El mercado de los dispositivos PLC continúa dando la bienvenida a nuevos dispositivos y en esta ocasión es el turno para el fabricante alemán AVM. Los productos FRITZ! son conocidos por el buen rendimiento que ofrecen y la versatilidad en lo referido a su configuración, y es por este motivo que el fabricante alemán ha decidido lanzar un nuevo producto PLC. Será el primer dispositivo de este segmento que haga uso del estándar AV2, teniendo unas expectativas bastante altas con respecto a su rendimiento. Los FRITZ!Powerline 1000E Set son los equipos que nos ocupan en este análisis.
Además de utilizar el nuevo estándar que permite la utilización de la tecnología MIMO para conseguir una mayor capacidad del canal de comunicación, cada dispositivo cuenta con un puerto de red Gigabit Ethernet y la posibilidad de que el usuario cifre las comunicaciones entre los dispositivos con solo pulsar un botón. Con respecto a la velocidad de transmisión, el dispositivo posee hasta 1.200 Mbps de velocidad sobre la red eléctrica, siendo solo hasta 600 Mbps lo que posee el usuario de forma real. A lo dicho con anterioridad, hay que añadir que el precio final de este producto se encuentra entorno a los 90 euros en nuestro país.
Antes de realizar las pruebas y ver si su rendimiento se acerca a lo que acabamos de estimar, vamos a conocer algunas características técnicas más de estos dispositivos.
Características Técnicas de los FRITZ!Powerline 1000E Set
- Estándares soportados: HomePlug AV2, IEEE802.3, IEEE802.3u, IEEE802.3ab, IEEE P1901
- Interfaz: Gigabit Ethernet
- Número de puertos: 1
- Indicadores LED: PWR, PLC, ETH
- Dimensiones: 113 × 67 × 25 (mm)
- Seguridad: Cifrado 128-bits AES
- Botón de cifrado
- Rango: hasta 300 metros
- Sistemas operativos: Windows XP, Windows Vista, Windows 7, Windows 8, Linux, Mac OS
Análisis Externo
Comenzando por el análisis de la caja, decir que posee un tamaño reducido y que cuando uno ve cómo están colocados los elementos en el interior entiende el motivo para hacerla tan reducida. Sin embargo, el embalaje del producto está bien cuidado y no existe ningún motivo para pensar que el embalaje pueda provocar daños en el producto al recibir golpes durante el transporte. Los colores de AVM son el azul que se degrada hasta alcanzar el blanco, este diseño es común al de todos los productos se ha mantenido.
En la parte frontal podremos encontrar la mayor parte de la información que un usuario necesita saber, aunque sí que es verdad que en ningún momento se hace mención al estándar AV2, sí lo hace a una tecnología derivada de este: MIMO. También se indica al usuario que dispondrá de hasta 1200 Mbps sobre la red eléctrica y que el puerto de red presente en los dispositivos es Gigabit Ethernet. Tal y como ya sucedía con los PLC que utilizaban AV, nos encontramos con la misma situación. Y es que por temas de protocolo las prestaciones de los PLC se reducen a la mitad, esperando unas pruebas con unas velocidades que al menos consigan llegar a los 500 Mbps (lo normal sería llegar a los 600 Mbps o incluso superar esta velocidad). Para terminar con la parte frontal se puede ver la imagen de los dos dispositivos PLC, pero de estos ya hablaremos a medida que el análisis avance.
En los laterales, el usuario puede encontrar un esquema de instalación y alguna característica más de los dispositivos, aunque sí que es verdad que lo que se cita lo hemos visto ya en la parte frontal.
La parte trasera de la caja siempre se dedica a incluir algún esquema de instalación o incluso una tabla de prestaciones con las compatibilidades con productos anteriores. Los dispositivos son capaces de mantener sincronismo y conexión con cualquier dispositivo PLC del fabricante, por lo tanto, si en una ocasión nos decantamos por los productos de AVM podemos ampliar la familia de equipos PLC gracias a estos que acaban de ver la luz. Además de esta información que no está presente debido al tamaño reducido de la caja, el usuario puede encontrar en diferentes idiomas la información que hemos visto con anterioridad en la parte frontal y en uno de los laterales, por lo tanto, no aporta nada nuevo.
