Hablar de dispositivos NAS es siempre pensar en Synology. La compañía ha renovado recientemente su gama de productos casi al completo, desde los equipos destinados a usuarios domésticos, pasando por aquellos que van dirigidos a pequeñas empresas, hasta llegar a aquellos que se encuentran orientados a grandes multinacionales. En esta ocasión vamos a realizar el análisis del NAS Synology DS114.
Se trata de un dispositivo que está orientado a usuarios particulares que desean hacer copias de seguridad y que sienten la necesidad de poseer una nube de almacenamiento privada. Aunque pueda parecer un dispositivo de gama baja, la denominación es incorrecta, ya que como veremos a continuación, posee lo mejor de otros dispositivos NAS de la compañía, solo que en esta ocasión únicamente está equipado con una bahía para un disco duro que puede ser de 3.5″ o de 2.5″, siendo necesario en este último caso adquirir un adaptador que se vende por separado. La capacidad máxima alcanzable es de 4 TB.
Vamos a conocer más características técnicas de este dispositivo de forma más detenida.
Características técnicas del servidor NAS Synology DS114
Básicas
- Frecuencia de la CPU: 1,2 GHz
- Memoria RAM: 512 MB
- Puertos externos: 2 x USB 3.0, 1 x eSata
- LAN: Gigabit Ethernet
- Indicadores LED: Encendido, Estado, LAN, Disco 1
- Tipos de disco duro soportados: un disco de 3,5″ o 2,5″ (Sata III)
- Capacidad máxima: 4 TB
- Tensión de línea eléctrica: 100 V a 240 V CA
- Tamaño: 166 mm x 71 mm x 224 mm
Software
- Clientes admitidos: Windows XP y posteriores, Mac OS X y posteriores, Linux 9.04 y posteriores
- Número máximo de cuentas de usuario: 2048
- Número máximo de grupos de usuarios: 256
- Número máximo de carpetas compartidas: 256
- Sistemas de archivos interno: EXT4
- Sistemas de archivos ecterno: EXT4, EXT3, FAT, NTFS y HFS (solo lectura)
- Tipos de volumen: JBOD, RAID 0 RAID 1, Synology Hybrid RAID
- Hibernación de discos: Sí
- Programación del encendido y apagado: Sí
- Wake ON-LAN: Sí
Análisis Externo
Si habéis visto el análisis que hicimos del Synology DS1213J, seguro que enseguida os daréis cuenta de que en lo referido al embalaje cambian muy pocas cosas. Incluso como vais a poder ver más adelante la distribución de los contenidos dentro de este es la misma.
Centrándonos en los aspectos que han estado sujetos a cambio, en uno de los laterales se puede encontrar la imagen del dispositivo NAS con un listado haciendo referencia al contenido del embalaje. Aprovechando esto vamos a enumerar el contenido del mismo:
- NAS Synology DS114
- 6 tornillos para fijar los discos duros (sobran dos)
- 3 tornillos para fijar la carcasa (sobra uno)
- Transformador de corriente
- Cable de transformador
- Guía de uso rápido
- Cable RJ45
Antes de comenzar a hablar del dispositivo en particular, vamos a hacer algunas reseñas sobre el contenido del embalaje. En primer lugar vamos a resaltar la ausencia de un manual de instrucciones, incluyéndose únicamente la garantía del dispositivo y una pequeña bienvenida. Aunque haya mucha gente que si adquiere este dispositivo, es porque posee ciertas nociones de redes e informática, no estaría de más incluir un manual para poner en funcionamiento el dispositivo la primera vez.
También vamos a hablar brevemente del cable de alimentación del NAS, el cual consideramos que es corto (1,5 metros) y que haber llegado hasta los 2 metros o 2,5 metros podría haber sido una buena opción, ya que ayudaría bastante al usuario a la hora de elegir la ubicación del dispositivo.
Mencionar también la ausencia de un CD de instalación, algo que desde nuestro punto de vista consideramos innecesario, ya que en este solo se incluía la documentación en forma de manual, la cual que no era incluida de forma física.
