Logo RedesZone
Navega gratis con cookies…

Navegar por redeszone.net con publicidad personalizada, seguimiento y cookies de forma gratuita. i

Para ello, nosotros y nuestros socios i necesitamos tu consentimiento i para el tratamiento de datos personales i para los siguientes fines:

Las cookies, los identificadores de dispositivos o los identificadores online de similares características (p. ej., los identificadores basados en inicio de sesión, los identificadores asignados aleatoriamente, los identificadores basados en la red), junto con otra información (p. ej., la información y el tipo del navegador, el idioma, el tamaño de la pantalla, las tecnologías compatibles, etc.), pueden almacenarse o leerse en tu dispositivo a fin de reconocerlo siempre que se conecte a una aplicación o a una página web para una o varias de los finalidades que se recogen en el presente texto.

La mayoría de las finalidades que se explican en este texto dependen del almacenamiento o del acceso a la información de tu dispositivo cuando utilizas una aplicación o visitas una página web. Por ejemplo, es posible que un proveedor o un editor/medio de comunicación necesiten almacenar una cookie en tu dispositivo la primera vez que visite una página web a fin de poder reconocer tu dispositivo las próximas veces que vuelva a visitarla (accediendo a esta cookie cada vez que lo haga).

La publicidad y el contenido pueden personalizarse basándose en tu perfil. Tu actividad en este servicio puede utilizarse para crear o mejorar un perfil sobre tu persona para recibir publicidad o contenido personalizados. El rendimiento de la publicidad y del contenido puede medirse. Los informes pueden generarse en función de tu actividad y la de otros usuarios. Tu actividad en este servicio puede ayudar a desarrollar y mejorar productos y servicios.

La publicidad que se presenta en este servicio puede basarse en datos limitados, tales como la página web o la aplicación que esté utilizando, tu ubicación no precisa, el tipo de dispositivo o el contenido con el que está interactuando (o con el que ha interactuado) (por ejemplo, para limitar el número de veces que se presenta un anuncio concreto).

  • Un fabricante de automóviles quiere promocionar sus vehículos eléctricos a los usuarios respetuosos con el medioambiente que viven en la ciudad fuera del horario laboral. La publicidad se presenta en una página con contenido relacionado (como un artículo sobre medidas contra el cambio climático) después de las 18:30 h a los usuarios cuya ubicación no precisa sugiera que se encuentran en una zona urbana.
  • Un importante fabricante de acuarelas quiere realizar una campaña publicitaria en Internet para dar a conocer su última gama de acuarelas con la finalidad de llegar tanto a artistas aficionados como a profesionales y, a su vez, se evite mostrar el anuncio junto a otro contenido no relacionado (por ejemplo, artículos sobre cómo pintar una casa). Se detectará y limitará el número de veces que se ha presentado el anuncio a fin de no mostrarlo demasiadas veces.

La información sobre tu actividad en este servicio (por ejemplo, los formularios que rellenes, el contenido que estás consumiendo) puede almacenarse y combinarse con otra información que se tenga sobre tu persona o sobre usuarios similares(por ejemplo, información sobre tu actividad previa en este servicio y en otras páginas web o aplicaciones). Posteriormente, esto se utilizará para crear o mejorar un perfil sobre tu persona (que podría incluir posibles intereses y aspectos personales). Tu perfil puede utilizarse (también en un momento posterior) para mostrarte publicidad que pueda parecerte más relevante en función de tus posibles intereses, ya sea por parte nuestra o de terceros.

  • En una plataforma de redes sociales has leído varios artículos sobre cómo construir una casa en un árbol Esta información podría añadirse a un perfil determinado para indicar tuinterés en el contenido relacionado con la naturaleza, así como en los tutoriales de bricolaje (con el objetivo de permitir la personalización del contenido, de modo que en el futuro, por ejemplo, se te muestren más publicaciones de blogs y artículos sobre casas en árboles y cabañas de madera).
  • Has visualizado tres vídeos sobre la exploración espacial en diferentes aplicaciones de televisión. Una plataforma de noticias sin relación con las anteriores y con la que no has tenido contacto en el pasado crea un perfil basado en esa conducta de visualización marcando la exploración del espacio como un tema de tu posible interés para para otros vídeos.

El contenido que se te presenta en este servicio puede basarse en un perfilde personalización de contenido que se haya realizado previamente sobre tu persona, lo que puede reflejar tu actividad en este u otros servicios (por ejemplo, los formularios con los que interactúas o el contenido que visualizas), tus posibles intereses y aspectos personales. Un ejemplo de lo anterior sería la adaptación del orden en el que se te presenta el contenido, para que así te resulte más sencillo encontrar el contenido (no publicitario) que coincida con tus intereses.

  • Has leído unos artículos sobre comida vegetariana en una plataforma de redes sociales. Posteriormente has usado una aplicación de cocina de una empresa sin relación con la anterior plataforma. El perfil que se ha creado sobre tu persona en la plataforma de redes sociales se utilizará para mostrarte recetas vegetarianas en la pantalla de bienvenida de la aplicación de cocina.
  • Has visualizado tres vídeos sobre remo en páginas web diferentes. Una plataforma de video, no relacionada con la página web en la que has visualizado los vídeos sobre remo, pero basandose en el perfil creado cuando visistaste dicha web, podrá recomendarte otros 5 vídeos sobre remo cuando utilices la plataforma de video a través de tu televisor .

La información sobre qué publicidad se te presenta y sobre la forma en que interactúas con ella puede utilizarse para determinar lo bien que ha funcionado un anuncio en tu caso o en el de otros usuarios y si se han alcanzado los objetivos publicitarios. Por ejemplo, si has visualizado un anuncio, si has hecho clic sobre el mismo, si eso te ha llevado posteriormente a comprar un producto o a visitar una página web, etc. Esto resulta muy útil para comprender la relevancia de las campañas publicitarias.

  • Has hecho clic en un anuncio en una página web/medio de comunicación sobre descuentos realizados por una tienda online con motivo del “Black Friday” online y posteriormente has comprado un producto. Ese clic que has hecho estará vinculado a esa compra. Tu interacción y la de otros usuarios se medirán para saber el número de clics en el anuncio que han terminado en compra.
  • Usted es una de las pocas personas que ha hecho clic en un anuncio que promociona un descuento por el “Día de la madre”de una tienda de regalos en Internet dentro de la aplicación de una web/medio de comunicación. El medio de comunicación quiere contar con informes para comprender con qué frecuencia usted y otros usuarios han visualizado o han hecho clic en un anuncio determinado dentro de la aplicación y, en particular, en el anuncio del “Día de la madre” para así ayudar al medio de comunicación y a sus socios (por ejemplo, las agencias de publicidad) a optimizar la ubicación de los anuncios.

La información sobre qué contenido se te presenta y sobre la forma en que interactúas con él puede utilizarse para determinar, por ejemplo, si el contenido (no publicitario) ha llegado a su público previsto y ha coincidido con sus intereses. Por ejemplo, si hasleído un artículo, si has visualizado un vídeo, si has escuchado un “pódcast” o si has consultado la descripción de un producto, cuánto tiempo has pasado en esos servicios y en las páginas web que has visitado, etc. Esto resulta muy útil para comprender la relevancia del contenido (no publicitario) que se te muestra.

  • Has leído una publicación en un blog sobre senderismo desde la aplicación móvil de un editor/medio de comunicación y has seguido un enlace a una publicación recomendada y relacionada con esa publicación. Tus interacciones se registrarán para indicar que la publicación inicial sobre senderismo te ha resultado útil y que la misma ha tenido éxito a la hora de ganarse tu interés en la publicación relacionada. Esto se medirá para saber si deben publicarse más contenidos sobre senderismo en el futuro y para saber dónde emplazarlos en la pantalla de inicio de la aplicación móvil.
  • Se te ha presentado un vídeo sobre tendencias de moda, pero tu y otros usuarios habéis dejado de visualizarlo transcurridos unos 30 segundos. Esta información se utilizará para valorar la duración óptima de los futuros vídeos sobre tendencias de moda.

Se pueden generar informes basados en la combinación de conjuntos de datos (como perfiles de usuario, estadísticas, estudios de mercado, datos analíticos) respecto a tus interacciones y las de otros usuarios con el contenido publicitario (o no publicitario) para identificar las características comunes (por ejemplo, para determinar qué público objetivo es más receptivo a una campaña publicitaria o a ciertos contenidos).

  • El propietario de una librería que opera en Internet quiere contar con informes comerciales que muestren la proporción de visitantes que han visitado su página y se han ido sin comprar nada o que han consultado y comprado la última autobiografía publicada, así como la edad media y la distribución de género para cada uno de los dos grupos de visitantes. Posteriormente, los datos relacionados con la navegación que realizas en su página y sobre tus características personales se utilizan y combinan con otros datos para crear estas estadísticas.
  • Un anunciante quiere tener una mayor comprensión del tipo de público que interactúa con sus anuncios. Por ello, acude a un instituto de investigación con el fin de comparar las características de los usuarios que han interactuado con el anuncio con los atributos típicos de usuarios de plataformas similares en diferentes dispositivos. Esta comparación revela al anunciante que su público publicitario está accediendo principalmente a los anuncios a través de dispositivos móviles y que es probable que su rango de edad se encuentre entre los 45 y los 60 años.

La información sobre tu actividad en este servicio, como tu interacción con los anuncios o con el contenido, puede resultar muy útil para mejorar productos y servicios, así como para crear otros nuevos en base a las interacciones de los usuarios, el tipo de audiencia, etc. Esta finalidad específica no incluye el desarrollo ni la mejora de los perfiles de usuario y de identificadores.

  • Una plataforma tecnológica que opera con un proveedor de redes sociales observa un crecimiento en los usuarios de aplicaciones móviles y se da cuenta de que, en funciónde sus perfiles, muchos de ellos se conectan a través de conexiones móviles. La plataforma utiliza una tecnología nueva para mostrar anuncios con un formato óptimo para los dispositivos móviles y con un ancho de banda bajo a fin de mejorar su rendimiento.
  • Un anunciante está buscando una forma de mostrar anuncios en un nuevo tipo de dispositivo. El anunciante recopila información sobre la forma en que los usuarios interactúan con este nuevo tipo de dispositivo con el fin de determinar si puede crear un nuevo mecanismo para mostrar la publicidad en ese tipo de dispositivo.

