Análisis del sistema Wi-Fi Mesh ASUS ZenWiFi BQ16, el tope de gama del fabricante
Os presentamos un completo análisis del sistema Wi-Fi Mesh ASUS ZenWiFi BQ16, un modelo que es el tope de gama de la marca, y orientado a marcar un antes y un después en cuanto a rendimiento cableado e inalámbrico se refiere. Si quieres el mejor sistema Wi-Fi Mesh, sin importar su precio, este modelo es el más potente que puedes comprar ahora mismo. Por supuesto, no solamente disponemos de un hardware realmente potente, sino que disponemos de un firmware Asuswrt realmente completo para exprimir al máximo todo su potencial. ¿Quieres conocer todos los secretos de este sistema Wi-Fi Mesh de alto rendimiento? A continuación, tenéis todos los detalles.
Este modelo se engloba por encima del ASUS ZenWiFi BT10 que hemos analizado anteriormente en RedesZone, ya que cuenta con una banda de frecuencias adicional en los 5GHz, y el resto de características son más o menos las mismas, aunque los componentes sean un poco diferentes. Este equipo dispone de MLO (Multi-Link Operation) para unificar varias bandas de frecuencias para que la red de interconexión funcione realmente rápido. Además, también dispone de MLO de cara a los clientes Wi-Fi, para aprovechar todo el potencial del Wi-Fi 7 cuando conectemos clientes compatibles con esta funcionalidad.
Principales características
El ASUS ZenWiFi BQ16 es un Wi-Fi Mesh que consta de dos nodos exactamente iguales, un equipo funcionará como router AiMesh y otro equipo funcionará como nodo AiMesh. El fabricante ASUS ha incorporado una pegatina en la parte frontal del router AiMesh para identificarlo como tal, y que este equipo sea el primero que configuremos. Posteriormente, al encender el nodo AiMesh y esperar un par de minutos, se configurará automáticamente sin que tengamos que hacer absolutamente nada por nuestra parte.
Especificaciones técnicas
Las características de este nuevo sistema WiFi Mesh son de gama alta, incorporando nuevos chipsets con Wi-Fi 7 para proporcionar el mejor rendimiento posible. Aquí tenéis todos los componentes del equipo:
- Wireless: compatible con los estándares 802.11a/b/g/n/ac/ax/be. En la banda de 2.4GHz conseguiremos una velocidad de hasta 1376Mbps, en cada una de las dos bandas de 5GHz conseguiremos una velocidad de hasta 5764Mbps gracias a los 160MHz de ancho de canal, y en la banda de 6GHz conseguiremos una velocidad de hasta 11529Mbps gracias a los 320MHz de ancho de canal.
- CPU: Broadcom BCM4916 con cuatro núcleos a 2,6GHz, aceleración NAT y PPPoE por hardware.
- RAM: 2GB de memoria RAM DDR4.
- Flash: 256MB de capacidad.
- Controlador Wireless 2.4GHz: Broadcom BCM6726 con Wi-Fi 7 4T4R a 1376Mbps.
- Controlador Wireless 5GHz: Broadcom BCM6726 con Wi-Fi 7 4T4R a 5764Mbps.
- Controlador Wireless 5GHz: Broadcom BCM6726 con Wi-Fi 7 4T4R a 5764Mbps.
- Controlador Wireless 6GHz: Broadcom BCM67263 con Wi-Fi 7 4T4R a 11529Mbps.
- Fuente de alimentación: Necesita una tensión de corriente de 19,5V y una intensidad de 3,33A, por lo que necesita una potencia de 65W.
Ahora que ya conocemos las especificaciones técnicas con todos sus componentes, vamos a ver las principales características inalámbricas, cableadas y del firmware.
Inalámbricas
Este sistema WiFi Mesh formado por dos nodos, a nivel inalámbrico son exactamente iguales. Tenemos cuádruple banda simultánea con el estándar Wi-Fi 7 y es de clase BE25000, por lo tanto, estamos ante un equipo de altas prestaciones, el más rápido que hemos probado hasta el momento en cuanto a sistema Wi-Fi Mesh. Este equipo es el equivalente al router GT-BE98 que hemos analizado anteriormente.
