SAI – UPS – Salicru SPS SOHO+ 1400VA

SAI – UPS – Salicru SPS SOHO+ 1400VA

Sergio De Luz

Os presentamos un completo análisis de un SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida), o también conocido como UPS (siglas en inglés). El equipo que vamos a analizar hoy es el Salicru SPS SOHO+ 1400VA, un dispositivo orientado a usuarios domésticos que necesitan una gran potencia para alimentar los equipos que se conectan a este SAI, también está orientado su uso en pequeñas oficinas para proteger los equipos conectados y no tener una pérdida de datos.

Las principales características de este SAI es que tiene una potencia de 1400VA, suficiente para proteger varios ordenadores con sus periféricos, incorporada una pantalla LCD con información de todos los parámetros, la comunicación entre el SAI y el PC o servidor se realiza por medio de un puerto USB con un determinado software de monitorización. Para la monitorización en sistemas Windows utilizaremos Winpower, que os lo enseñaremos en el laboratorio de pruebas.

SPS_SOHO_1400VA_apertura

Otras características de este equipo es que lleva regulación automática de tensión AVR, función Cold Start para arrancar sin presencia de una red eléctrica (sólo con la autonomía de las baterías), también incorpora una protección térmica rearnable de entrada, detector automático de frecuencia y protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Este SAI en concreto lleva tres bases de conexión tipo schuko y protección de línea de datos, además de realizar un Autotest en cada arranque del equipo. El resto de características técnicas se pueden ver en la web oficial.

Características Técnicas:

  • Capacidad: 1400VA o 840W.
  • Tensión de entrada: 230, 240VAC
  • Rango de tensión de entrada: 166-290VAC
  • Frecuencia de entrada: 50 Hz / 60Hz
  • Tensión de salida: 230, 240VAC
  • Frecuencia de salida: 50Hz / 60Hz
  • Batería: 12V / 9 Ah x 2 con una autonomía de 10 minutos con un 50% de carga según datos oficiales. El tiempo que tardan recargarse es de seis horas al 90% de capacidad.
  • Dimensiones: 399 x 145 x 205 mm
  • Peso: 9,5kg.

Ahora que ya conocemos las principales características técnicas vamos con el análisis externo del equipo.

Análisis Externo

El Salicru SPS SOHO+ 1400VA viene en una caja de grandes dimensiones de color rojo, esta caja es compartida por diferentes modelos de SAI (1000VA, 1400VA y 2000VA). En la parte inferior izquierda encontramos algunas características muy importantes como por ejemplo que incorpora la regulación automática de tensión, que tiene una pantalla LCD para mostrar la información acerca del estado del dispositivo, y que también se puede administrar desde un completo software de gestión. En esta parte también encontramos que la garantía de este dispositivo es de dos años. En la parte derecha encontramos otras características de este equipo como por ejemplo que incorpora tres bases de conexión tipo schuko y un puerto USB para conectarlo a un ordenador o un servidor y administrarlo de forma remota. También podemos ver la parte frontal del equipo, donde destaca el display LCD que os explicaremos en detalle más adelante.

En la parte trasera de la caja encontramos un sencillo esquema de este SAI y la explicación de cada parte.

El display LCD muestra toda la información del estado del SAI, información sobre la entrada de la corriente, la salida, la carga de la batería, la capacidad de la batería, el modo de utilización (línea eléctrica o batería). Un punto negativo del display es que no permite apagar la iluminación, siempre está encendido.

A continuación tenéis una foto donde se muestra este LCD:

soho+-2

El equipo viene perfectamente protegido dentro de la caja para evitar golpes.

Contenido de la caja:

  • Salicru SPS SOHO+ 1400VA
  • Guía rápida de instalación
  • Cable de red Ethernet para proteger la línea de datos
  • Cable USB para conectar el SAI al ordenador y monitorizarlo de forma remota.

En la galería de fotos podéis ver en detalle la parte frontal del SAI donde tenemos únicamente el display LCD y un botón de POWER para encender y apagar el equipo.

En la parte trasera del SAI tenemos las tres bases de conexión, el puerto USB, protección para la línea de datos, y la entrada de alimentación.

En la parte superior encontramos una pegatina con las características eléctricas de este equipo, la tensión y la intensidad tanto de entrada como de salida así como la frecuencia. Es muy importante tomar nota de esta pegatina ya que necesitaremos registrarlo en la página web oficial para tener acceso al soporte y garantía, además tendremos acceso a las descargas de los manuales de utilización así como el software de gestión para diferentes sistemas operativos (en la página web oficial también encontramos el serial que necesitaremos para instalar el programa).

Una vez que conocemos el aspecto externo de este equipo vamos al laboratorio de pruebas para enseñaros el software de gestión.