El contenido que se presenta en este servicio puede basarse en datos limitados, como por ejemplo la página web o la aplicación que esté utilizando, tu ubicación no precisa, el tipo de dispositivo o el contenido con el que estás interactuando (o con el que has interactuado) (por ejemplo, para limitar el número de veces que se te presenta un vídeo o un artículo en concreto).

  • Una revista de viajes, para mejorar las experiencias de viaje en el extranjero, ha publicado en su página web un artículo sobre nuevos cursos que ofrece una escuela de idiomas por Internet. Las publicaciones del blog de la escuela se insertan directamente en la parte inferior de la página y se seleccionan en función de la ubicación no precisa del usuario (por ejemplo, publicaciones del blog que explican el plan de estudios del curso para idiomas diferentes al del país en el que este te encuentras).
  • Una aplicación móvil de noticias deportivas ha iniciado una nueva sección de artículos sobre los últimos partidos de fútbol. Cada artículo incluye vídeos alojados por una plataforma de streaming independiente que muestra los aspectos destacados de cada partido. Si adelantas un vídeo, esta información puede utilizarse para determinar que el siguiente vídeo a reproducir sea de menor duración.

Se puede utilizar la localización geográfica precisa y la información sobre las características del dispositivo

Al contar con tu aprobación, tu ubicación exacta (dentro de un radio inferior a 500 metros) podrá utilizarse para apoyar las finalidades que se explican en este documento.

Con tu aceptación, se pueden solicitar y utilizar ciertas características específicas de tu dispositivo para distinguirlo de otros (por ejemplo, las fuentes o complementos instalados y la resolución de su pantalla) en apoyo de las finalidades que se explican en este documento.

O sin cookies desde 1.67€ al mes

Por solo 1.67 al mes, disfruta de una navegación sin interrupciones por toda la red del Grupo ADSLZone: adslzone.net, movilzona.es, testdevelocidad.es, lamanzanamordida.net, hardzone.es, softzone.es, redeszone.net, topesdegama.com y más. Al unirte a nuestra comunidad, no solo estarás apoyando nuestro trabajo, sino que también te beneficiarás de una experiencia online sin publicidad ni cookies de seguimiento.

9

Análisis completo del UGREEN NAS DXP4800 Plus, un NAS muy rápido, versátil y económico

Os presentamos un completo análisis del servidor NAS UGREEN NAS DXP4800 Plus, un equipo de altas prestaciones y muy económico, y es que este NAS es realmente interesante debido a su relación potencia-precio, por lo que es perfecto para el hogar digital, pero también es muy recomendable para pequeñas y medianas oficinas donde necesitemos una gran capacidad de almacenamiento en red. Si quieres conocer las principales características, el rendimiento real, y todas las opciones de configuración de su sistema operativo UGOS Pro, a continuación, tenéis todos los detalles.

Este nuevo UGREEN NAS es un servidor NAS con unas características realmente interesantes, ya que es bastante potente y tiene un precio muy económico, por lo que lo convierten en una elección muy inteligente si quieres montarte un almacenamiento en red, y aprovechar a levantar diferentes máquinas virtuales y contenedores Docker, ya que el sistema operativo es compatible con ambos sistemas de virtualización, para exprimir aún más su hardware. Lo normal en un NAS de otras marcas, es que este equipo con las características técnicas que tenemos a nuestra disposición, cueste más de 1.200€, sin embargo, podremos comprarlo por unos 600€ (sin discos), un precio realmente impresionante.

También puedes acceder directamente a la tienda de Amazon de UGREEN donde encontraréis este modelo y también otros, así como a la web oficial de UGREEN.

 

Principales características

Este nuevo UGREEN NAS DXP4800 Plus dispone de un hardware bastante potente pero muy equilibrado, perfecto para realizar casi cualquier tarea, incluyendo virtualización de sistemas operativos a nivel doméstico. Si quieres conocer todas las características técnicas, a continuación, os las explicamos en detalle.

 

Procesador y RAM

Este modelo tiene un procesador Intel Pentium Gold 8505, las principales características de este procesador son que dispone de un total de cinco núcleos físicos y es capaz de gestionar hasta 6 hilos de forma concurrente. Tenemos un núcleo que es de alto rendimiento y permite funcionar hasta 4,4GHz de velocidad en modo «Turbo», luego tenemos un total de cuatro núcleos eficientes que funcionan a una velocidad de hasta 3,3GHz en modo Turbo. Este procesador tiene una potencia base de 15W, pero alcanza los 55W en modo potencia turbo máxima. Este procesador tiene arquitectura x86 de 64 bits, unidad de coma flotante, transcodificación acelerada por hardware al incorporar una GPU Intel UHD Graphics de 12 generación, motor de cifrado por hardware para conseguir altas velocidades cuando estemos transfiriendo datos vía FTPES, SFTP e incluso cuando usamos los servicios de VPN.

Este NAS viene con 8GB de memoria RAM DDR5 en un solo módulo, pero es ampliable hasta 64GB de RAM DDR5 en dos módulos en Dual-Channel. Finalmente, tenemos 128GB en un SSD para la memoria flash y almacenar el sistema operativo. Gracias a la posibilidad de ampliar hasta 64GB de RAM, vamos a poder levantar varias máquinas virtuales simultáneamente, e incluso decenas de contenedores Dockers, para exprimir al máximo su potente procesador.

  

Almacenamiento

El almacenamiento de este NAS es bastante completo, tenemos cuatro bahías para alojar discos duros de 2,5» y 3,5», así como también unidades SSD de 2,5». Gracias a estas cuatro bahías para discos, tendremos lo mejor de los discos duros (almacenamiento), y lo mejor de las unidades SSD (velocidad de acceso en lectura y escritura). Podemos configurar diferentes tipos de RAID como RAID 0, 1, 5, 6 e incluso RAID 10. Este modelo también dispone de dos ranuras M.2 2280 para unidades SSD NVMe, están en la parte inferior del NAS y podremos acceder levantando una tapa, en esta zona también encontraremos la memoria RAM para ampliarla.

El sistema operativo soporta usar las unidades SSD como conjunto de almacenamiento principal, o bien podemos usarlo como caché SSD de un conjunto de almacenamiento de discos duros. Esta última opción es realmente interesante porque nos permitirá «acelerar» la velocidad de lectura y escritura de un conjunto de almacenamiento de discos duros.

UGOS Pro soporta los sistemas de archivos EXT4 y Btrfs para el almacenamiento interno, por lo que deberemos usar obligatoriamente cualquiera de ambos sistemas de archivos. Si vamos a conectar almacenamiento externo vía USB, el sistema operativo soporta Btrfs, EXT2/3/4, exFAT, FAT, NTFS y también XFS.

 

Conectividad

Este servidor NAS tiene una muy buena conectividad a nivel de red, y es que tenemos un puerto 10GBASE-T Multigigabit, esto es perfecto para exprimir al máximo el potencial del equipo, y que podremos transferir datos a una velocidad de hasta 10Gbps. También tenemos un puerto 2.5G Multigigabit adicional. Ambos puertos de red soportan Jumbo Frames a 9K sin ningún problema, así tendremos la transferencia de datos perfectamente optimizada.

Respecto a los puertos USB que tenemos disponibles en este modelo, son los siguientes:

  • Un puerto USB 3.2 Gen 2 tipo A a 10Gbps de velocidad (frontal).
  • Un puerto USB 3.2 Gen 2 tipo C a 10Gbps de velocidad (frontal).
  • Un puerto USB 3.2 Gen 1 tipo A a 5Gbps de velocidad (trasera).
  • Dos puertos USB 2.0 tipo A a 480Mbps de velocidad (trasera).

Otra característica que nos ha llamado la atención, es que tenemos un lector de tarjetas SD 3.0 en la parte frontal, y soporta velocidades de hasta 104MB/s teóricos. De forma adicional, tenemos un puerto HDMI 1.4 que es capaz de sacar vídeo a resolución 4K y 60Hz.

Este modelo de NAS no cuenta con puertos PCIe de expansión, es decir, no podemos añadirle más puertos de ningún tipo, no obstante, este modelo es realmente completo en cuanto a conectividad y creemos que no necesita nada adicional.

 

Otras características

Otras características de este UGREEN NAS DXP4800 Plus que nos ha llamado especialmente la atención, es que tenemos una rejilla en la zona trasera para evitar que entre polvo en el interior del equipo. ¿Por qué tendría esto si normalmente el ventilador extrae el aire caliente del interior del NAS? Porque en este caso está al revés, el ventilador meterá aire frío del exterior, refrigerará el servidor, y saldrá el aire caliente por delante. Creemos que esta decisión es la acertada, porque cuando tenemos un ventilador extrayendo el aire caliente, realmente apenas hay flujo de aire en el interior y los discos duros se calientan. En este NAS hemos comprobado que todas las temperaturas se mantienen a raya.

La fuente de alimentación de este equipo es externa y es de 150W de potencia para alimentar tanto el NAS como también los discos duros de su interior. Finalmente, las dimensiones de este equipo son de 257mm de largo, 178mm de ancho y 178mm de alto. Según UGREEN, el consumo típico de este NAS ronda los 42Wh en funcionamiento normal, y si hibernamos los discos duros bajará hasta los 18Wh aproximadamente.

 

Sistema operativo

El sistema operativo que tiene este servidor NAS es UGOS Pro, es un sistema operativo basado en Linux y específicamente diseñado para administrar y gestionar todo el NAS con una interfaz gráfica vía web. A través de la interfaz gráfica de usuario podremos realizar cualquier tarea de gestión, instalar las máquinas virtuales, los contenedores de Docker, y en definitiva, realizar cualquier acción que nosotros queramos. Lo que más nos ha gustado de UGOS Pro es la rapidez de sus menús y también las opciones de configuración, aunque todavía quedan algunas características que consideramos muy importantes que un NAS tenga, lo cierto es que han empezado muy bien.