Al abrir la caja, lo primero que nos encontramos es con el manual de instrucciones, que está disponible en español y que gracias a los esquemas cualquier usuario (incluso con un nivel muy bajo de conocimientos de informática) puede ser capaz de conectar los dispositivos. Estamos hablando de dispositivos Plug&Play y que el fabricante ha tomado la decisión de eliminar el botón de sincronismo, por lo tanto, desde el propio fabricante ya esperan que el nivel de pérdidas de sincronismo entre los dispositivos sea mínimo o inexistente.
Dejando el manual de instalación de lado, vamos a continuar con el resto de contenido. Además de los dos dispositivos PLC el usuario podrá encontrar también dos cables de red con una longitud que se aproxima bastante a los dos metros. En el caso de disponer de una distancia bastante grande entre el enchufe donde irá conectado el PLC y el puerto de red del router estos cables nos podrán sacar de un apuro. Con respecto al tema de conectividad añadir que ya se sabe que los fabricantes nunca recomiendan utilizar estos dispositivos conectados a una regleta. El motivo no es de seguridad, es decir, a los dispositivos no les pasará nada, pero sí que se trata de un tema técnico. Tampoco es verdad que no funcionan o que pierden sincronismo pero sí que se nota una bajada de rendimiento en el canal de comunicación entre los dos PLC. Si no nos queda más remedio no existe ningún problema, pero si queremos exprimir al máximo la velocidad de los PLC FRITZ!Powerline 1000E Set lo mejor será utilizar un enchufe que esté incrustado en la pared.
A raíz de los anterior hay que añadir, aunque ya os habréis percatado, que este modelo no posee socket eléctrico, por lo tanto, el enchufe que dediquemos al PLC quedará inutilizado.
Hemos hablado del embalaje y del contenido, ahora toca hablar de los dispositivos PLC. Tal y como podéis ver mantiene la estética de otros dispositivos HomePlug que hemos probado del fabricante alemán, con esa banda vertical de color rojo y el resto de dispositivo de color blanco. En la parte frontal podemos encontrar los indicadores LED en la parte inferior derecha. Los laterales están ocupados por las rendijas que sirven para expulsar el calor creado por los componentes eléctricos.
Volviendo a los indicadores LED, el estado que indicad estos es la siguiente:
- Encendido/Apagado : el dispositivo recibe o no corriente en el enchufe en el que se encuentra.
- Dispositivo LAN: si está apagada no existe ningún dispositivo en el puerto de red del PLC, o por lo menos que se encuentre funcionando en ese momento.
- Sincronismo/seguridad: si existe conectividad con el otro dispositivo, y no está activada la seguridad, el LED parpadeará. Si la seguridad también está activada el LED permanecerá fijo, mientras que ante la ausencia de sincronismo el LED estará apagado.
La parte inferior está dedicada únicamente al puerto Gigabit Ethernet, desechando la inclusión de un botón de reset o de restablecimiento del sincronismo en caso de pérdida. La parte interior de los dispositivos queda reservada para la etiqueta donde podemos encontrar las claves para añadir estos a otra red eléctrica o la dirección MAC de cada uno.
Entrando en opiniones, decir que el diseño es bastante elegante, son dispositivos bastante altos pero sin embargo lo que pierden en altura lo ganan en fondo, ya que apenas posee 2,5 centímetros. De momentos los dispositivos nos aparece atractivos, sin embargo, toca comprobar qué poseen en el interior, pudiendo sacar conclusiones del rendimiento incluso antes de hacer las pruebas.