En la banda de 2.4GHz podremos conseguir una velocidad de hasta 1376Mbps, gracias a que tenemos cuatro antenas internas en configuración MU-MIMO 4T4R, los 40MHz de ancho de canal y también la tecnología Wi-Fi 7. En cada una de las dos bandas de 5GHz podremos conseguir una velocidad de hasta 5.764Mbps, gracias a sus cuatro antenas internas en configuración MU-MIMO 4T4R, a los 160MHz de ancho de canal y al estándar Wi-Fi 7. Finalmente, en la banda de 6GHz podremos conseguir una velocidad de hasta 11.529Mbps, gracias a sus cuatro antenas internas en configuración MU-MIMO 4T4R, a los 320MHz de ancho de canal y al Wi-Fi 7 que tenemos disponible.
Este nuevo modelo dispone de todas las funcionalidades del estándar Wi-Fi 7, la más interesante es el MLO para unificar varias bandas en una sola, además, podemos configurar el MLO para la red troncal de interconexión entre los nodos, pero también de cara a los clientes inalámbricos. Otras características que tenemos a nuestra disposición, son el Multi-RU y Puncturing, para aprovechar el ancho de canal disponible, aunque haya interferencias, de esta forma, aprovecharemos mucho mejor el ancho de canal restante, lo que se notará en la velocidad global y también una menor latencia. En un sistema Wi-Fi Mesh con Wi-Fi 6 solamente podríamos definir una banda de frecuencias para la interconexión, con este modelo podemos tener varias bandas simultáneamente cursando el tráfico, lo que se traduce en una mayor velocidad, fiabilidad y menor latencia.
Este nuevo WiFi Mesh de ASUS también tiene diferentes tecnologías heredadas del estándar Wi-Fi 6, como el OFDMA bidireccional para optimizar la red inalámbrica y tener una mayor capacidad de clientes, el MU-MIMO para recibir y enviar datos a varios clientes de forma simultánea, así como Beamforming para focalizar la señal inalámbrica en los clientes WiFi.
Este nuevo equipo tiene AiMesh para tener a nuestra disposición tanto roaming Wi-Fi con los estándares 802.11k/v, como también band-steering si lo activamos. Debemos recordar que es obligatorio tener el Smart Connect activado si queremos tener MLO de cara a los clientes inalámbricos, para el enlace troncal no es necesario. Respecto a la seguridad inalámbrica, tenemos soporte para WPA2/WPA3-Personal y Enterprise, aunque para que funcione Wi-Fi 7 es requisito imprescindible que usemos WPA3, por eso ASUS creará una segunda red inalámbrica con WPA2 para el IoT y poder conectar clientes WiFi antiguos.
Cableadas y USB
Ambos equipos incorporados en este WiFi mesh son exactamente iguales, tenemos el router y nodo AiMesh con los mismos puertos, aunque solamente uno de ellos funcionará como router y tendrá la WAN de Internet obligatoriamente, el nodo tendrá todos los puertos para la LAN.
El router AiMesh dispone de los siguientes puertos:
- Un puerto 10GBASE-T Multigigabit para WAN/LAN.
- Un puerto 10GBASE-T Multigigabit para LAN.
- Un puerto Gigabit Ethernet para WAN/LAN.
- Dos puertos Gigabit Ethernet para la LAN dedicados.
- Un puerto USB 3.0 de alto rendimiento, con el que podremos compartir archivos y carpetas en red local e Internet.
El nodo AiMesh dispone de los mismos puertos, aunque sus puertos WAN/LAN funcionarán siempre como LAN al estar dentro de la red WiFi Mesh. El firmware de este WiFI Mesh nos permitirá configurar VLANs en la WAN de Internet, VLAN por puerto para proporcionar servicios de IPTV, y también tenemos el perfil de Movistar Triple VLAN FTTH para sustituir por completo el router de Movistar. Sin embargo, este equipo no tiene la función de LAN/VLAN para segmentar la red cableada local en diferentes VLANs, y así separar el tráfico adecuadamente.