En cuanto a la tienda de aplicaciones de UGOS Pro, lo cierto es que todavía no contamos con muchas aplicaciones para poder exprimir al máximo el equipo de forma nativa, pero es que tenemos las aplicaciones para virtualizar sistemas operativos por completo, y también el sistema de Docker donde podremos desplegar decenas de contenedores Dockers en muy pocos minutos. Creemos que, teniendo el sistema de Docker para instalar todas las aplicaciones que queramos, no es necesario tener aplicaciones nativas. De hecho, hay algunas aplicaciones en el centro de aplicaciones que realmente se usan sobre Docker., de todas formas, sí contamos con

Ahora que ya conocéis cuáles son las principales características de este NAS, nos vamos a ir al análisis externo para que lo veáis en detalle.

 

Análisis externo

Este servidor NAS del fabricante UGREEN viene en una caja de color marrón de grandes dimensiones, dentro de la cual hay otra caja de color negro con el modelo UGREEN NAS DXP4800 Plus que estamos analizando.

En la parte frontal de la caja podemos ver el modelo UGREEN NAS DXP4800 Plus en detalle, con las cuatro bahías para discos duros que tenemos en la parte frontal. En la parte trasera de la caja podemos ver el NAS perfectamente colocado encima de una mesa, y algunas de sus principales características como el potente procesador de 5 núcleos, la compatibilidad con Docker y la posibilidad de instalar máquinas virtuales, así como una aplicación de fotos, que este modelo puede ser un completo centro multimedia, y también que será capaz de salvaguardar todos nuestros datos. También hace referencia a UGOS Pro, el sistema operativo de alto rendimiento, así como a la característica de sincronización y backup que tenemos en el NAS.

En el lateral izquierdo de la caja encontraremos los avisos de seguridad, así como también las diferentes certificaciones que ha pasado el NAS para poder comercializarse. En el lateral derecho es donde encontraremos todas y cada una de las especificaciones técnicas del UGREEN NAS DXP4800 Plus, las cuales ya os las hemos explicado en la introducción del análisis.

Este NAS se encuentra perfectamente protegido en el interior de la caja, además, encontraremos una pequeña caja que contiene tanto los accesorios como también la documentación incorporada por UGREEN para la puesta en marcha del equipo.

La documentación consta de una tarjeta indicando que tenemos dos años de garantía, y también la guía de instalación rápida del UGREEN NAS DXP4800 Plus que es realmente completa. En esta guía de instalación rápida podemos ver el contenido del paquete, las diferentes partes del frontal y zona trasera del NAS, así como una explicación detallada de cómo debemos montar tanto los discos duros de 3,5», discos duros o SSD de 2,5» así como las unidades SSD M.2 NVMe. Finalmente, también nos explicará en una sencilla tabla qué significan los diferentes LEDs de estado, así como el pequeño altavoz que incorpora el equipo.

En cuanto a los accesorios incorporados por UGREEN, tenemos lo siguiente:

  • Fuente de alimentación de 19V y 7,9A, para proporcionar 150W de potencia al NAS.
  • Cable de alimentación con conector Schuko.
  • Dos cables de red Ethernet Cat 7 de tipo F/FTP de UGREEN, para conseguir hasta 10Gbps de velocidad.
  • Destornillador y tornillería para poner discos duros o SSD de 2,5» en las bandejas de discos.
  • Dos llaves para bloquear y desbloquear las bahías para discos.
  • Almohadillas para disipar el calor de las unidades M.2 NVMe que instalemos.

UGREEN ha incorporado un par de llaves para bloquear y desbloquear las bahías que tenemos en la parte frontal, esto nos permitirá evitar descuidos al extraer las bahías sin querer, y evitar así la pérdida de datos. También podríamos usar un destornillador plano para esto mismo, no es realmente una llave. Los PADS térmicos incorporados en la caja nos permitirán mantener las temperaturas de las unidades M.2 NVMe bajo control, es muy recomendable que los pongas si es que vas a instalar este tipo de unidades SSD en el NAS. Finalmente, el destornillador de estrella y los pequeños tornillos, nos servirán para anclar perfectamente los discos duros y SSD de 2,5» a las bahías.

Respecto a la fuente de alimentación, en este equipo es externa y proporciona una tensión de corriente de 19V y una intensidad de corriente de 7,9A, así que será capaz de proporcionar una potencia de hasta 150W, tanto para alimentar los componentes internos del NAS, los discos duros conectados, así como también todos los dispositivos que conectemos a los puertos USB del equipo.

En la parte frontal del UGREEN NAS DXP4800 Plus es donde tenemos las cuatro bahías para alojar discos duros y unidades SSD de 2,5». Como podéis ver, estas bahías disponen de un bloqueo en la zona inferior para evitar su extracción, un detalle muy importante para evitar despistes que puedan provocar pérdida de datos. Además, las bahías se encuentran un poco más separadas de lo habitual en estos NAS, y esto se debe a que el ventilador que tenemos en la parte trasera, realmente no extraerá el aire caliente, sino que meterá aire frío y refrigerará los discos duros, para posteriormente salir el aire caliente por delante.

En la zona inferior es donde tenemos el botón de encendido del NAS, el LED de estado de la LAN, el estado de las cuatro bahías para discos, así como la ranura para tarjetas SD 3.0, el puerto USB 3.2 Gen 2 a 10Gbps tipo C, y también el puerto USB 3.2 Gen 2 a 10Gbps tipo A.

En el lateral derecho e izquierdo no encontraremos nada, solamente podemos ver el logo del fabricante UGREEN.

En la parte trasera del NAS es donde podemos ver la rejilla para evitar que el polvo entre dentro del servidor, ya que el ventilador meterá aire frío del exterior para refrigerar los componentes. En esta parte es donde tenemos el resto de puertos del servidor, concretamente tenemos el puerto HDMI, puerto USB 3.2 Gen 1 a 5Gbps tipo A, los dos puertos USB 2.0, el puerto 2.5G Multigigabit, el puerto 10GBASE-T Multigigabit, el botón de RESET para restaurar a valores de fábrica el NAS, así como el puerto de alimentación de 19V.

En la zona inferior es donde tenemos los tacos de goma para que no deslice el equipo en una superficie plana, así como también la pegatina con el modelo exacto del equipo, las características eléctricas de entrada, el número de serie y un código QR para facilitar la instalación y puesta en marcha.

Ahora que ya conocéis cómo es este servidor NAS por fuera, os vamos a enseñar cómo se instalan los discos duros y SSD en su interior.

 

Análisis interno

Lo primero que debemos hacer para extraer las bahías de discos, es asegurarnos de que están desbloqueados. Una vez que todas las bahías estén desbloqueadas, entonces ya podremos extraerlas. Algo que nos ha llamado especialmente la atención, es la gran calidad de construcción de estas bahías, aunque son de plástico, lo cierto es que son muy robustas. Además, el sistema que UGREEN ha diseñado para poner los discos duros sin herramientas es realmente bueno, y algo que debemos valorar muy positivamente.

En estas pruebas con el servidor UGREEN NAS, hemos instalado un total de cuatro discos duros Seagate IronWolf Pro de 4TB de capacidad cada uno de ellos. La instalación en las bahías no puede ser más sencilla, además, no necesitaremos ningún tipo de herramienta. Si vas a instalar discos duros de 2,5» o unidades SSD SATA de 2,5» sí necesitarás poner los correspondientes tornillos.

En cuanto a la ampliación de la memoria RAM y la instalación de los SSD NVMe de tipo M.2 2280, se realiza justo en la parte inferior del NAS. Tendremos que quitar dos tornillos y la tapa saldrá hacia arriba porque UGREEN ha incorporado un pequeño muelle para facilitar su retirada. Una vez quitada la tapa, podemos ver el único módulo de memoria RAM de 8GB de capacidad y de tipo DDR5, recordad que tenemos dos ranuras para RAM y permite hasta 32GB por módulo (64GB DDR5 como máximo).

Justo al lado tendremos las dos ranuras para instalar las unidades SSD M.2 2280 NVMe, un aspecto muy importante es que son NVMe y no SATA3, así que deberás comprar los SSD correctos. En la caja tendremos los PADS térmicos para colocarlos justo encima de las unidades, y así poder disipar el calor correctamente y no tener problemas de temperatura.

Ahora que ya conocéis en detalle este servidor NAS, y cómo se instalan tanto los discos duros como las unidades SSD NVMe, vamos a irnos al laboratorio de pruebas donde podréis ver todos los detalles.

 

Laboratorio de pruebas

Este servidor NAS UGREEN NAS DXP4800 Plus es un equipo de gama alta, con características interesantes como la conectividad 10Gbps, por lo que debemos conectarlo a una red Multigigabit para exprimir los SSD de su interior al máximo. Para la realización de todas las pruebas, hemos usado nuestro PC principal que tiene el siguiente hardware:

  • CPU: AMD Ryzen 7 3800X.
  • RAM: 32GB RAM DDR4 3200MHz.
  • Almacenamiento: SSD NVMe Samsung 970 Pro.
  • Conectividad a la red: ASUS XG-C100C a 10Gbps.
  • Sistema operativo usado en las pruebas: Windows 11 Pro última versión.

El switch que hemos utilizado para conectar el NAS y nuestro PC, ha sido el modelo QNAP QSW-M408-4C que incorpora varios puertos 10GBASE-T Multigigabit , para no tener ningún tipo de cuello de botella. La velocidad de sincronización del PC ha sido de 10Gbps, mientras que del NAS ha sido también de 10Gbps por usar el puerto 10GBASE-T Multigigabit que tenemos disponible. En todo momento hemos usado Jumbo Frames a 9K para tener el mejor rendimiento posible.

Ahora que ya conocéis el escenario de pruebas, vamos a ver los resultados de las pruebas de velocidad LAN y de almacenamiento.

 

Pruebas de rendimiento LAN

En esta prueba comprobaremos la velocidad del servidor en red local, usando iperf3 en Windows 11 Pro y también en el UGREEN NAS DXP4800 Plus en un contenedor de Docker. Toda la red es 10G, y tenemos los Jumbo Frames a 9K activados para obtener el mejor rendimiento posible. Es muy importante que actives siempre esta característica, para obtener el mejor rendimiento.

En esta primera prueba, usamos el PC como «servidor iPerf3», y el servidor NAS como «cliente». Es decir, el sentido del tráfico es desde el NAS hacia el PC:

En esta segunda prueba, usamos el PC como «cliente iPerf3», y el servidor NAS como «servidor». Es decir, el sentido del tráfico es desde el PC hacia el NAS:

El rendimiento que hemos conseguido ronda los 9,5Gbps reales de velocidad, tanto en descarga como subida, por lo que es la máxima velocidad que conseguiremos a través de la red local con este equipo, y usando el puerto 10G. Gracias a este puerto 10G que tenemos disponible, no tendremos cuello de botella con discos duros, ni tampoco con unidades SSD de 2,5».