Análisis Interno
De momento comenzamos retirando los 4 tornillos que se encuentran en la parte interior de la carcasa y en cada uno de los bordes. El diseño con poco fondo que posee la carcasa ya nos hace presagiar que al abrirla nos encontraremos con una sola placa, y la verdad es que no andábamos muy desencaminados. Todo se encuentra en un mismo nivel y los componentes eléctricos que sirven para muestrear y acondicionar la señal eléctrica comparten espacio con el chipset de red, la memoria RAM y el puerto de red.
A la hora de separar la placa de la carcasa nos encontramos que esta posee dos cables que conectan el positivo y el negativo del enchufe con el PLC, por lo tanto, y para evitar cortar y tener que unir de nuevo los cables nos vamos a conformar con separar la carcasa de la placa unos milímetros.
Entrando en materia, que seguro que es lo que estáis esperando, vamos a comenzar hablando del chipset de los dispositivos. Se trata de un Qualcomm QCA7500 compatible con AV2 y con soporte para la tecnología MIMO. Lo particular de este chipset es que todo lo necesario se encuentra en el mismo chip y no es necesario recurrir a buses locales excepto la memoria RAM, que sí posee una ubicación externa.
Podéis comprobar que esto que os comentamos en la siguiente imagen:
Después de haber comprobado que el chipset de red de Qualcomm promete un buen rendimiento es el turno de la memoria.
En esta ocasión el fabricante ha recurrido a una memoria RAM de Samsung con una capacidad de 1 GB, la más alta que hemos visto hasta el momento en lo referido a PLCs, pudiendo suponer un punto de inflexión en lo referido al rendimiento. El modelo es k4b1g1646g y se pueden consultar más detalles sobre esta desde aquí.
Con el chipset y la memoria RAM al descubierto vaticinamos que el rendimiento de estos dispositivos debería ser mejor con mucha diferencia con respecto a otros equipos que hemos probado y que hacen uso del estándar AV2.
Banco de Pruebas
Tal y como hemos hecho con los routers neutros, puntos de acceso y otros PLC que hemos tenido en nuestras manos, vamos a someterlos al JPerf con varios hilos concurrentes.
Al tratarse de PLCs, vamos a comprobar cuál es la calidad de la transmisión en diferentes puntos de una vivienda. La prueba será realizada utilizando como router/punto de acceso un TP-LINK WR1043ND con firmware original del fabricante. Las pruebas serán realizadas en diferentes enchufes a lo largo de la casa y serán probados y enchufados de forma directa a estos.
Este es el esquema de la vivienda en el que se van a situar nuestras pruebas (es una vivienda real). Se trata de una vivienda de dos pisos. En primer lugar la ubicación de los enchufes donde realizaremos las pruebas en la planta baja.
Y la planta superior.
Pruebas de rendimiento sometiendo a estrés los dispositivos
Primeras conclusiones
Sin lugar a dudas hasta el día son los mejores resultados que hemos obtenido en un dispositivo AV2. La diferencia entre ubicaciones lejanas y próximas no es tanta y la estabilidad de la conexión y de la velocidad ha sido la nota predominante en las pruebas.
La utilización con 1 y 10 hilos no es la máxima, pero cuando utilizamos 30 ya podemos ver desde un principio que el dispositivo tiende a estar siempre por encima de los 400 Mbps de velocidad efectiva. Evidentemente al alejarse con respecto al enchufe en el que se encuentra conectado el primero de los equipos la velocidad enseguida desciende pero esta nunca está demasiado lejos de la cifra citada con anterioridad, existiendo apenas unos 20 Mbps de diferencia. Otra sorpresa que nos han ofrecido estos dispositivos es que con 50 y 100 hilos la caída tampoco es acentuada y en algunos casos esta velocidad incluso es mejor que con un número de hilos menos, lo que demuestra la gran estabilidad de la disponen estos dispositivos, sobre todo después de descubrir que poseen 1 GB de RAM, dando a a los dispositivos una gran capacidad para gestionar cargas bastante altas.