Tanto en el router AiMesh como también en el nodo, podremos configurar la funcionalidad de Link Aggregation para sumar el ancho de banda de dos puertos. Si tienes un NAS o un PC con doble puerto de red, esta característica nos permitirá duplicar la velocidad, además, tendremos balanceo de carga entre los enlaces.
Por último, cada uno de los dos equipos tiene un puerto USB 3.0 de alto rendimiento, al tener un procesador Quad-Core a 2,6GHz de velocidad, la velocidad de lectura y escritura está garantizada. El firmware Asuswrt dispone de todos los servicios habituales como el servidor iTunes, DLNA, Samba, FTP/FTPES, servidor de impresión, e incluso podemos usarlo como WAN si ponemos un módem 4G/5G o bien un smartphone en modo USB Tethering.
Firmware Asuswrt
El firmware Asuswrt en este equipo tiene las mismas opciones de configuración avanzadas de siempre, nada ha cambiado en este aspecto. Lo más destacable es que tenemos el MLO para que la red de interconexión y también de cara a los clientes, esto es algo que ya vimos en el BT10 que analizamos anteriormente. Gracias a esta característica, tendremos el mejor rendimiento inalámbrico posible. Por supuesto, este modelo nos permite crear diferentes redes orientadas a diferentes tipos de uso, aunque no permite la segmentación de la red local en LAN/VLAN, solamente podemos hacerlo a través de Wi-Fi.
El resto de funcionalidades y características como el AiProtection Pro con el IPS bidireccional, el control parental, QoS adaptativo, analizador de tráfico, servicios para el USB, así como los servidores VPN y Fusión VPN, están presentes en este equipo. Por supuesto, tampoco podemos olvidarnos de todas las opciones disponibles en la parte de Wi-Fi, LAN, WAN, IPv6, firewall y otras, en este aspecto no ha cambiado nada.
Si quieres saber cómo es este nuevo sistema Wi-Fi Mesh de alto rendimiento ASUS ZenWiFi BQ16 en vídeo, puedes verlo a continuación:
Una vez que ya conocemos todas las características técnicas de este modelo, vamos a ver en detalle cómo son.
Análisis externo
Este sistema Wi-Fi Mesh viene en una caja de grandes dimensiones de color azul, ya que incorpora un total de dos nodos con sus correspondientes accesorios. En la parte frontal de la caja podemos ver que este sistema Wi-Fi Mesh es Quad-Band y es de clase BE25000, por lo que estamos ante la gama alta de ASUS. También podremos ver que cuenta con AiProtection Pro con el IPS bidireccional, además, tenemos la funcionalidad Smart Home Network, que básicamente es la posibilidad de crear diferentes redes Wi-Fi separadas entre sí para diferentes tipos de usos. Por último, podemos ver que este sistema Wi-Fi Mesh dispone de doble puerto 10G (para WAN/LAN y LAN) y así exprimir al máximo el hardware de este equipo.
En la parte trasera de la caja podemos ver que tenemos cuatro bandas de frecuencias Wi-Fi a gran velocidad, además, podemos establecer un enlace troncal con todas las bandas gracias a la funcionalidad MLO que dispone el Wi-Fi 7. Esto significa que enlazará de forma simultánea con varias bandas de frecuencias, con el objetivo de que obtengamos el mejor rendimiento posible. Además, en esta zona también podemos ver que tenemos la posibilidad de controlar y configurar muy fácilmente nuestro equipo a través de la app ASUS Router para smartphones. Otras características que podemos ver en esta zona trasera, es que tenemos Wi-Fi 7 con hasta 25Gbps de velocidad, además, al tener puertos 10G podremos exprimir la red inalámbrica al máximo. Aunque tenemos dos bandas de frecuencias en 5GHz, y sería ideal usarla como enlace troncal de interconexión entre los nodos, al tener MLO enlazará con varias bandas de forma simultánea. La nueva funcionalidad Smart Home Master Network nos permitirá crear varias redes inalámbricas separadas entre sí mediante VLANs para segmentar el tráfico correctamente. Finalmente, también tendremos el AiProtection Pro de TrendMicro para añadir una capa de seguridad.