También hemos hecho pruebas de rendimiento con el puerto 2.5G Multigigabit que tenemos disponible en el NAS, conectándolo al mismo switch y con los Jumbo Frames a 9K activados.

En esta primera prueba, usamos el PC como «servidor iPerf3», y el servidor NAS como «cliente». Es decir, el sentido del tráfico es desde el NAS hacia el PC:

En esta segunda prueba, usamos el PC como «cliente iPerf3», y el servidor NAS como «servidor». Es decir, el sentido del tráfico es desde el PC hacia el NAS:

El rendimiento que hemos conseguido ronda los 2,4Gbps reales de velocidad, tanto en descarga como subida, por lo que es la máxima velocidad que conseguiremos a través de la red local con este equipo usando el puerto 2.5G Multigigabit.

Otra prueba adicional que hemos realizado es usar OpenSpeedTest en un contenedor Docker, este servicio web es un test de velocidad, pero local, por lo que consume más recursos de propio sistema operativo al tener una interfaz web e internamente ser diferente que iPerf3. El escenario de pruebas es exactamente igual que en las pruebas iperf3.

Los resultados usando el puerto 10G del NAS son los siguientes:

Los resultados usando el puerto 2.5G del NAS son los siguientes:

Como podéis ver, también hemos conseguido un rendimiento excelente, aunque OpenSpeedTest consume más recursos que el iperf3 y por eso no conseguiremos la máxima velocidad de la interfaz 10G (en subida, porque en descarga también conseguimos la máxima velocidad).

 

Pruebas de rendimiento SSD NVMe de 2,5» en RAID 1

En esta prueba de rendimiento hemos utilizado dos unidades SSD WD Red SN700 de 1TB configurados en RAID 1, de esta forma, podremos conseguir el máximo rendimiento en lectura y escritura posible.

Las siguientes velocidades son con el volumen de datos sin cifrado de datos y con el sistema de archivos Btrfs.

Prueba de velocidad Samba:

  • Lectura (NAS a PC): 1090MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 1050MB/s

Prueba de velocidad FTP

  • Lectura (NAS a PC): 940MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 1100MB/s

Prueba de velocidad FTPES

  • Lectura (NAS a PC): 750MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 715MB/s

Prueba de velocidad SFTP

  • Lectura (NAS a PC): 290MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 326MB/s

Las siguientes velocidades son con el volumen de datos sin cifrado de datos y con el sistema de archivos EXT4.

Prueba de velocidad Samba:

  • Lectura (NAS a PC): 935MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 1040MB/s

Prueba de velocidad FTP

  • Lectura (NAS a PC): 877MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 1200MB/s

Prueba de velocidad FTPES

  • Lectura (NAS a PC): 787MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 854MB/s

Prueba de velocidad SFTP

  • Lectura (NAS a PC): 335MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 305MB/s

Tal y como habéis visto, al usar estos SSD WD Red SN700 de 1TB de capacidad, conseguiremos un grandísimo rendimiento en lectura y escritura si los usamos como conjunto de almacenamiento. Recordad que estamos usando un RAID 1 para tener el modo espejo, si hubiéramos usado un RAID 0 el rendimiento hubiera sido algo mejor (pero no tenemos el modo espejo para proteger los datos frente a la rotura de uno de los SSD).

 

Pruebas de rendimiento HDD Seagate IronWolf Pro en RAID 5

En esta prueba de rendimiento hemos utilizado cuatro unidades HDD Seagate IronWolf Pro configurados en RAID 5, de esta forma, podremos conseguir el máximo rendimiento en lectura y escritura posible.

Las siguientes velocidades son con el volumen de datos sin cifrado de datos y con el sistema de archivos Btrfs.

Prueba de velocidad Samba:

  • Lectura (NAS a PC): 324MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 445MB/s

Prueba de velocidad FTP

  • Lectura (NAS a PC): 627MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 485MB/s

Prueba de velocidad FTPES

  • Lectura (NAS a PC): 530MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 539MB/s

Prueba de velocidad SFTP

  • Lectura (NAS a PC): 304MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 358MB/s

Las siguientes velocidades son con el volumen de datos sin cifrado de datos y con el sistema de archivos EXT4.

Prueba de velocidad Samba:

  • Lectura (NAS a PC): 640MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 400MB/s

Prueba de velocidad FTP

  • Lectura (NAS a PC): 640MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 443MB/s

Prueba de velocidad FTPES

  • Lectura (NAS a PC): 639MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 459MB/s

Prueba de velocidad SFTP

  • Lectura (NAS a PC): 342MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 339MB/s

Tal y como habéis visto, al usar estos HDD de Seagate IronWolf Pro de 4TB de capacidad, conseguiremos un grandísimo rendimiento en lectura y escritura.

 

Pruebas de rendimiento HDD en RAID 5 con SSD Caché R/W en RAID 1

En esta prueba de rendimiento hemos utilizado cuatro unidades HDD Seagate IronWolf Pro configurados en RAID 5, pero también hemos usado las dos unidades NVMe en caché SSD de lectura y escritura, para así acelerar tanto la velocidad de lectura como escritura.

Las siguientes velocidades son con el volumen de datos sin cifrado de datos y con el sistema de archivos Btrfs.

Prueba de velocidad Samba:

  • Lectura (NAS a PC): 654MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 380MB/s

Prueba de velocidad FTP

  • Lectura (NAS a PC): 903MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 268MB/s

Prueba de velocidad FTPES

  • Lectura (NAS a PC): 480MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 235MB/s

Prueba de velocidad SFTP

  • Lectura (NAS a PC): 272MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 226MB/s

Las siguientes velocidades son con el volumen de datos sin cifrado de datos y con el sistema de archivos EXT4.

Prueba de velocidad Samba:

  • Lectura (NAS a PC): 504MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 654MB/s

Prueba de velocidad FTP

  • Lectura (NAS a PC): 338MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 749MB/s

Prueba de velocidad FTPES

  • Lectura (NAS a PC): 375MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 615MB/s

Prueba de velocidad SFTP

  • Lectura (NAS a PC): 259MB/s
  • Escritura (PC a NAS): 330MB/s

Al usar los discos duros con el caché SSD NVMe activado, conseguiremos un muy buen rendimiento en lectura y escritura, pero esperábamos más velocidad en comparación con las velocidades del NVMe configurado como conjunto de almacenamiento. La velocidad obtenida de manera global está entre las conseguidas con solamente los HDD, y las conseguidas solo con los SSD-

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, nuestra recomendación es que uses dos conjuntos de almacenamientos separados, el NVMe para Docker y máquinas virtuales, y así podrás exprimir su velocidad de lectura y escritura al máximo, y los discos duros con el RAID 5 para el resto de uso como descargas, multimedia, almacén etc.

La configuración del servidor FTPES es la más segura que podemos tener ahora mismo, usa TLS 1.3 con la máxima seguridad en el canal de control, y con un canal de datos cifrado con AES-256-GCM, por lo que la configuración de seguridad es impecable.

En el caso del servidor SFTP, también tenemos configurada la máxima seguridad posible. Tenemos un algoritmo de clave SSH-ED25519, tal y como podéis ver:

En el caso del cifrado de datos, usa AES-256 GCM, por lo que también tenemos la mejor seguridad posible.

Gracias a esta configuración, el NAS nos garantiza la confidencialidad de nuestros datos y también la autenticidad de los mismos, para poder acceder a nuestro servidor de forma remota de manera segura.

 

Pruebas de rendimiento USB y ranura SD

Para comprobar la velocidad de lectura y escritura de los diferentes puertos USB presentes, hemos usado la carcasa UGREEN Caja SSD M.2 NVMe 40Gbps y un SSD M.2 NVMe Samsung 990 EVO Plus, para no tener ningún tipo de cuello de botella.

Pruebas de velocidad en puerto USB 3.2 Gen 2 (10Gbps) tipo A:

  • Lectura: 880MB/s (USB externo a NAS con SSD)
  • Escritura: 505MB/s (NAS con SSD al USB externo)

Pruebas de velocidad en puerto USB 3.2 Gen 2 (10Gbps) tipo C:

  • Lectura: 880MB/s (USB externo a NAS con SSD)
  • Escritura: 505MB/s (NAS con SSD al USB externo)

Pruebas de velocidad en puerto USB 3.2 Gen 1 (5Gbps) tipo A:

  • Lectura: 426MB/s (USB externo a NAS con SSD)
  • Escritura: 445MB/s (NAS con SSD al USB externo)

Pruebas de velocidad en puerto USB 2.0 tipo A:

  • Lectura: 38MB/s (USB externo a NAS con SSD)
  • Escritura: 38MB/s (NAS con SSD al USB externo)

Pruebas de velocidad en lector SD 3.0, hemos usado una tarjeta SD Sandisk que llega hasta 90MB/s en lectura según el fabricante, y hemos conseguido las siguientes velocidades:

  • Lectura: 80MB/s (USB externo a NAS con SSD)
  • Escritura: 52MB/s (NAS con SSD al USB externo)

Como podéis ver, hemos conseguido un gran rendimiento en los diferentes puertos USB disponibles en este servidor NAS de altas prestaciones, esto es perfecto para poder hacer copias de seguridad externas de forma rápida y sencilla. Teniendo en cuenta estas velocidades, si conectas un disco duro externo para copiar archivos, tendremos cuello de botella en el propio disco duro externo, y no en los puertos USB del NAS.

 

Otras pruebas

Este UGREEN NAS dispone de un procesador realmente potente, además, tenemos la posibilidad de instalarle hasta 64GB de RAM DDR5, por lo que podremos levantar muchas máquinas virtuales y también contenedores Docker, perfecto para exprimir su hardware al máximo. Aunque no disponemos de muchas aplicaciones de forma nativa, lo cierto es que teniendo Docker no las echamos de menos, porque podremos usar cualquier aplicación que exista ahora mismo en este sistema de virtualización ligera. Las dos aplicaciones que consideramos más importantes son las de Docker y la de virtualización de sistemas operativos completa.