Pasando a centrarnos en el NAS, antes de comenzar a hablar del dispositivo os vamos a dejar el «unboxing» que hicimos del Synology DS114.
Tal y como se ha podido ver en el vídeo, el NAS posee un acabado negro mate que únicamente se ve roto por la banda vertical que se encuentra en la cara principal del dispositivo que es donde se encuentran los indicadores LED del dispositivo. En la parte trasera disponemos de un ventilador, 2 conectores USB 3.0, un conector eSATA y el conector de la fuente de alimentación del dispositivo.
Otro aspecto destacable que se ve a simple vista es que este modelo no posee ranuras para poder extraer los discos duros sin tener que desmontar el dispositivo, por lo que cuando queramos intercambiar los discos nos tocará separar ambas partes de la carcasa.
Hablando de la carcasa, se puede observar que los laterales una vez más se encuentran ocupados por los logotipos de la marca que a su vez sirven para facilitar la refrigeración del dispositivo, ya que en realidad, se tratan de rendijas para que el calor no se concentre en el interior de este.































Una vez más, los indicadores LED son una de las partes más destacables de los dispositivos NAS de la compañía y aportan una gran cantidad de información sobre el estado del equipo. Todos se encuentran en la parte frontal y están formados por tres indicadores de estado y uno más que hace referencia al botón de encendido.
- Status: Permanece en verde fijo cuando el estado de la unidad es correcto. Si el tamaño disponible es inferior a 1GB o al 1% este cambia a naranja fijo. En el caso de que el volumen no funcione de forma correcta o el NAS esté experimentando problemas de funcionamiento, parpadeará con un color naranja.
- LAN: Si está apagado quiere decir que no existe conectividad. Encendido en color verde quiere decir que existe conectividad, mientras que si el LED parpadea significa que hay uso de la red.
- Disk 1: Cuando está apagado quiere decir que no existe disco en la bahía. Si el color de LED cambia a naranja significa que el disco es inaccesible por cualquier motivo o porque se encuentra dañado. El color verde fijo indica que la unidad está lista para ser utilizada o si parpadea significa que se está realizando la lectura o la escritura de datos.
- Alimentación: Si está apagado puede inidcar o bien que no esté encendido o que exista algún problema con la alimentación del dispositivo. Si está en azul fijo quiere decir que el dispositivo está listo para ser utilizado o bien, si el resto de LEDs están apagado quiere decir que el dispositivo ha hibernado. Si parpadea indica que o bien se está realizando el proceso de encendido o por el contrario de apagado.
Comparando el dispositivo con otros modelos de la compañía, se puede observar cómo la diferencia de tamaño resulta más que considerable, sobre todo si tenemos en cuenta que este dispositivo solo posee una bahía para un disco duro. En lo referido a la altura y al fondo del dispositivo este es el mismo que otros modelos de la compañía. Incluso el acabado de la plataforma donde se anclan los discos duros es igual a otros modelos.
Para finalizar el análisis externo del dispositivo, podemos decir que exceptuando el disco de instalación, lo demás se encontraba dentro de los que nos esperábamos, por lo menos en lo referido a la apariencia.
Análisis Interno
Vamos a ver qué componentes electrónicos forman el entramado de circuitos de este NAS. Para ellos debemos separar la carcasa de la placa que sirve como apoyo a los discos duros, ya que es en el reverso donde la placa se encuentra atornillada.
Cuando descubrimos la placa lo primero que nos llama la atención es el disipador metálico que cubre la CPU de 1,2 GHz y de un solo núcleo, acompañado en los laterales de dos chips de memoria Hynix, concretamente el modelo H5TQ2G83CFB. Se trata de una memoria DDR3 con un tamaño de 256MB por cada chip por tanto tiene una memoria RAM total de 512MB.