En el lateral derecho de la caja podemos encontrar las principales características en diferentes idiomas, entre las que también se incluye el español. En el lateral izquierdo de la caja podemos ver las principales especificaciones técnicas, las cuales ya os las hemos explicado en la introducción del análisis. Lo más destacable es el doble puerto 10G Multigigabit, las cuatro bandas de frecuencias Wi-Fi 7 en configuración 4×4, y también el procesador Quad-Core a 2.6GHz que es realmente potente.
En el interior de la caja podemos ver perfectamente los dos ZenWiFi BQ16, y también una zona donde tenemos toda la documentación del equipo. El contenido de la caja de este sistema Wi-Fi Mesh de alto rendimiento es el siguiente:
- Dos ASUS ZenWiFi BQ16 (Router AiMesh y nodo AiMesh).
- Dos fuentes de alimentación de 19,5V y 3,33A, para proporcionar hasta 65W de potencia a cada equipo.
- Dos cables de alimentación con conector EU.
- Dos cables de alimentación con conector UK.
- Un cable de red Ethernet Cat 6 de tipo FTP.
- Guía de instalación rápida del equipo.
- Guía de instalación rápida si lo instalamos con la app ASUS Router.
- Recomendaciones para actualizar los drivers Wi-Fi de las tarjetas de red inalámbricas.
- Garantía limitada del producto.
- Recomendaciones de seguridad al usar el equipo.
En la siguiente galería podéis ver todos los detalles:
La documentación incorporada por ASUS para este sistema Wi-Fi Mesh es bastante completa. Tenemos la guía de instalación rápida en tres pasos que todos conocemos, el primer paso es reiniciar la ONT o módem, el segundo paso es conectar todos los cables adecuadamente, y el tercer paso es configurar el router usando la app ASUS Router que la podemos descargar directamente desde Google Play. También tenemos un folleto con las instrucciones para instalarlo con la app, que básicamente es lo mismo. Un folleto importante es el de actualizar los drivers Wi-Fi de nuestras tarjetas de red, esto nos permitirá tener la máxima compatibilidad posible. Finalmente, tendremos las recomendaciones de seguridad y también la garantía limitada del producto.
Este sistema Wi-Fi Mesh incorpora dos kits de fuentes de alimentación y cables, uno por cada nodo AiMesh incorporado. La fuente de alimentación proporciona una tensión de 19,5V y una intensidad de corriente de 3,33A, por lo que es capaz de proporcionar hasta 65W de potencia para alimentar los componentes internos, y también el disco que conectemos vía USB 3.0. El fabricante ha incorporado también un cable de red Ethernet Cat 6 de tipo FTP, por lo que podremos conseguir una velocidad de hasta 10Gbps sin ningún problema, y así aprovechar sus puertos 10G Multigigabit.
El diseño de este ASUS ZenWiFi BQ16 es igual al de otros modelos de ASUS con el estándar Wi-Fi 7. En la parte frontal encontraremos la pegatina indicando si estamos ante el router AiMesh, o bien si es el nodo. También encontraremos el logo del fabricante ASUS y un LED de estado que nos permitirá saber el estado en cualquier momento. En el lateral derecho de este equipo encontraremos una pequeña rendija de ventilación, perfecto para refrigerar el equipo adecuadamente. En el lateral izquierdo encontraremos exactamente lo mismo, las rejillas de ventilación para que no tengamos ningún problema de temperaturas.
En la parte trasera podemos ver el diseño de este equipo con una rejilla de ventilación con agujeros. Justo abajo tendremos todos los puertos disponibles, de izquierda a derecha encontraremos el puerto USB 3.0 de alto rendimiento, los dos puertos Gigabit Ethernet para LAN, el puerto 10G para la LAN, el puerto Gigabit para WAN/LAN, así como el puerto 10G para WAN/LAN. También podemos ver el conector de alimentación del equipo, así como el botón de encendido y apagado del router.