 

Docker

Si vas a usar contenedores Docker, el rendimiento y experiencia de usuario será realmente buena. Nuestra recomendación es que uses un conjunto de almacenamiento basado en SSD para la ejecución de estos contenedores, para así tener la mejor velocidad de lectura y escritura, sobre todo si vas a usar Dockers que necesitan muchas lecturas y escrituras. Un aspecto importante, es que en la tienda de aplicaciones oficial nos permitirá instalar Home Assistant a través de Docker, pero es mejor que uses Home Assistant OS virtualizado y no en Docker.

La interfaz gráfica de usuario de la aplicación de Docker es muy sencilla de utilizar, podremos ver la visión general de todos los contenedores Docker que tengamos levantados, así como también crearlos desde cero, sin necesidad de meternos por SSH para realizar ninguna configuración. Este Docker también es compatible con Docker Compose para facilitar enormemente el despliegue de decenas de contenedores simultáneamente.

En la sección de «Proyecto» es donde podemos crear el nombre del proyecto y pegar el Docker Compose entero que nosotros tengamos. Esto es un punto fuerte porque nos permitirá levantar varios dockers simultáneamente.

Nosotros hemos levantado varios contenedores de forma simultánea para hacer las pruebas de rendimiento LAN, pero también hemos levantado muchos otros para probar cómo se comporta el procesador del NAS. El funcionamiento en todo momento ha sido perfecto. En el menú de «Contenedor» podemos ver todo el listado, y si pinchamos sobre cualquiera tenemos la posibilidad de ver su estado y también la configuración que hemos realizado a la hora de levantarlo.

En la parte inferior es donde tenemos los pools de almacenamiento asignados, la configuración de la red, mapeo de puertos, las variables de entorno, los permisos, así como otras opciones que podemos ajustar en el Docker Compose o a la hora de crear el contenedor.

En la sección de «Contenedor» es donde podemos crear uno nuevo, aunque previamente hemos tenido que descargar la imagen de dicho contenedor de forma local, sino no podremos crearlo. Por lo tanto, el proceso es descargar la imagen primero, y después crear el contenedor con la configuración que nosotros queramos.

Tenemos a nuestra disposición cualquier imagen de Docker que nosotros queramos, de hecho, podemos añadir diferentes bases de datos de imágenes Docker. En la sección de «Imágenes locales» son las que están descargados en el propio NAS.

Otras opciones que tenemos disponibles son las opciones relacionadas con la red y las interfaces virtuales que podemos crear, así como los registros de todas las acciones y también la posibilidad de migrar los datos por si cambiamos de conjunto de almacenamiento o volumen de datos.

Como podéis ver, la aplicación de Docker en este UGREEN NAS es realmente completa, vamos a poder levantar varios dockers de forma simultánea usando Docker-Compose, perfecto para desplegar un buen stack de aplicaciones.

 

Máquinas virtuales completas

Este UGREEN NAS dispone de una aplicación para crear máquinas virtuales bastante completo, y es que vamos a poder ejecutar VM completas como Ubuntu, Debian, Home Assistant OS o cualquier otro sistema operativo. Lo primero que debemos hacer es inicializar la aplicación, eligiendo un volumen donde almacenar toda la información de las VMs. Como ya os hemos indicado antes, es recomendable que crees un conjunto de almacenamiento con todo SSD para tener el máximo rendimiento posible, tal y como hemos hecho nosotros.

Lo primero que debemos hacer para crear una VM es subir las imágenes ISO o imágenes de VM que hayamos exportado de otros sistemas. Podemos copiarlo directamente al almacenamiento interno del NAS vía Samba, FTP, FTPES o SFTP, aunque también podrías subirlo directamente vía web a través de la aplicación. Lo importante es que el NAS tenga la imagen ISO del sistema operativo a instalar, o la imagen de VM si es que vas a importar una máquina virtual.

El menú principal de la aplicación es muy sencillo, el botón de «Crear» nos permitirá crear desde cero una VM, o bien importar una VM creada previamente en otro sistema.

La primera prueba que hemos realizado es con Home Assistant OS, nos hemos descargado la imagen de VM desde la web oficial y la hemos copiado al NAS. Ahora pinchamos en «Importar desde la imagen de disco» donde tenemos diferentes formatos compatibles, como img, vmdk, qcow2 y vdi. Seleccionaremos la imagen y elegimos el volumen donde queremos crear esta máquina virtual.

Ahora nos preguntará los recursos que queremos darle, en la pestaña de «Básico» podemos configurar la CPU, RAM, el tipo de disco y tipo de red. En la pestaña «Avanzado» nos preguntará si queremos controlador USB, tarjeta gráfica, el tipo de boot (UEFI), así como si queremos arranque automático. Un aspecto importante, es que si elegimos UEFI (en Home Assistant OS es obligatorio), no podremos crear instantáneas de la máquina virtual en caliente, la tendremos que parar y entonces sí podremos hacerlo. Es una limitación del sistema actual, pero la VM funciona correctamente de forma general con UEFI.

Una vez que está en ejecución, podemos ver el estado de CPU y RAM, así como el ancho de banda de descarga y subida. También tenemos otras opciones como gestionar la alimentación, gestionar instantáneas y otras muchas opciones relacionadas con la administración de la máquina virtual.

Si estamos unos segundos, podemos ver que nuestro Home Assistant OS se encuentra perfectamente ejecutado en nuestro NAS.

Y si accedemos vía web, veremos que el sistema operativo se encuentra preparándose para iniciar el asistente de instalación, lo cual puede tardar unos 10 minutos hasta que todo esté en orden y listo para empezar.

En el caso de querer crear una máquina virtual con Ubuntu, el proceso es similar, en este caso crearemos una VM desde cero y no la importaremos. Tendremos que proporcionar la configuración de CPU, RAM, disco y otros ajustes que hemos visto antes, y una vez terminado, ya podremos encenderla y podremos ejecutarla junto con Home Assistant OS.

Si entramos vía web a la administración de la VM, podremos ver tanto el GRUB como también el inicio del sistema operativo Ubuntu.

En nuestras pruebas hemos usado ambos sistemas operativos simultáneamente, y el procesador se ha comportado muy bien por debajo de un 10% de uso, así que podremos ejecutar varias VM sin problemas. Eso sí, ten presente que el sistema operativo Windows 11 requiere más recursos de CPU y RAM que un sistema basado en Linux.

 

Temperaturas

Las temperaturas de este servidor NAS son realmente buenas, como ya os hemos explicado, este NAS tiene la particularidad de que el ventilador trasero se encarga de meter aire frío, refrigerar los componentes, y saca el aire caliente por la parte delantera donde tenemos los discos duros. La configuración realizada en este NAS ha sido en todo momento de rendimiento máximo, y también hemos probado a configurar diferentes velocidades de su ventilador.

En el modo de ventilador silencioso y normal, lo cierto es que apenas se escucha nada el NAS, aunque lo tengamos al lado. En el modo de máximo rendimiento del ventilador sí es bastante ruidoso, pero es algo completamente normal, y no debería ser necesario usar este modo permanentemente. De hecho, en el modo equilibrado, el propio sistema operativo ajustará el ventilador en función de la temperatura.

Después de todas las pruebas de rendimiento realizadas, la temperatura del procesador es de tan solo 35ºC, un valor realmente bueno.

En el caso de los discos duros, la temperatura va desde los 32ºC hasta los 36ºC después de hacer todas las pruebas de rendimiento, así que son muy buenos valores. Dependiendo del uso que le des y el modelo de HDD, tendremos una mayor o menor temperatura. En el caso de las unidades SSD NVMe, en nuestro caso no hemos puesto los disipadores en la parte superior como sí recomienda UGREEN, y la temperatura con un uso normal es de unos 50ºC aproximadamente.

Lo que sí hemos comprobado, es que mientras está realizando el RAID 1, las unidades SSD alcanzan los 80ºC de temperatura y sonará un aviso de alta temperatura e interrumpirá el proceso momentáneamente. Esto es algo normal porque la temperatura es muy alta, recordad que no tenemos los disipadores puestos para ver si llegábamos a estas temperaturas. En circunstancias normales no deberíamos llegar a estas temperaturas, excepto si estamos realizando la sincronización del RAID 1 donde estamos todo el rato escribiendo.

Ahora que ya habéis visto el rendimiento obtenido en las diferentes pruebas que hemos realizado, vamos a ver el sistema operativo UGOS Pro que tenemos en este NAS.

 

Asistente de instalación del sistema operativo UGOS Pro

El sistema operativo en este UGREEN NAS DXP4800 Plus es el UGOS Pro, un sistema operativo basado en Linux y que soporta tanto el sistema de archivos Btrfs como también EXT4. Tenemos un asistente de instalación paso a paso realmente intuitivo, donde nos irá explicando las principales partes del sistema operativo y algunas de sus principales características.

En el primer menú nos indicará que el NAS no está inicializado, vamos a proceder a inicializarlo para poder usarlo. Para ello, simplemente tenemos que marcar la casilla de «I have read and accept user agreement» y procedemos a pinchar en el botón de «Start».

Ahora tenemos que darle un nombre al dispositivo, y posteriormente crear el usuario administrador con su correspondiente contraseña de acceso. Es necesario que pongas una clave robusta, de lo contrario, no te dejará continuar.

Ahora tendremos que introducir nuestro correo electrónico, pinchar en «Get code» y validar el código que recibimos por email. UGREEN nos proporciona de forma gratuita el UGREENlink, un enlace para acceder de forma remota al NAS usando su nube, y además, podremos recibir notificaciones del estado de nuestro servidor. Todo esto lo podemos hacer sin necesidad de abrir puertos ni hacer complicadas configuraciones.

Cuando hayamos terminado el registro, nos indicará qué tipo de política de actualización del sistema operativo UGOS queremos realizar. Es muy importante que siempre actualicemos el sistema operativo a la última versión, no solamente para tener las últimas mejoras, sino también para corregir posibles fallos que hayan detectado. Nuestra recomendación es que elijáis la primera opción que viene marcada como recomendada.

