mayor control en cuanto a la salida de datos.
Sin embargo, hay aspectos negativos también. Uno de ellos es la falta de compatibilidad. Hay que tener en cuenta que no todos los routers aceptan instalar una VPN. Podemos toparnos con un dispositivo que no lo permita. También hay que tener en cuenta la dificultad para usuarios menos expertos. No es simplemente instalar una aplicación en el móvil o en el ordenador. En este caso requiere de cierta configuración, aunque no sea muy compleja. El coste es un inconveniente. Es cierto que un servicio VPN bueno también va a suponer un coste, pero un router con capacidad para este tipo de herramienta va a necesitar tener cierta calidad y eso supone adquirir uno que cueste más que los básicos.
Los dos fabricantes que más opciones de configuración tienen en sus routers son ASUS y AVM. En el caso de ASUS, podemos establecer túneles VPN usando OpenVPN y WireGuard, podemos elegir qué clientes cableados o Wi-Fi queremos que salgan a Internet pasando previamente por ese túnel VPN, para así anonimizar su conexión. Además, hay ciertos modelos de ASUS como los ZenWiFi con Wi-Fi 7 o los ExpertWiFi, que nos permitirá crear una red WiFi específica donde todos los clientes conectados saldrán a Internet por la VPN configurada, para no tener que ir cliente por cliente. En el caso de AVM, tenemos la posibilidad de configurar túneles VPN usando los protocolos IPsec y WireGuard, en este caso, también podemos configurar qué clientes queremos que salgan a Internet por determinados túneles VPN.
Qué es una VPN en dispositivo
Por otro lado, tenemos lo que podemos denominar una VPN en dispositivo. Básicamente es el programa que podemos instalar en nuestro móvil u ordenador y a través del cual nos conectamos a través de este tipo de servicio. Es algo que está muy presente en nuestro día a día. Muchos usuarios cuentan con este tipo de programas en sus equipos y es algo que está en constante auge. Tenemos muchas opciones a nuestra disposición. A diferencia del caso anterior, en esta ocasión vamos a tener que instalar un programa en cada uno de los dispositivos conectados a Internet en una red.
Ventajas e inconvenientes
¿Cuáles son los principales puntos positivos? Sin duda la facilidad de uso es una de las claves. Simplemente vamos a tener que instalar el programa en nuestro equipo y conectarnos. Tendremos además una gran cantidad de opciones que se pueden adaptar a lo que busquemos, tanto gratuitas como de pago. También podemos utilizar diferentes herramientas en cada dispositivo. Puede que alguna nos ofrezca una seguridad adicional, puede que en otro caso tengamos más capacidad de ancho de banda, más servidores disponibles, etc. Además, otra ventaja clave es que vamos a poder conectarnos con ese dispositivo en cualquier red. No importa si estamos fuera de casa, si estamos de viaje, vamos a poder navegar de forma cifrada al utilizar ese software.
Entre los puntos negativos podemos mencionar que tenemos que instalar una aplicación VPN en cada uno de los dispositivos. Además de que es posible que algunos equipos no admitan este tipo de software o la variedad disponible no sea muy amplia. No vamos a tener tantas opciones en cuanto a configuraciones de seguridad.
¿Puedo usar una VPN para jugar online?
Para jugar por Internet vamos a necesitar una buena conexión de Internet. Ésta debe ser también segura, estable y que tenga una latencia baja para no tener problemas al conectarnos a los servidores. Sin embargo, esto no siempre ocurre. Podemos sufrir problemas de velocidad, de estabilidad, de seguridad… Incluso tener restringido el acceso a determinados juegos simplemente por nuestra ubicación geográfica.
Todo esto lo podemos evitar, o al menos mejorar, gracias a utilizar un programa VPN. Hay que tener en cuenta que están disponibles tanto para equipos de escritorio como para dispositivos móviles. Estos últimos son cada vez más utilizados en nuestro día a día y al jugar online no son una excepción.
Poder usar juegos bloqueados geográficamente
Uno de los usos de una VPN para jugar por Internet es poder acceder a determinados juegos que puedan estar bloqueados geográficamente. Esto es algo que ocurre en algunas ocasiones. Puede ser que directamente un juego no esté permitido en un país, pero también que parte de ese juego solo esté disponible en determinadas naciones.
Una VPN nos permite conectarnos a un servidor de otro país y así poder acceder sin problemas. Pongamos que estamos en España y queremos acceder a una partida de un juego que únicamente está disponible para usuarios de Japón. Con un programa VPN podemos cambiar nuestra ubicación como si estuviéramos en el país asiático y poder acceder a la partida.