Laboratorio de Pruebas

Lo primero debemos hacer antes de instalar el SAI es conectarlo a la corriente eléctrica para que su batería se recargue, por defecto la batería viene cargada al 100%, pero si pasa un largo tiempo desde que sale de fábrica hasta que llega nuestro hogar (transporte, venta) la batería se descargará. Mientras el equipo se recarga, podemos registrarlo en la web oficial de Salicru, tan sólo necesitaremos el número de serie y el código del equipo, también deberemos poner la fecha de compra así como subir la factura en PDF para poder tener acceso a soporte técnico y garantía.

En la siguiente foto podéis ver el panel de control con un SAI registrado:

salicru_panel_web

En la parte derecha encontraremos el software necesario para la gestión de forma local y remota de este equipo así como la configuración en caso de que tengamos un corte de suministro eléctrico. También es muy importante que nos descarguemos los manuales de instalación y utilización del equipo ya que debemos conocer las medidas de seguridad básicas para no correr riesgos ya que estamos tratando con energía eléctrica y podría ser mortal.

El software que nosotros hemos utilizado es Winpower en un sistema operativo Microsoft Windows 7 x64. Este software es compatible con los siguientes sistemas operativos:

  • Microsoft Windows 8 y versiones anteriores.
  • Linux con arquitectura de 32 y 64 bits.
  • Mac OS X 10.8.2 y anteriores.
  • FreeBSD, Solaris, IBM AIX, HP-UX y otros sistemas Unix.

Al instalarlo nos pedirá el serial que encontraremos en la página web de Salicru (en el mismo lugar de donde lo hemos descargado).

salicru_software_1

Una vez que lo hemos instalado veremos el número de dispositivos SAI que tenemos instalados en nuestro ordenador. Podremos configurar el programa para que esté en idioma español, también podemos configurar los diferentes parámetros de apagado y avisos que nos puede proporcionar esta utilidad en caso de que el suministro eléctrico se corte.

salicru_software_2

Para una mejor gestión podremos recibir alertas por e-mail o mensajes SMS, incluso podemos fijar una lista de distribución para enviar a varias personas la información de corte de suministro eléctrico, batería baja, fallo en el SAI etc.

salicru_software_3salicru_software_6

Si nos vamos al estado del SAI, encontramos información muy interesante, como por ejemplo el voltaje de entrada (que nos lo indica en el LCD), la temperatura ambiente, el estado de la capacidad de la batería así como el voltaje que proporciona. Por último, podemos ver en detalle el porcentaje de carga.

salicru_software_5

El software en ocasiones no se inicia correctamente, si pinchamos en «Start Agent» en algunas ocasiones se cierra y debemos volver a ejecutarlo.

Este SAI también es compatible con NUT (Network UPS Tools) que es el software que se recomienda utilizar para sistemas operativos Linux y Unix. Nosotros hemos instalado este SAI en nuestro NAS4Free de una forma fácil y rápida. Si conectamos el cable USB a un puerto USB 2.0 de nuestro servidor HP ProLiant MicroServer Gen8, con tan sólo irnos al menú de UPS y poner en driver «blazer_usb» y en puerto «auto», ya obtendremos los datos que nos proporcionará el SAI:

nas4free_nut

Una vez que hemos configurado el SAI, podremos también configurar las alertas por email en el mismo menú. Si nos vamos al menú principal veremos que aparece el estado del SAI:

nas4free_nut_2

Y si pinchamos en «Mostrar información de SAI» nos llevará a un menú con todos los datos que nos proporciona el SAI, alguno de ellos los podéis ver en la siguiente captura (el menú en realidad es bastante más largo).

nas4free_nut_3

Si os fijáis en la imagen de configuración, hemos habilitado la monitorización remota de tal forma que los ordenadores «lean» la información del SAI a través del servidor NAS, de esta forma se podrán apagar de forma segura cuando se interrumpa el suministro eléctrico. El software que hemos utilizado es WinNUT y lo hemos probado en Windows 7 x64. Cuando abrimos el programa nos saldrá la configuración, debemos poner lo que veis en la captura e instalar el programa como servicio (marcar la casilla de inicio automático):

winnut_windows_1

A continuación, debemos editar el fichero de configuración para enlazarlo con el servidor NAS donde está configurado el SAI, tan sólo deberemos prestar atención a la línea donde pone MONITOR, y también al intervalo de segundos en el que el programa cliente «lee» el estado del SAI, nosotros lo hemos puesto en 60 segundos para no generar demasiado tráfico en la red.

Para el testeo de este SAI hemos conectado una gran lista de equipos y posteriormente hemos simulado un corte de suministro eléctrico.

  • Servidor HP ProLiant MicroServer Gen 8 con un disco duro WD Red 4TB.
  • Ordenador de sobremesa (Intel Core i5 760 @3,5GHz, Gigabyte GA-P55A-UD4, Mushkin RedLine PC3-12800 DDR3 1600 4GB CL6, Gigabyte GeForce GTX 460 OC 1GB GDDR5, 1 x Seagate Barracuda 7200.12 500GB SATA2 y SSD Samsung 830 con una fuente de alimentación Antec Basiq 550W Plus Modular. También hemos conectado diferentes periféricos como altavoces, monitor BENQ LED de 24» y una impresora multifunción HP.
  • 4 routers y un switch.