Debajo del router AiMesh, donde tenemos la base con los tacos de goma, podemos ver el botón de WPS que es configurable a través del firmware, y también el botón de RESET para restaurar a valores de fábrica del equipo.
Este sistema Wi-Fi Mesh está formado por dos equipos exactamente iguales, con las mismas especificaciones técnicas y también el mismo firmware, lo único que debemos tener en cuenta, es que un equipo está preconfigurado para actuar como router, y el otro equipo como nodo AiMesh. Es algo que debes tenerlo en cuenta.
Ahora que ya conocéis cómo es este nuevo ASUS ZenWiFi BQ16, vamos a irnos al laboratorio de pruebas para comprobar el rendimiento real de este nuevo equipo que es el tope de gama de la marca.
Laboratorio de pruebas
Este nuevo sistema Wi-Fi Mesh ASUS ZenWiFi BQ16 dispone de un hardware realmente potente, no solamente tenemos puertos 10G, Wi-Fi 7 y un potente procesador Quad-Core a 2.6GHz, sino que su firmware Asuswrt está muy optimizado para proporcionar el mejor rendimiento en todo momento. En estas pruebas vamos a comprobar la velocidad LAN-LAN usando los diferentes puertos Ethernet que tenemos, también haremos pruebas LAN-WAN con diferentes combinaciones de puertos, así como pruebas Wi-Fi 7 para ver el rendimiento inalámbrico. Por supuesto, comprobaremos también el rendimiento del puerto USB 3.0 que incorpora y los servidores VPN.
Pruebas LAN
Los puertos Ethernet de este equipo son 1G y 10G, tanto para WAN como LAN, ya que el firmware permite configurarlo como nosotros queramos. Usaremos el programa iperf3 para comprobar la velocidad entre los puertos 1G y 10G que tenemos disponibles de cara a la red local LAN. En todas las pruebas hemos usado 100 hilos TCP concurrentes (-P 100 en iperf3), ya que es el máximo número de hilos concurrentes que permite la herramienta. No hemos activado los Jumbo Frames a 9K, para así tener menos latencia de cara a Internet.
En la siguiente prueba hemos comprobado la velocidad de descarga y subida entre dos puertos Gigabit Ethernet de la LAN:
En la siguiente prueba hemos comprobado la velocidad de descarga y subida entre un puerto a 1G y otro puerto a 10G:
En la siguiente prueba hemos comprobado la velocidad de descarga y subida entre los dos puertos 10G Multigigabit (el puerto WAN/LAN está configurado como LAN):
Tal y como podéis ver, superamos ampliamente los 9Gbps reales de velocidad, llegando hasta los 9,4Gbps aproximadamente de velocidad real y sin activar los Jumbo Frames que sería más eficiente y conseguiríamos unos 9,7Gbps aproximadamente.
Conclusiones LAN-LAN
El rendimiento LAN-LAN de este sistema Wi-Fi Mesh ASUS ZenWiFi BQ16 ha sido excelente en todas las pruebas realizadas. Siempre hemos conseguido la máxima velocidad de las interfaces físicas, ya sean los puertos a 1G o los puertos a 10G. No importa la configuración WAN/LAN que hagas, siempre obtendrás la máxima velocidad posible.
En el caso de que tengas un servidor NAS conectado al puerto 10G, ten en cuenta que podrás conseguir unas tasas de transferencia realmente elevadas, llegando a superar los 9,4Gbps sin muchos problemas, así que el rendimiento es excepcional en todos los sentidos.
Pruebas LAN-WAN
En esta prueba veremos cómo se comporta el NAT por hardware que incorpora este router. En estas pruebas probaremos a utilizar los puertos 1G y 10G para la WAN de Internet, y comprobaremos la velocidad de los diferentes puertos Ethernet para LAN (puertos a 1G y 10G). De esta forma, comprobaremos la velocidad real que obtendremos en la WAN con cualquier combinación de puertos WAN/LAN. En todas las pruebas hemos usado el programa iperf3 con 100 hilos TCP concurrentes, los Jumbo Frames a 9K siguen desactivados de cara a la LAN.