Para ver con mayor profundidad de qué estamos hablando solo hay que ver el siguiente gráfico y comparar con los modelos de otros fabricantes.
Para hacer un poco memoria tenemos que recordar que no hace tanto probamos los TL-PA6030 de TP-LINK y quedamos encantados con su funcionamiento. Sin embargo, los resultados de los FRITZ!Powerline 1000E Set hacen que el resto de dispositivos AV2 probados hasta este momento queden en un segundo plano. Siempre es habitual que después de estas pruebas de rendimiento probemos en un uso diario los equipos para detectar la presencia de posibles cortes en el sincronismo o pérdidas de rendimiento. En esta ocasión estos PLC vuelven a salir victorioso de estos puntos ya que en 10 días no hemos sufrido ningún tipo de corte ni nos hemos visto obligados a desenchufarlos, entrando en estado de ahorro de energía y sincronizando de nuevo de forma automática.
Antes de acabar con estas conclusiones, queremos realizar una prueba de rendimiento mucho más agresiva que la anterior, sometiendo a los equipos a cargas de trabajo que superen los 1000 hilos. Evidentemente la bajada de rendimiento va a ser notable, pero sí queremos saber gracias a ese 1 GB de RAM hasta dónde son capaces de llegar.
Tal y como era de suponer, superar la barrera de los 100 hilos en estos dispositivos siempre implica una pérdida de rendimiento que en función de los modelos es más o menos acentuada. En esta ocasión los dispositivos han aguantado bien la prueba y han logrado finalizar todas las pruebas, aunque tal y como habéis podido comprobar poco a poco el rendimiento agoniza. Aunque no aparece registrado en la gráfica, superar la barrera de los 2000 hilos implicó que los test no acabasen, aunque no sabemos a ciencia cierta si fue por las tarjetas de red de los equipos, por el router o por haber alcanzado el límite de los PLC.
Conclusiones finales de los FRITZ!Powerline 1000E Set
Puntos Fuertes
- Estabilidad de sincronismo.
- Velocidad de transmisión: las velocidades próximas a 500 Mbps son hasta el momento las más rápidas que hemos obtenido con un dispositivo PLC.
- No incorpora botón de sincronismo, es totalmente Plug & Play.
Puntos Débiles
- Precio: hoy en día pagar por más de 80 euros (90€ en el caso de estos dispositivos PLC) por un equipo que solo posee un puerto de red resulta un poco caro, aunque está justificado por el rendimiento excelente que hemos conseguido.
Puntuación
Los PLC FRITZ!Powerline 1000E Set son los primeros en los que el fabricante alemán ha utilizado el estándar AV2. Para nosotros la sorpresa ha sido doble, ya que no solo ha conseguido aproximarse al límite ofrecido por el estándar (600 Mbps de velocidad efectiva teórica frente a los más de 450 Mbps reales de los PLC) sino que hemos comprobado que el dispositivo resulta ser muy estable en ubicaciones separadas, manteniendo la velocidad y existiendo muy poca diferencia entre los resultados de las ubicaciones próximas y las lejanas de nuestra instalación eléctrica.
Si debemos poner algún «pero» puede ser el precio PVP de los dispositivos, ya que este asciende a casi 100 euros (90 euros para ser más exactos). El mercado de los dispositivos HomePlug está muy reñido y el precio es algo a tener muy en cuenta y pagar 100 euros por un dispositivo que funciona francamente bien pero que solo posee un puerto de red nos parece un poco excesivo. Sin embargo, si dispones de una conexión de fibra óptica o cable de más 100 Mbps la compra es más que recomendada por su gran rendimiento. Por lo tanto, teniendo en cuenta su gran rendimiento y el precio un poco elevado bajo nuestro punto de vista, los PLC FRITZ!Powerline 1000E Set han obtenido una calificación final de 9/10.
Esperamos que os haya gustado el análisis, si tenéis alguna duda podéis ponernos un comentario y os responderemos encantados.