Con todos estos equipos funcionando de forma normal (sin programas de benchmarks), hemos cortado el suministro eléctrico en la habitación y la batería ha durado 25 minutos hasta que la capacidad ha bajado al 25% y ha dado la señal de «batería baja», al instante hemos vuelto a restablecer la corriente por seguridad.

Hemos realizado otra prueba conectando únicamente un portátil ASUS G1Sn con la configuración en modo alto rendimiento y el brillo de la pantalla al maxímo. Tras una hora y media en modo batería del SAI, el porcentaje de la carga aún seguía por encima del 70%, debemos tener en cuenta que un portátil siempre consume mucho menos que un ordenador de sobremesa.

Una parte negativa de este SAI es que cuando se pone en modo batería se activa el ventilador trasero y hace bastante ruido, cuando vuelve todo a la normalidad está apagado por lo que es completamente silencioso. También debemos decir que mientras la batería está cargando, el ventilador también está en funcionamiento así como cuando el sistema AVR (estabilizador) está funcionando. En cuanto a la temperatura de funcionamiento, debemos decir que no se calienta nada, está a 25ºC según el registro en el NAS4Free.

La duración de la recarga de la batería ha sido de unas 6 horas aproximadamente, debemos tener en cuenta que la carga era menor del 25%.

¿Cómo poder calcular nosotros mismos la duración de la batería del SAI?

Debemos tener en cuenta varios datos:

  • N: número de baterías en el SAI, en nuestro caso es 2.
  • V: voltaje de las baterías, en nuestro caso es 12V.
  • Ah: amperios-hora de las baterías, en nuestro caso es 9Ah.
  • Eff = eficiencia del SAI (por norma, suele oscilar entre el 90% y el 98% dependiendo del SAI), pondremos 95%.
  • VA: Voltio-Amperios del SAI, en nuestro caso es 1400

Duración de la batería con una carga máxima = ((2 x 12 x 9 x 0.95))/1400) x 60 = 8,8 minutos aproximadamente.

Debemos tener en cuenta que esto es a carga máxima, normalmente usaremos entre el 50% y 75%. En la prueba de batería realizada anteriormente, tan sólo estábamos consumiendo un 40% de la carga máxima.

Puntos Fuertes

  • Instalación totalmente Plug&Play.
  • Software de gestión Winpower fácil de configurar y entender, además incluye un manual en castellano de todas sus funciones.
  • Compatibilidad con NUT, programa para Linux y Unix donde se gestiona el SAI de una forma rápida y fácil.
  • Rápida configuración en sistemas NAS como NAS4Free, el driver es el blazer_usb y la configuración la coge automáticamente.
  • Silencioso en modo de funcionamiento normal (no está activo el ventilador).
  • Duración de la batería.
  • Precio acorde con las características que proporciona (este en concreto cuesta 169€).

Puntos Débiles

  • Tamaño y peso, aunque esto es algo normal debido a las baterías.
  • El ventilador hace mucho ruido cuando se enciende (en modo batería, durante 1 minuto en modo corriente al encenderlo y mientras está cargando la batería), con un funcionamiento normal, el ventilador está apagado.
  • No permite apagar la iluminación del LCD, está siempre encendido.
  • El software Winpower no funciona demasiado bien, en ocasiones no se inicia correctamente cerrándose inesperadamente.

Conclusiones Finales

Este SAI Salicru SPS SOHO+ 1400VA es perfecto para proteger nuestros dispositivos informáticos de un corte de suministro eléctrico o una subida de tensión y los componentes hardware queden dañados. Gracias a la batería que incorpora, podremos apagar de manera segura todos los equipos conectados a él, de esta forma no perderemos datos a causa de un corte en el suministro eléctrico. El LCD de estado proporciona la suficiente información de manera rápida para saber qué está ocurriendo en la red eléctrica sin necesidad de abrir el programa de gestión. Algo que no nos ha gustado es el ruido que genera cuando el ventilador está funcionando, además mientras las baterías se están recargando también está activo.

El software Winpower en algunos casos no funciona correctamente, el programa se inicia pero se cierra inesperadamente, cuando funciona correctamente muestra el estado del SAI y permite configurar el ordenador para apagarse en caso de que entremos en modo batería. Winpower también permite configurar avisos por email y SMS avisándonos de diferentes alertas que pueden ocurrir en el dispositivo. Sin embargo, lo que más nos ha gustado es que los usuarios de servidores NAS basados en Unix o Linux, podrán usar este SAI sin tener problemas de drivers con el software NUT. Hemos comprobado que funciona correctamente en NAS4Free y también con un cliente NUT en Windows 7.

La valoración de RedesZone es la siguiente:

valoracion_8

Esperamos que os haya gustado el análisis, si tenéis alguna duda podéis ponernos un comentario y os responderemos encantados.

17 Comentarios