Una vez que hayamos terminado el asistente, el sistema tardará unos 10 minutos en tener todo listo para su funcionamiento normal. Mientras tanto, podemos ver algunas de las características del sistema operativo, como la posibilidad de crear varias cuentas locales, que tenemos el acceso remoto mediante UGREENlink, un completo sistema para gestionar el almacenamiento con los conjuntos de almacenamiento y los volúmenes, así como la posibilidad de crear carpetas compartidas accesibles en red, una tienda de aplicaciones y también una aplicación de foto para sustituir la popular Google Fotos.

Tras esperar un tiempo a que termine todo, nos dará la bienvenida al servidor NAS y nos empezará a guiar por los diferentes menús y aplicaciones que tenemos instaladas de forma predeterminada.

En el tour que nos realizará, básicamente nos indicará dónde podemos encontrar las diferentes aplicaciones, dónde tenemos el panel de control para realizar cualquier configuración en el equipo, la tienda de aplicaciones donde podemos encontrar todas las que tenemos de forma nativa, y también las que tenemos basadas en Docker, así como el menú de personalización del escritorio y la zona para reiniciar o apagar el NAS.

Ahora que ya habéis visto cómo es este asistente de configuración paso a paso del NAS, os vamos a enseñar en detalle todas las opciones de configuración disponibles en UGOS Pro.

 

Opciones de configuración de UGOS Pro

El menú principal es donde tendremos que introducir el nombre de usuario y también la contraseña de acceso, pincharemos en «permanecer conectado» y posteriormente en el botón de «Iniciar sesión».

Este sistema operativo de NAS es muy completo, así que en RedesZone os vamos a enseñar todos y cada uno de los menús disponibles, ya que es el primer UGREEN NAS que tenemos con nosotros. De esta forma, podréis ver y valorar la cantidad de opciones y posibilidades.

Almacenamiento

Lo primero que debemos hacer en el NAS es configurar correctamente el almacenamiento, con sus conjuntos de almacenamiento y también los volúmenes. El gestor de almacenamiento nos dará una breve bienvenida, explicando algunas de sus características, y también qué es lo que debemos hacer para disponer del almacenamiento. El primer paso es crear el pool de almacenamiento, y después el volumen asociado a dicho pool.

En nuestro caso tenemos instalados un total de cuatro discos duros de 4TB de capacidad, al seleccionar los cuatro nos pondrá abajo qué tipos de RAID podemos configurar. Es muy intuitivo el menú de configuración, porque nos indicará el tamaño disponible real que tendremos dependiendo del tipo de RAID elegido y qué característica tendremos. Por ejemplo, si elegimos RAID 5 tendremos un almacenamiento máximo de 10,8TB ya que tendremos un disco a modo de repuesto para la protección de datos. También nos informará sobre cuántos discos son necesarios como mínimo, en el caso de RAID 5 necesitaremos 3 discos como mínimo, en el caso de RAID 6/10 necesitaremos un total de 4 discos como mínimo.

Una vez que elijamos el tipo de RAID (nosotros hemos elegido el RAID 5), tendremos que crear un volumen de datos. Este volumen puede ocupar todo el conjunto o parte de él, un aspecto muy importante es que, posteriormente, podremos ampliar dicho volumen, pero no podemos reducirlo, tenlo en cuenta. Una vez elegida la capacidad, tendremos que elegir el sistema de archivos a utilizar, es decir, deberemos elegir entre Btrfs y EXT4. En el asistente nos indicará los puntos fuertes de cada uno, nuestra recomendación es que elijas Btrfs ya que tendremos instantáneas. Una vez hecho todo, nos pedirá formatear los discos y empezará el proceso de sincronización del RAID 5 y la creación del primer volumen.

El proceso de sincronización del RAID 5 puede durar varias horas, depende de la velocidad de los discos duros, de su capacidad y también del tipo de RAID elegido. Una vez que haya terminado, podremos ver algo como esto:

Otras opciones de configuración que tenemos disponibles son las de organización de datos, básicamente es un proceso que se encargará de comprobar que el RAID está en buen estado, volverá a resincronizar todo para mantener la coherencia de los datos y mejorará la integridad de los mismos. Podemos programar este proceso para hacerlo cuando no vayamos a usar el NAS, aunque durará horas en terminar, tenlo en cuenta.

En la pestaña de «Configuración avanzada» es donde podemos darle prioridad a la sincronización RAID o a los accesos del usuario, también tenemos la posibilidad de realizar una reparación rápida.

En este NAS también hemos instalado dos unidades M.2 NVMe, el sistema operativo nos permitirá usar estas unidades como conjunto de almacenamiento o bien como caché SSD. Si vamos a usarlo como caché SSD, podremos asignar una cierta cantidad de GB y si queremos lectura o lectura y escritura. Este caché SSD podemos asignarlo solamente a un conjunto de almacenamiento, pero a múltiples volúmenes de ese conjunto de almacenamiento.

También podemos configurar un conjunto de almacenamiento, que es ideal para usar aquí los Dockers y máquinas virtuales. En nuestro caso, hemos elegido el RAID 1 para tener el modo espejo y protegernos frente a la rotura de una de las dos unidades SSD. El proceso de creación es exactamente el mismo que en los discos duros, primero creamos el conjunto de almacenamiento y después el volumen de datos.

Una vez que tengamos todo configurado con ambos pools, veremos algo así:

En la sección de «Disco duro» es donde podemos ver todos los discos duros y unidades SSD instaladas. Podremos ver el estado de los discos, capacidad, temperatura actual y a qué pool de almacenamiento pertenece.

El sistema operativo nos permite ver en detalle los diferentes discos duros, y es que podemos ver el estado general del equipo, pero también podemos ver los atributos básicos, realizar una prueba de lectura y escritura, así como todos los datos SMART del dispositivo.

Lo mismo ocurre en el caso de los NVMe, nos mostrará la misma información básica y datos del SMART, para monitorizar el disco perfectamente y actuar en caso de que haya algún problema.

Otras opciones que tenemos disponibles son las de hacer un test SMART programado, podemos hacerlo tanto en los discos duros como en las unidades SSD. Podemos hacer pruebas rápidas que llevan poco tiempo, o pruebas más completas que llevarán más tiempo. Además, UGOS Pro nos avisará cuando el sistema operativo detecte que hay sectores defectuosos en el disco duro o SSD.

En la sección de «Almacenamiento externo» es donde podemos ver los discos duros que tenemos conectados por USB, de esta forma, veremos su estado, particiones, espacio libre y más. También tenemos una sección de «Configuración avanzada», donde podemos realizar algunos ajustes para optimizar el rendimiento del dispositivo de almacenamiento, e incluso podemos bloquear todos los puertos USB o restringir el acceso al almacenamiento externo.

Como podéis ver, esta aplicación de «Almacenamiento» es realmente completa, y es que vamos a poder realizar muchos ajustes avanzados en la configuración. Eso sí, no es perfecto porque echamos de menos algunas características:

  • El sistema operativo no tiene cifrado de datos en los volúmenes creados, el fabricante nos ha confirmado que lo incorporarán próximamente, pero sin fecha definida todavía.
  • Se puede ampliar un volumen, pero no reducirlo.
  • No tenemos opción de instantáneas, aunque usemos Btrfs, lo implementarán próximamente.
  • Si queremos borrar un volumen y tenemos habilitado el caché SSD, puede tardar en hacerlo hasta 30 minutos mientras vacía la caché.

Como podéis ver, tenemos algunas ausencias, pero debes tener presente que este sistema operativo es muy nuevo y tiene mucho margen de mejora.

 

Archivos

La aplicación de archivos es el gestor de archivos de este sistema operativo. Al abrirlo nos dará la bienvenida y nos explicará los diferentes menús. Tendremos una carpeta personal con toda nuestra información personal, luego tenemos una carpeta compartida donde podremos configurar diferentes permisos de acceso, y también tendremos carpetas de usuarios que es solo para administradores que es donde están las carpetas personales de los usuarios.

En el asistente nos explicará cómo crear una nueva carpeta compartida, así como conectarse a una carpeta de red ya configurada previamente, y también realizar la gestión completa de las carpetas personales, compartidas y mucho más.

Esta aplicación es una de las más importantes del NAS porque es donde gestionaremos todos los archivos, carpetas compartidas, y también las conexiones a otros servidores samba, FTP/FTPES, SFTP e incluso WebDAV. La verdad es que esta aplicación es muy completa y lo tenemos todo integrado en la misma app, sin necesidad de instalar una aplicación adicional.

UGOS Pro ha hecho muy bien esta aplicación de «Archivos», es muy sencilla de usar, rápida, y con las opciones de configuración necesarias para administrar todos los archivos.

 

Ayuda

El sistema operativo dispone de una aplicación de «Ayuda» donde podremos leer tutoriales que el fabricante UGREEN ha publicado en su web. Además, también tenemos la posibilidad de contactar con el fabricante por si tenemos algún tipo de problema.

Este tipo de aplicaciones y el soporte es fundamental para usuarios que no saben demasiado sobre NAS, pero también para conocer las posibilidades de configuración del servidor NAS si es que están empezando con esta marca.

 

Búsqueda universal

En esta aplicación podremos buscar cualquier archivo o carpeta que nosotros queramos, es posible que, cuando tenemos miles de carpetas y archivos, no sepamos dónde está un archivo en concreto.

Esto nos permitirá buscarlo fácilmente, de todas formas, en la aplicación de «Archivo» también tenemos un buscador.

 

Centro de apps

El centro de apps es la tienda de aplicaciones de UGREEN NAS, vamos a tener algunas aplicaciones propias de UGREEN para exprimir al máximo el equipo, como la parte de máquinas virtuales, Docker, e incluso Cloud Drives. Ahora mismo no tenemos decenas de aplicaciones como ocurre con otras marcas, pero lo cierto es que teniendo a nuestra disposición la posibilidad de instalar cualquier aplicación con Docker, la verdad es que no lo echamos demasiado de menos.

Algunas de estas aplicaciones que tenemos para instalar, como qBittorrent, Home Assistant o Jellyfin, realmente están basadas en Docker, por lo que podremos instalarlas por nosotros mismos a través de la aplicación de «Docker».

 

Registros

En la sección de registros es donde podemos ver un completo log con todo lo que se ha hecho en el servidor NAS, podemos ver el registro actual, también podemos ver un archivo de log a través de esta aplicación, así como también activar la política de archivos de registro e incluso activar las notificaciones para que nos avise si hay algún problema.