Adelantarse al lanzamiento en nuestro país
Algo similar puede ocurrir con los lanzamientos de determinados videojuegos o de características concretas. Puede que inicialmente sea lanzado para una región geográfica y tarde unos días o semanas en llegar a nuestro país.
Una vez más, el uso de una VPN va a permitir que podamos jugar antes de tiempo a ese videojuego que ya ha sido lanzado en otro país. Podemos simplemente modificar la ubicación física desde la que nos conectamos y así poder entrar.
Evitar bloqueos de direcciones IP
Aquí podemos encontrarnos con varias posibilidades. Una de ellas es que nuestra dirección IP esté restringida para jugar por Internet a un determinado juego. Puede ser debido a la operadora de Internet que tenemos contratada, a tener una IP compartida, algún error…
Pero también puede ser que nos echen de una partida. Esto es común en determinados juegos en los que el administrador podría pensar que el usuario está haciendo trampas y decide expulsarlo. Ese administrador puede bloquear a un usuario durante un tiempo determinado por la dirección IP.
Si estamos utilizando una VPN vamos a ocultar nuestra IP real y poder cambiarla fácilmente al conectarnos a otro servidor. Es muy útil para este tipo de momentos, como hemos mencionamos. Podemos toparnos con un bloqueo de nuestra dirección que podemos saltar.
Mejorar el ping
Aunque una VPN lo normal es que afecte a la velocidad y ping de una conexión, sí puede haber circunstancias en las que mejore la latencia a la hora de jugar por Internet. Esto puede ocurrir cuando estamos conectados a un servidor de otro país y el ping de la conexión sería bastante elevado.
Con una VPN podemos conectarnos a un servidor que se encuentre en el mismo país que los del videojuego. De esta forma podemos mejorar algo la latencia y conseguir que funcione mejor. No es algo que siempre vaya a ocurrir, pero sí podría ser la solución en determinados momentos.
Nos mantiene seguros en redes públicas
Por supuesto también es útil usar una VPN para jugar online con el objetivo de mejorar la seguridad cuando nos conectamos a redes públicas. A veces no tenemos más remedio que acceder a un Wi-Fi público en un centro comercial o aeropuerto, donde no sabemos realmente quién puede estar detrás de esa conexión.
Gracias a utilizar una VPN vamos a poder mejorar la seguridad. Nuestros datos van a estar cifrados y no importa si tenemos que iniciar sesión para jugar. Toda esa información va a viajar en un túnel cifrado y nadie podría llegar a leer el contenido.
¿Me ayudan estas VPN a ver pelis y series de otros países?
Tener una VPN se ha convertido en algo muy habitual entre los usuarios tanto en ordenadores como en dispositivos móviles. Son muchas las opciones que tenemos a nuestra disposición. También hay que indicar que tiene muchos usos, entre los cuales podemos destacar para ver películas o series de otros países por Internet.
Tenemos muchos programas VPN que podemos instalar en nuestros sistemas. Sin embargo, debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes para elegir la mejor y que realmente cumpla su función para ver series o películas que puedan estar restringidas. Algo imprescindible es que cuente con servidores en los países donde queremos conectarnos para ver series y películas. Por ejemplo, pongamos que queremos ver una serie que únicamente está disponible desde Reino Unido. Tendríamos que tener una VPN que cuente con servidores en este país y así simular nuestra ubicación. Pero también hay que tener en cuenta otros aspectos importantes en cuanto a seguridad. Siempre debemos optar por VPN que sean fiables, que no almacenen registros y que mantengan nuestros datos seguros.
Las restricciones geográficas pueden impedir que naveguemos con normalidad por la red y usemos determinadas herramientas o servicios. Un ejemplo claro lo tenemos con las series y películas que son de otro país. También los canales de televisión o incluso páginas para ver noticias. Pueden estar restringidas según dónde nos encontremos.
Esto puede aparecer en dos circunstancias: una de ellas es no poder acceder a series que sean de otro país y otra que nos encontremos en otro país y no podamos acceder a contenido que únicamente esté disponible en España. Muchos servicios de Streaming y páginas pueden tener este tipo de restricciones. También televisiones que podemos ver por Internet.
Una VPN va a ayudarnos a evitar ambos casos. Permiten que cambiemos la ubicación a la que nos conectamos y eso simula como si estuviéramos conectados desde otro lugar. Los servidores a los que nos conectamos van a actuar como la puerta de salida de nuestra conexión al acceder a esos servicios.