En la siguiente prueba hemos usado el puerto 1G para la LAN y el puerto 1G para la WAN de Internet, los resultados son los siguientes (en descarga y subida):
En la siguiente prueba hemos usado el puerto Gigabit Ethernet para la LAN y el puerto 10G para la WAN de Internet, los resultados son los siguientes (en descarga y subida):
En la siguiente prueba hemos usado el puerto 10G para la LAN y el puerto 1G para la WAN de Internet, los resultados son los siguientes (en descarga y subida):
En la siguiente prueba hemos usado el puerto 10G para la LAN y el puerto 10G para la WAN de Internet, los resultados son los siguientes (en descarga y subida):
Tal y como habéis visto, en todas las pruebas de rendimiento hemos conseguido la máxima velocidad de la interfaz Ethernet, así que es una gran noticia. La prueba más crítica es la de LAN y WAN a 10Gbps, y en este caso hemos superado los 9Gbps reales así que es una grandísima noticia.
Ahora vamos a probar este router ASUS ZenWiFi BQ16 con una conexión de DIGI 10G, para comprobar cómo se comportaría con el tipo de conexión PPPoE. El router de DIGI consigue hasta 8Gbps simétricos reales aproximadamente debido a que tiene aceleración de PPPoE por hardware, algo que muy pocos routers tienen. La velocidad de Internet obtenida por este router de ASUS es la siguiente:
Como podéis ver, el resultado con DIGI 10G y el PPPoE es notable, hemos conseguido 4Gbps de velocidad de descarga y 8Gbps de subida. Sin embargo, aunque el resultado es bueno, esperábamos llegar hasta los 8Gbps simétricos como el router de DIGI, creemos que ASUS debe optimizar el firmware Asuswrt para conseguir más velocidad de descarga, ya que lo normal es conseguir el doble en descarga.
Conclusiones LAN-WAN
El rendimiento de este router en esta prueba LAN-WAN ha sido excelente en todas las pruebas realizadas, consiguiendo la máxima velocidad de los puertos 1G y 10G Multigigabit, así que estamos ante una grandísima noticia. Con este sistema Wi-Fi Mesh podremos tener una velocidad 10G real, al incorporar un doble puerto 10G.
Respecto a las pruebas con el PPPoE de DIGI 10G, hemos conseguido también un muy buen rendimiento, pero esperábamos más en la velocidad de descarga, lo normal hubiera sido llegar hasta los 8Gbps simétricos aproximadamente, pero en descarga hemos conseguido solamente la mitad. Si utilizamos DHCP como Orange con su modalidad de 10Gbps, el rendimiento está garantizado, y conseguiremos en este caso el máximo de la fibra ya que no tenemos el PPPoE.
Pruebas LAN-WLAN con Wi-Fi 6E y Wi-Fi 7
Este nuevo sistema Wi-Fi Mesh ASUS ZenWiFi BQ16 dispone del nuevo estándar Wi-Fi 7, en RedesZone ya hemos analizado varios routers con este estándar, por lo que podremos dar una visión global en cuanto al rendimiento obtenido. El escenario físico de pruebas es la versión 2.0 que ya conocéis todos vosotros, en la siguiente imagen podéis ver un plano de planta donde vamos a hacer todas las pruebas inalámbricas.
Las pruebas realizadas con este router AiMesh que incorpora el nuevo estándar Wi-Fi 7 son como las anteriores que hemos realizado a otros modelos similares. Aunque tengamos MLO, es necesario que los clientes inalámbricos también lo soporten. Los clientes Wi-Fi que hemos probado son los siguientes:
- Intel AX211: esta tarjeta es una 2×2 en todas las bandas de frecuencias (2.4GHz, 5GHz y 6GHz), soporta hasta 160MHz de ancho de canal en 5GHz y 6GHz. Este modelo es Wi-Fi 6E, por lo que no tenemos el nuevo estándar Wi-Fi 7, así que conseguiremos menos rendimiento que con clientes Wi-Fi 7.