Este NAS a nivel de registro es bastante completo, además, todos los registros que genera son bastante fáciles de entender, no es necesario tener amplios conocimientos para saber qué significan.

 

Gestor de tareas

En esta aplicación de «Gestor de tareas» es donde podemos ver el estado general del servidor NAS. Podremos ver la temperatura de CPU, uso de CPU, ventiladores, memoria RAM utilizada y disponible, estado de la red local, de los discos duros y también de las unidades SSD instaladas.

En las diferentes pestañas de CPU, GPU, Memoria, Red, disco duro y volumen podremos ver en detalle el estado del equipo, con gráficos realmente buenos e información muy buena.

También podemos ver todos los servicios que hay funcionando ahora mismo en el sistema operativo, así como los procesos que se están ejecutando, para tener una visión global de todo lo que se está ejecutando y qué es lo que más recursos consume de todo.

UGOS Pro es muy bueno en mostrar el estado del equipo de forma general, tanto con gráficos de histórico como también del estado actual. Si queréis saber todo lo que ocurre en vuestro equipo, está claro que esta aplicación responderá a todas vuestras preguntas.

 

Panel de control

El «Panel de control» de este NAS nos permitirá configurar diferentes opciones básicas, pero también avanzadas. En esta sección es donde podemos configurar los diferentes usuarios, servicios en red, conexión de dispositivos, conexión a LDAP, habilitar los diferentes servidores Telnet y SSH, así como también otros ajustes generales del servidor NAS como la alimentación, los ajustes de red, la seguridad y mucho más.

Esta aplicación es la más importante después del «Almacenamiento», ya que es donde podremos configurar hasta el último parámetro del dispositivo.

 

Conexión y acceso

En la sección de «Gestión de usuarios» es donde podemos crear diferentes usuarios con diferentes permisos, además, también podemos crear grupos de usuarios para tener todo perfectamente organizado.

En «Servicio de archivos» es donde podemos configurar el servidor Samba entre otros servicios fundamentales en cualquier NAS. El sistema operativo nos permitirá configurar muchas opciones del servidor SMB, como ocultar carpetas compartidas a usuarios sin permisos, registrar todo en los logs, configurar el grupo de trabajo, el servidor WINS, los protocolos SMB soportados, si queremos cifrar la comunicación SMB, activar el SMB3 multicanal, así como otras configuraciones específicas si usamos macOS.

En el caso del servidor FTP, tenemos FTP y FTPES para proporcionar cifrado de datos en la autenticación y en la transferencia de archivos. Si pinchamos en «Configuración avanzada» podemos editar el puerto de escucha del FTP, así como registrar todo lo que ocurra en el servidor FTP, así como habilitar el rango de puertos FTP pasivos, limitar el máximo de conexiones por IP de origen, así como limitar el ancho de banda de descarga y subida.

Otros servicios que tenemos disponibles son NFSv3, Rsync, WebDAV así como un menú de «Configuración avanzada» donde podemos activar el servicio de descubrimiento wsdd2, Bonjour y también el UPnP.

En «Conexión de dispositivos» es donde podemos personalizar el nombre del dispositivo para conectarnos por dominio, también tenemos la posibilidad de habilitar o no el acceso por remoto vía UGREENlink, e incluso a través de otros DDNS que nosotros podemos configurar. Algo que nos ha gustado mucho, es que soporta el DDNS de Noip.com, DuckDNS y también Cloudflare, entre otros disponibles.

En la pestaña de «Configuración del portal» es donde podemos cambiar el inicio de sesión, el servicio web tanto por HTTP como HTTPS, así como diferentes configuraciones avanzadas del servidor web para entrar en la administración, como redirigir todas las peticiones HTTP a HTTPS, habilitar el protocolo HTTP/2, habilitar compresión, e incluso personalizar el número máximo de conexiones simultáneas.

En la sección de «Dominio/LDAP» es donde podremos unirnos a un dominio, esto es necesario a nivel de empresa. Por supuesto, también tenemos los servidores de Telnet y SSH, además, si entramos en la pestaña de «Configuración avanzada» del SSH podemos configurar el algoritmo de cifrado SSH, si queremos restringir el acceso en la red local, así como si queremos habilitar el SFTP.

Tal y como habéis visto, tenemos un panel de control muy completo, pero aún no hemos acabado. Ahora os vamos a explicar todas las opciones en «General».

 

General

En la sección de «Hardware y alimentación» es donde podremos ajustar el altavoz del NAS, la velocidad del ventilador, los indicadores LED, la gestión de la alimentación para el ahorro de energía o tener siempre el máximo rendimiento, así como si queremos comprimir la memoria RAM para mejorar el rendimiento general del sistema. Otras opciones disponibles son las de arrancar automáticamente el NAS después de un corte de corriente, así como encenderlo vía WoL (Wake on LAN), también podemos añadir un programa de encendido y apagado, perfecto para ahorrar energía si no lo estamos utilizando. Además, también tenemos la posibilidad de poner el disco duro en hibernación y así ahorrar energía. Por último, tenemos la pestaña de SAI, y es que podemos conectar un SAI vía USB o vía SNMP para monitorizarlo y hacer que se apague el NAS en caso de corte de corriente.

En la sección de «Tiempo e idioma» es donde podremos configurar el huso horario y el servidor NTP del tiempo, así como el idioma que nos muestra en el firmware del sistema operativo.

En el menú de «Ajustes de red» es donde configuraremos la puerta de enlace predeterminada, los DNS, la posibilidad de habilitar varios gateways, configurar en detalle las interfaces de red Ethernet, configurar el NAS en modo puente, configurar una agregación de enlaces e incluso limitar el ancho de banda de la interfaz, pudiendo crear diferentes reglas de control de datos.

En el menú de «Seguridad» podremos configurar todos los aspectos relacionados con el inicio de sesión, si queremos habilitar la protección DoS, habilitar opciones para mitigar posibles ataques, configurar la seguridad de las cuentas de usuario, el cortafuegos, e incluso configurar la parte de los certificados SSL/TLS para conectarnos al NAS de forma segura.

Finalmente, también tenemos la posibilidad de forzar un reindexado de todos los archivos, así como regenerar las miniaturas de vídeos y fotos que tengamos en el almacenamiento.

Sin lugar a dudas, algo que valoramos mucho son las amplias opciones de configuración que tenemos en la sección de red, pero también en el menú de seguridad, para ajustar el funcionamiento a nuestras necesidades.

 

Servicio de sistema

En «Acerca de» es donde podemos ver este servidor NAS con algunas de sus características hardware, la versión del sistema operativo instalada, así como la configuración de red.

También tenemos toda la información sobre el almacenamiento y los diferentes pools creados, así como los servicios en funcionamiento y también otros servicios de UGREEN.

En la sección de «Actualización y recuperación» es donde podemos verificar que tenemos la última versión del firmware, realizar una instalación manual en caso de instalar una beta, e incluso también configurar ajustes de actualización. También podemos proceder con el restablecimiento a valores de fábrica de la red y del propio sistema operativo, así como guardar una configuración actual y restaurarla.

Hasta aquí hemos llegado con nuestro análisis del NAS UGREEN NAS DXP4800 Plus, ahora vamos a irnos a las conclusiones finales donde resumiremos todas las pruebas, y enumeraremos un listado de puntos fuertes y débiles.

 

Conclusiones finales

Este nuevo servidor NAS UGREEN NAS DXP4800 Plus, es un equipo realmente interesante para entornos domésticos y también de pequeñas y medianas oficinas. Tiene un hardware realmente potente con el procesador Intel Pentium Gold 8505 y 8GB de RAM DDR5 de forma predeterminada, pero que se puede ampliar hasta 64GB de RAM DDR5 para exprimir las posibilidades de virtualización completa de sistemas operativos y de contenedores Docker. Este modelo nos dará la opción de disfrutar de un gran almacenamiento, cuenta con cuatro bahías para discos y la posibilidad de utilizar diferentes tipos de RAID como JBOD, RAID 0/1/5/6/10, perfecto para tener la máxima versatilidad y adaptarse a nuestras necesidades. Además, gracias a que tenemos dos ranuras M.2 NVMe, podremos usar unidades SSD para caché SSD del almacenamiento principal, o bien crear un conjunto de almacenamiento específico con SSD y aumentar la velocidad de lectura y escritura. En cuanto a la conectividad, dispone de un puerto 10GBASE-T Multigigabit y otro puerto 2.5G, además, los puertos USB 3.2 Gen 2 tipo A y tipo C nos permitirán realizar copias de seguridad de manera realmente rápida como ya hemos visto en las pruebas de rendimiento.

En cuanto al rendimiento conseguido en las diferentes pruebas LAN, ha sido excelente en todas las pruebas de rendimiento, consiguiendo la máxima velocidad del puerto 10GBASE-T Multigigabit y también del puerto 2.5G, ambos podemos configurarlos con los Jumbo Frames o MTU a 9000 bytes, para conseguir en todo momento la máxima velocidad posible. Un aspecto importante, es que también dispone de Link Aggregation, pero en este caso la velocidad de sincronización de cada puerto será de 2,5Gbps (el menor de ambos), algo totalmente normal.

Respecto a las pruebas realizadas con el almacenamiento de HDD en RAID 5, ha sido excelente en lectura y en escritura usando Samba, FTP, FTPES y SFTP, por lo que es una grandísima noticia, la velocidad máxima conseguida ha sido de 627MB/s en lectura y 485MB/s en escritura usando FTP. En cuanto a las pruebas realizadas con el almacenamiento de SSD NVMe en RAID 1, ha sido excelente en lectura y escritura usando cualquier protocolo de intercambio de archivos, consiguiendo hasta 1,05GB/s de velocidad en lectura y escritura mediante Samba. Por último, las pruebas con el almacenamiento de discos duros en RAID 5 y usando los SSD NVMe a modo de caché SSD en lectura y escritura, ha sido de sobresaliente, consiguiendo muy buenos resultados, los cuales se encuentran a medio camino entre la velocidad de solo HDD y de solo NVMe, concretamente la velocidad máxima obtenida ha sido de 900MB/s en lectura con FTP y 380MB/s de escritura con Samba. En general, el rendimiento obtenido por este equipo ha sido excelente en todas las pruebas realizadas.