Por tanto, para ver series y películas de otros países que puedan estar restringidas podemos hacer uso de servicios VPN. Los hay tanto gratuitos como de pago, aunque siempre debemos elegir la que se adapta mejor a nuestras necesidades. A veces tendremos que asegurarnos de que cuenten con servidores en el país que nos interesa, ya que de lo contrario el bloqueo seguiría existiendo y tendríamos problemas para visualizar el contenido correctamente.
¿Cuándo nunca deberías usar una VPN?
Utilizar una VPN es algo bastante común y muy interesantes en muchas ocasiones, sin embargo, hay algunos usos en los que no es nada recomendable utilizar un servicio de VPN o una VPN gratuita, por múltiples razones. A continuación, tienes algunos usos en los que no es recomendable utilizarla debido al bajo rendimiento que podemos conseguir, no obstante, esto dependerá de muchas circunstancias como el servicio de VPN elegido, el servidor a donde nos hemos conectado e incluso el protocolo VPN que estamos utilizando:
- Ver vídeos en streaming: si vas a ver vídeos de plataformas como YouTube, Netflix o Amazon Prime Video entre otras, es posible que no te interese usar una VPN debido a que necesitaremos un gran ancho de banda para ver los vídeos en resolución 4K. Si tu servicio VPN soporta velocidades superiores a los 100Mbps aproximadamente, entonces no tendrás problemas y sí podrás usarla.
- Descargar archivos y aprovechar al máximo la fibra: cuando nos conectamos a un servidor VPN todos los datos van cifrados y autenticados en un túnel, además, todo el tráfico de red irá hasta el servidor y posteriormente saldrá a Internet. Esto se traduce en que la velocidad de descarga que obtendremos al conectarnos a una VPN será claramente inferior que si nos conectamos directamente. Si tu servicio soporta altas velocidades, entonces tampoco tendrás problemas, pero siempre será más rápido descargar directamente desde nuestra conexión.
- Subir contenido a la nube: estamos en el mismo caso que antes, pero ahora en sentido subida. Si nos conectamos a través de un servidor «intermediario», la velocidad que obtendremos será claramente inferior a que si nos conectamos directamente.
- Acceder a contenido multimedia en tu propio país: otro uso típico de las VPN es evadir bloqueos regionales de las principales plataformas de streaming. Si vas a ver contenido de tu propio país, no tiene mucho sentido utilizar un servicio de este tipo porque ya estarás geolocalizado en España o en el país de donde seas. Si quieres usarla, deberás comprobar si el rendimiento que te proporciona es óptimo para la resolución 4K que tengan.
En definitiva, estos son algunos usos donde los servicios de redes privadas virtuales no se deberían utilizar por cuestiones de rendimiento, tanto en términos de velocidad de descarga y subida como de latencia de la conexión.
Cómo permitir o bloquear la VPN con redes de uso medido
En primer lugar, queremos explicar qué es exactamente eso de red de uso medido que podemos ver en Windows. Hay que tener en cuenta que a la hora de navegar por Internet no siempre vamos a tener una red disponible de forma ilimitada, como podría ser por ejemplo nuestra conexión de fibra óptica doméstica. Es posible que estemos conectados a una red Wi-Fi que tenga algún límite de descarga o que incluso estemos compartiendo datos con el móvil y no queramos que la tarifa se agote.
Ahí es donde entra en juego el uso medido de redes en Windows. Va a considerar una red Wi-Fi, por ejemplo, como uso medido y va a controlar el consumo, evitando así un uso excesivo de la misma y que se agoten rápidamente los recursos. Incluso podemos asignarle un límite de datos. Pongamos que estamos haciendo Tethering con el móvil. Estamos compartiendo nuestra tarifa para poder navegar con el ordenador portátil y utilizar para ello la tarifa de datos. Pero claro, lo normal es que tengamos un límite. Pongamos que la tarifa es de 5 GB y no queremos que se agote. Podemos usar la red como uso medido y ponerle así un límite.
Podemos activar una red de uso medido tanto Ethernet como Wi-Fi, aunque suele ser más común esta última opción por lo que comentamos del límite que puede haber en las tarifas o al compartir datos. Pero sí, también podemos configurar para que una VPN funcione o no a través de redes de uso medido. Como veremos más adelante, en determinadas circunstancias puede ser interesante que la VPN no funcione en una red de uso medido. Tendríamos que bloquearla. Es un proceso sencillo, ya sea que nos interese que funcione o que por el contrario esté bloqueada.