- ASUS Zenfone 11 Ultra: incorpora un potente procesador Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3, usando la plataforma Qualcomm FastConnect 7800. Según las especificaciones oficiales, este móvil es un 2×2 en todas las bandas de frecuencias (2.4GHz, 5GHz y 6GHz), soporta hasta 320MHz de ancho de canal, y es Wi-Fi 7 con todas las tecnologías, incluyendo MLO, pero no para sumar anchos de banda.
En las pruebas Wi-Fi, comprobaremos la cobertura y velocidad con cada cliente de manera individual. En cuanto a la infraestructura para hacer las pruebas de velocidad, hemos conectado un PC a modo de servidor en el puerto 10G Multigigabit configurado para la WAN de Internet. En las tablas, en la sección de «Velocidad» encontraréis dos valores, el primer valor es la velocidad de descarga en Mbps, y el segundo valor es la velocidad de subida en Mbps.
Prueba en la banda de 2.4GHz
En esta banda de frecuencias de 2.4GHz podremos conseguir hasta 1376Mbps teóricos con el estándar Wi-Fi 7. Los clientes Wi-Fi son 2×2, así que la velocidad teórica máxima que conseguiremos es de 688Mbps. A continuación, tenéis los resultados obtenidos con OpenSpeedTest y los diferentes clientes inalámbricos usados:
ASUS ZenWiFi BQ16 en 2.4GHz | Salón | Cocina | Habitación Principal | Habitación 2 | Ático |
---|---|---|---|---|---|
ASUS Zenfone 11 Ultra con Wi-Fi 7 | Sincro: 688Mbps Velocidad: 238Mbps/215Mbps | Sincro: 206Mbps Velocidad: 113Mbps/74Mbps | Sincro: 258Mbps Velocidad: 63Mbps/68Mbps | Sincro: 68Mbps Velocidad: 30Mbps/26Mbps | Sincro: 137Mbps Velocidad: 20Mbps/9Mbps |
Intel AX211 AXE3000 | Sincro: 574Mbps Velocidad: 292Mbps/387Mbps | Sincro: 115Mbps Velocidad: 95Mbps/60Mbps | Sincro: 155Mbps Velocidad: 92Mbps/43Mbps | Sincro: 155Mbps Velocidad: 46Mbps/10Mbps | Sincro: 117Mbps Velocidad: 20Mbps/4Mbps |
Tal y como habéis visto, el rendimiento conseguido en esta banda de frecuencias es sobresaliente en todos los sitios. La velocidad máxima que hemos conseguido es de casi 300Mbps en descarga y casi 400Mbps en subida, por lo que el rendimiento es realmente bueno. En lugares alejados del router también se ha comportado muy bien, siempre teniendo en cuenta que estamos ante una banda realmente saturada por muchos dispositivos.
Prueba en la banda de 5GHz
En esta banda de frecuencias de 5GHz podremos conseguir hasta 5764Mbps teóricos con el estándar Wi-Fi 7, ya que soporta los 160MHz de ancho de canal en esta banda. Los clientes son un 2×2 y compatible con 160MHz, así que podemos conseguir hasta 2882Mbps como máximo por limitación de los clientes. Aquí tenéis los resultados obtenidos con OpenSpeedTest y los diferentes clientes inalámbricos usados:
ASUS ZenWiFi BQ16 en 5GHz | Salón | Cocina | Habitación Principal | Habitación 2 | Ático |
---|---|---|---|---|---|
ASUS Zenfone 11 Ultra con Wi-Fi 7 | Sincro: 2882Mbps Velocidad: 1501Mbps/1033Mbps | Sincro: 1729Mbps Velocidad: 810Mbps/630Mbps | Sincro: 864Mbps Velocidad: 292Mbps/433Mbps | Sincro: 144Mbps Velocidad: 38Mbps/115Mbps | Sincro: 144Mbps Velocidad: 11Mbps/32Mbps |
Intel AX211 AXE3000 | Sincro: 2400Mbps Velocidad: 1359Mbps/1870Mbps | Sincro: 865Mbps Velocidad: 400Mbps/495Mbps | Sincro: 490Mbps Velocidad: 598Mbps/438Mbps | Sincro: 144Mbps Velocidad: 40Mbps/49Mbps | Sincro: 36Mbps Velocidad: 25Mbps/22Mbps |
El rendimiento que hemos conseguido en esta banda de frecuencias ha sido excelente de forma global. En el salón y sin obstáculos de ningún tipo, hemos conseguido la máxima velocidad de 1,5Gbps de descarga y 1Gbps de subida con el ASUS Zenfone 11 Ultra, una cifra realmente buena, pero con la tarjeta Intel AX211 hemos conseguido hasta 1,8Gbps de velocidad. En distancias medias también hemos conseguido muy buena velocidad, llegando hasta los 600Mbps de descarga en la habitación principal.