En cuanto a los puertos USB 3.2 Gen 2 a 10Gbps tipo A y tipo C, hemos conseguido un rendimiento excelente de hasta 880MB/s en lectura y 505MB/s en escritura. En cuanto al puerto USB 3.0 hemos conseguido hasta 430MB/s en lectura y escritura, y en USB 2.0 los típicos 38MB/s de siempre. Algo a destacar es la ranura para tarjetas SD 3.0, que nos evitará tener que comprar un lector de tarjetas si eres profesional de la fotografía y vídeo, en este caso, hemos conseguido 80MB/s en lectura y 52MB/s en escritura.

El funcionamiento de todas las aplicaciones, incluyendo Docker y la aplicación de virtualización de sistemas operativos completos ha funcionado a la perfección. Podremos levantar varios Docker de forma simultánea usando Docker-Compose, además, tenemos muchas opciones de configuración a través de la interfaz gráfica de usuario, así que no tendremos que meternos por consola para realizar ningún ajuste. En cuanto al entorno de virtualización de sistemas operativos, el funcionamiento ha sido también realmente bueno y la experiencia de usuario perfecta. Eso sí, el sistema de virtualización no permite realizar instantáneas en caliente si usas UEFI, tendrás que apagar la VM para poder hacerlo.

Las temperaturas del NAS se han mantenido muy bien durante todas las pruebas, algo que nos ha llamado especialmente la atención ha sido que el ventilador trasero mete aire frío y sale el aire caliente por delante, normalmente otros fabricantes lo hacen al revés. Lo cierto es que funciona realmente bien este nuevo sistema, ya que mantendrá el procesador y los discos duros bien refrigerados. Es necesario que instales los PADS térmicos a las unidades SSD NVMe, porque si llegan a 80ºC parará de leer y escribir en ellas para bajar su temperatura. La máxima temperatura que tendrán será cuando hagan la sincronización del RAID 1, tenlo en cuenta y pon los PADS en cuanto los instales.

Respecto al sistema operativo UGOS Pro, podemos decir que es muy intuitivo y rápido, tendremos algunas aplicaciones fundamentales como la de almacenamiento para configurar los pools y volúmenes, así como la aplicación de archivos para gestionar todos los archivos y carpetas, y también el panel de control donde tenemos todas las opciones de configuración avanzadas para ajustar los parámetros del equipo.

Sin embargo, no todo es perfecto en este sistema operativo de UGREEN. Echamos de menos algunas funcionalidades que consideramos importantes. No tenemos cifrado de volumen, para evitar que si nos quitan los discos puedan leer los datos. Tampoco podemos reducir el tamaño de un volumen creado, aunque sí podemos ampliar dicho tamaño. Además, no tenemos la opción de instantáneas en Btrfs todavía, una función que es nativa. Otro aspecto importante, es que borrar un volumen donde tenemos habilitado el caché SSD puede llevar hasta 30 minutos, ya que debe vaciarlo previamente y es un proceso lento.

Por último, la tienda de aplicaciones tiene muy pocas aplicaciones del propio fabricante, y las aplicaciones de terceros están basadas directamente en Docker, algo que podemos hacer nosotros mismos. Esto no lo consideramos tan importante, porque tenemos la posibilidad de instalar cualquier aplicación a través de Docker, no obstante, hay que tener en cuenta que este sistema operativo tiene muy pocos meses de vida, y estamos seguros que lo continuarán mejorando y añadiendo más aplicaciones propias.

El precio de este servidor NAS ronda los 600€ sin discos, un precio realmente competitivo a juzgar por sus características técnicas y el rendimiento real que nos ha proporcionado en todas las pruebas. No podemos pedir un hardware mejor por 600€, tiene un precio espectacular.

Puedes acceder a la tienda de Amazon de UGREEN donde encontraréis este modelo y también otros, así como a la web oficial de UGREEN.

 

Puntos fuertes

  • Los materiales de este NAS tienen una gran calidad, desde su carcasa hasta sus bahías para discos duros.
  • A nivel de hardware es un equipo de gama de media-alta, tiene un procesador Intel Pentium Gold 8505 y 8GB de RAM DDR5, ampliables hasta 64GB de RAM.
  • Dispone de 4 bahías para discos duros de 3,5», también permite discos de 2,5» ya sea HDD o SSD.
  • Dispone de dos ranuras M.2 NVMe 2280 para usarlo como caché SSD de lectura y escritura, o bien como conjunto de almacenamiento principal.
  • Tiene un puerto 10GBASE-T Multigigabit con soporte para Jumbo Frames, también tiene un puerto 2.5G Multigigabit con soporte para Jumbo Frames y Link Aggregation.
  • Muchos puertos en el NAS, tiene puertos USB a 10Gbps (tipo A y tipo C), a 5Gbps (tipo A en la parte trasera), así como USB 2.0 y un puerto HDMI con salida de video.
  • Rendimiento excelente tanto en lectura y escritura en todas las pruebas realizadas, tanto con discos duros en RAID 5, como SSD NVMe en RAID 1, y usando cualquier protocolo de transferencia de archivos (Samba, FTP, FTPES y SFTP).
  • Rendimiento excelente en lectura y escritura de los puertos USB 3.2 Gen 2 a 10Gbps (tipo A y tipo C), así como el puerto USB 3.2 Gen 1 a 5Gbps, y también el USB 2.0.
  • El asistente de instalación del sistema operativo UGOS Pro es muy fácil de seguir, y en muy poco tiempo lo tendremos listo.
  • El sistema operativo es muy rápido en sus menús, fácil de entender, con aplicaciones que tienen una interfaz gráfica muy buena, y todas las opciones de configuración necesarias para la puesta en marcha y uso. Además, incorpora software tan importante como una aplicación para la virtualización completa de sistemas operativos, así como Docker para instalar todas las aplicaciones que queramos.
  • El ventilador de este equipo es muy silencioso, a no ser que lo configures al máximo. Las temperaturas se mantienen muy bien, aunque lo estemos usando de forma intensiva.
  • Precio: sobresaliente, vale unos 600€ IVA incluido y sin discos.
 

Puntos débiles

  • El sistema operativo en la part de «Almacenamiento» debe mejorar. No tiene cifrado de datos en los volúmenes creados (lo incorporarán próximamente, pero sin fecha definida). Se puede ampliar un volumen, pero no reducirlo, y, además, no tenemos opción de instantáneas aunque usemos Btrfs.
  • Si queremos borrar un volumen y tenemos habilitado el caché SSD, puede tardar en hacerlo hasta 30 minutos.
  • No hay muchas aplicaciones nativas en la tienda de aplicaciones del NAS.
  • No tenemos posibilidad de crear instantáneas en caliente en las máquinas virtules si se utiliza UEFI, tendremos que pararlas para ello.

Este UGREEN NAS DXP4800 Plus ha demostrado ser una muy buena alternativa a otras marcas de NAS comerciales, es ideal para entornos domésticos y de oficina donde necesitemos un gran almacenamiento y una grandísima velocidad. Si tenemos en cuenta las características técnicas, el rendimiento conseguido y el precio del equipo, la valoración final de RedesZone es de 9/10 es la siguiente:

Esperamos que os haya gustado el análisis, si tenéis cualquier duda podéis ponernos un comentario.

En calidad de Afiliado de Amazon y otros programas similares, esta web obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables
Frontal del UGREEN NASync DXP4800 Plus con las bahías

UGREEN NAS DXP4800 Plus

CPUIntel Pentium Gold 8505 con 5 núcleos y 6 hilos.
Nº BahíasCuatro bahías HDD/SSD y 2 ranuras M.2 NVMe 2280.
Puertos 10GbEUn puerto 10GBASE-T Multigigabit.
Puertos MultigigabitUn puerto 2.5G Multigigabit.
Puertos USB 3.01 x USB 3.2 Gen2 a 10Gbps tipo A, 1 x USB 3.2 Gen2 a 10Gbps tipo C, 1 x USB 3.0 a 5Gbps, 2 x USB 2.0
RAM8GB de RAM DDR5, permite instalar hasta 64GB de RAM DDR5.
Lo mejor
  • Materiales del NAS de primera calidad.
  • Hardware muy potente con el procesador Intel Pentium Gold 8505 y 8GB de RAM DDR5.
  • Gran almacenamiento con cuatro bahías para discos duros y dos ranuras M.2 NVMe para SSD.
  • Conectividad rápida con un puerto 10G y otro puerto 2.5G.
  • Muchos puertos en el NAS como USB 3.2 Gen 2 a 10Gbps, USB 3.2 Gen 1 a 5Gbps, USB 2.0 y HDMI.
  • Rendimiento excelente en lectura y escritura en todas las pruebas realizadas, tanto con HDD como SSD NVMe.
  • Rendimiento excelente en los puertos USB, consiguiendo una gran velocidad en lectura y escritura.
  • Asistente de instalación muy rápido e intuitivo.
  • Sistema operativo UGOS Pro muy fácil de entender, menús rápidos y aplicaciones con opciones avanzadas.
  • Temperaturas del NAS muy buenas, tiene un ventilador bastante silencioso en modo normal.
  • Precio: excelente, vale tan solo 600€ (sin discos).
Lo peor
  • No tiene cifrado de datos en los volúmenes, no se puede reducir el tamaño del volumen, no hay instantáneas en Btrfs.
  • El borrado de un volumen que tiene caché SSD puede tardar hasta 30 minutos.
  • No tenemos muchas aplicaciones en la tienda de aplicaciones del NAS.
  • No podemos crear instantáneas en caliente de las VM si se utiliza UEFI.
Facilidad de uso
10,0
Opciones de configuracion
7,0
Precio
9,0
Rendimiento NAS
9,5
Rendimiento USB 3.0
9,5
PUNTUACIÓN GLOBAL
9
¡Deja tu valoración!
Puntuación de los lectores:
0,0
Foto de Sergio De Luz
Redactor especializado en análisis de productos como routers, repetidores Wi-Fi, APs profesionales, sistemas Wi-Fi Mesh, cámaras IP, dispositivos de domótica, servidores NAS, dispositivos PLC, tarjetas de red Ethernet, switches, software y mucho más. Desde 2010 siempre he realizado reviews con pruebas de laboratorio en profundidad para comprobar el rendimiento real de los diferentes equipos que pruebo.