Hablando brevemente de la CPU, una vez más Synology ha apostado por la Marvell ARMADA 370, una CPU más que suficiente para hacer frente a la demanda de este NAS.
Además, también podemos observar que la controladora de los puertos USB ha correspondido a Etron Technology, con el modelo de controlador EJ168.








Una vez que conocemos el aspecto interno del equipo, vamos con el análisis de su rendimiento.
Banco de Pruebas
Para realizar las pruebas de rendimiento de este NAS nos vamos a ayudar de los programas Intel NASPT y CrystalMark. En el caso de Intel NASPT será el mismo programa el que se encargue de someter el NAS a diferentes pruebas para comprobar el rendimiento del dispositivo en diferentes condiciones que podría encontrarse el dispositivo en la vida real, mientras que con CrystalMark probaremos cuál es el rendimiento del dispositivo a la hora de realizar lecturas y escrituras de diferentes tamaños, tanto de los discos duros, como de un disco duro externo conectado a uno de los puertos USB 3.0.
En lo referido al material complementario que hemos utilizado:
- Disco duro: Seagate Barracuda 7200 de 500GB
- Disco duro externo: Western Digital MyPassport de 500GB
- Router: TP-LINK WR1043ND
- Tarjeta de red equipo de sobremesa: Asus M5A78L-M/USB3
En primer lugar vamos a echar un vistazo a los resultados que se han obtenido recurriendo al software Intel NASPT.
Intel NASPT
CrystalMark
Después de haber visto el rendimiento haciendo uso de NASPT, vamos a proseguir con las pruebas, y en este caso vamos a continuar con CrystalMark. Vamos a realizar pruebas de lectura y escritura con un RAID 0 o RAID Básico, un sistema de ficheros SHR, y terminaremos con una lectura y escritura sobre el puerto USB 3.0
- RAID 0
- SHR
- Puerto USB 3.0
Menú de configuración web
Sin lugar a dudas el fuerte de estos dispositivos es su sistema operativo. DSM se ha convertido en una referencia en el mundo de lo dispositivos NAS. Además de ser fácil de utilizar e intuitivo, permite al usuario configurar una gran cantidad de aspectos en diferentes áreas (almacenamiento, privacidad, seguridad, aplicaciones, etc) lo que demuestra que la simplicidad nunca tiene que estar reñida con las prestaciones.
Antes de pasar con las conclusiones, hemos querido dar un pequeño paseo por la interfaz de DSM para que podáis ver de qué es capaz este sistema operativo.
Hay que añadir que la versión de DSM es la misma por ejemplo que la que poseen otros dispositivos NAS de la compañía con mejores prestaciones, habiendo sido adaptado evidentemente a este dispositivo pero conservando lo más importante: las posibilidades que DSM posee a la hora de tratar la seguridad y privacidad de nuestros archivos.
Conclusiones
Se trata de un dispositivo que posee un buen rendimiento, sin embargo, es probable que su precio de 163 euros pueda empañar la imagen de este dispositivo, ya que por 10 euros más tenemos el Synology DS213J con dos bahías para discos, los que se ve traducido en una capacidad total de hasta 8 TB.
Puntos fuertes
- Sistema operativo DSM
- Diseño
- Cuando el sistema es sometido a estrés apenas se calienta
- Velocidad lectura/escritura
Puntos débiles
- Precio
- El monitor de recursos de DSM no es exacto
Puntuación final
Las pruebas reflejan que el dispositivo posee un buen rendimiento, y si a esto añadimos que posee DSM con todas las posibilidades a la hora de configurar la seguridad del dispositivo, podríamos decir que se trata de un buen dispositivo. El problema es que esto se ve empañado ligeramente por el precio. Desde nuestro punto de vista este equipo está destinado usuarios que quieren empezar en el mundo de los NAS, por lo tanto, no se puede fijar el precio en 163 cuando hay otros más baratos. Además hay que tener en cuenta que por 10 euros más podemos adquirir otro modelos con dos bahías para discos.