Para ello lo primero que tenemos que hacer es ir a Inicio, entramos en Configuración, Red e Internet y accedemos al apartado de VPN. Allí nos encontraremos con algunas opciones que podemos modificar, aunque no cuenta con una gran cantidad de alternativas. Una de ellas, la que nos interesa, es la de Permitir VPN a través de redes de uso medido.
Veremos que hay un botón para activarlo o desactivarlo, según nos interese. Si lo tenemos marcado en Activado, como aparece en la imagen de arriba, la VPN funcionará con total normalidad cuando estemos conectados a una red de uso medido. En cambio, si desactivamos esa opción esta herramienta no funcionará en esos casos.
Podemos modificarlo siempre que queramos y los pasos a seguir son los que hemos descrito. Basta con ir a la opción correspondiente y marcar o desmarcar la casilla para que actúe correctamente.
La red debe estar configurada en uso medido
Lógicamente si queremos que la conexión funcione en uso medido, aunque marquemos esa opción en VPN debemos tener presente que la red debe estar configurada correctamente. Debemos marcarlo así ya sea que estemos navegando por una red Wi-Fi o a través de Ethernet.
Para configurar una red en uso medido tenemos que ir a Inicio, entramos en Configuración, Red e Internet, pinchamos en Wi-Fi o Ethernet, la opción que nos interese, y allí le damos a Propiedades. Se abrirá una nueva ventana y veremos una opción para establecer como conexión de uso medido.
A partir de ese momento, cuando nos conectemos a esa red estaremos navegando con el uso medido activado. En cualquier momento podremos desactivarlo, si así nos interesa, y navegar sin ningún tipo de límite.
Por qué bloquear la VPN en uso medido
Ahora bien, ¿qué motivos podría haber para bloquear la VPN en uso medido? Hemos visto que es muy sencillo de configurar y evitar que el programa actúe cuando estamos navegando con una red configurada de tal forma, como podría ser un Wi-Fi. Existen algunos motivos para ello, como vamos a ver.
Ahorrar datos
El motivo principal puede ser el de ahorrar datos. Si estamos conectados a una red de uso medido es porque existe algún límite y no queremos que se agote. Lo hemos configurado como tal y lo que más nos interesa es ahorrar lo máximo posible. ¿Por qué una VPN no ayuda a ahorrar datos? Aunque cada programa puede variar considerablemente, lo cierto es que al navegar mediante una VPN el consumo va a ser mayor. A fin de cuentas, se está cifrando la conexión y pasando por servidores adicionales. Esto inevitablemente va a hacer que se consuma algo más.
Todo dependerá del tipo de cifrado, principalmente, así como de los servidores que estemos utilizando. Podemos dar por bueno una media de un 15% aproximadamente de mayor consumo cuando nos conectemos a Internet a través de una VPN. Esto hace que pueda ser interesante bloquearlo en uso medido.
Confiar en una red
Otro motivo es simplemente porque confiamos en la red que estamos usando. Tal vez queramos usar la VPN para navegar por redes Wi-Fi cuando entramos en lugares públicos, como puede ser una biblioteca o un restaurante. Sin embargo, al compartir datos desde nuestro móvil y crear una red de uso medido para no agotar los recursos, estamos navegando desde una red segura.
En estos casos podríamos prescindir de la VPN si lo que queremos es mejorar la seguridad y evitar que nos espíen en redes inseguras. Podríamos marcar la opción de Windows para que la VPN no funcione en redes de uso medido y sí en el resto, que sería básicamente la mayoría de redes inalámbricas donde nos conectemos.
En definitiva, Windows permite crear redes de uso medido y también poder configurar si queremos que la VPN funcione o no en estos casos. Hemos explicado cómo podemos configurarlo y en qué circunstancias puede ser interesante que esté bloqueado.
Conclusiones
Elegir un servicio de VPN rápido, fiable, seguro y privado es fundamental para proteger correctamente nuestra identidad en Internet, pero también todos los datos que se cursan a través de sus servidores. La mayoría de VPN disponen de las mismas opciones de configuración avanzadas, aunque hay ciertas diferencias entre unos servicios y otros ya que suelen incorporar características adicionales, como un bloqueador de anuncios, antivirus para añadir una protección mayor, e incluso también un gestor de contraseñas para protegerlas lo mejor posible.
Dependiendo de qué te interese y de tu presupuesto, hoy en día hay muchas alternativas, además, lo mejor de todas ellas es la versatilidad que tenemos disponible, ya que son compatibles con todos los sistemas operativos, incluyendo también la posibilidad de instalarlas en un router para que actúe como cliente VPN.