Como podéis ver, hemos conseguido una gran velocidad inalámbrica, tanto con el cliente Wi-Fi 7 como también con el cliente Intel AX211.
Prueba en la banda de 5GHz-2
En esta banda de frecuencias de 5GHz podremos conseguir hasta 5764Mbps teóricos con el estándar Wi-Fi 7, ya que soporta los 160MHz de ancho de canal en esta banda. Los clientes son un 2×2 y compatible con 160MHz, así que podemos conseguir hasta 2882Mbps como máximo por limitación de los clientes. Aquí tenéis los resultados obtenidos con OpenSpeedTest y los diferentes clientes inalámbricos usados:
ASUS ZenWiFi BQ16 en 5GHz-2 | Salón | Cocina | Habitación Principal | Habitación 2 | Ático |
---|---|---|---|---|---|
ASUS Zenfone 11 Ultra con Wi-Fi 7 | Sincro: 2882Mbps Velocidad: 1545Mbps/1289Mbps | Sincro: 1441Mbps Velocidad: 560Mbps/380Mbps | Sincro: 648Mbps Velocidad: 341Mbps/262Mbps | Sincro: 144Mbps Velocidad: 100Mbps/67Mbps | Sincro: 216Mbps Velocidad: 32Mbps/41Mbps |
Intel AX211 AXE3000 | Sincro: 2400Mbps Velocidad: 1385Mbps/1921Mbps | Sincro: 551Mbps Velocidad: 325Mbps/372Mbps | Sincro: 432Mbps Velocidad: 460Mbps/305Mbps | Sincro: 29Mbps Velocidad: 24Mbps/13Mbps | Sincro: 29Mbps Velocidad: 33Mbps/15Mbps |
El rendimiento que hemos conseguido en esta banda de frecuencias ha sido excelente de forma global. En el salón y sin obstáculos de ningún tipo, hemos conseguido la máxima velocidad de 1,5Gbps de descarga y 1,3Gbps de subida con el ASUS Zenfone 11 Ultra, una cifra realmente buena. Con la Intel AX211 hemos conseguido hasta 1,4Gbps en descarga y 1,9Gbps en subida. En distancias medias también hemos conseguido muy buena velocidad, llegando hasta los 500Mbps de descarga en la habitación principal, una cifra muy elevada.
Como podéis ver, hemos conseguido una gran velocidad inalámbrica, tanto con el cliente Wi-Fi 7 como también con el cliente Intel AX211.
Prueba en la banda de 6GHz
En esta banda de frecuencias de 6GHz podremos conseguir hasta 11530Mbps teóricos con este router Wi-Fi 7, ya que soporta los 320MHz de ancho de canal. En nuestras pruebas podremos conseguir como máximo 5764Mbps, ya que son 2×2 y no 4×4 como el router. A continuación, podéis ver las velocidades obtenidas con OpenSpeedTest y los diferentes clientes inalámbricos usados:
ASUS ZenWiFi BQ16 en 6GHz | Salón | Cocina | Habitación Principal | Habitación 2 | Ático |
---|---|---|---|---|---|
ASUS Zenfone 11 Ultra con Wi-Fi 7 | Sincro: 5764Mbps Velocidad: 2176Mbps/2181Mbps | Sincro: 1729Mbps Velocidad: 400Mbps/1128Mbps | Sincro: 864Mbps Velocidad: 185Mbps/560Mbps | Sincro: 288Mbps Velocidad: 12Mbps/41Mbps | Sin conexión |
Intel AX211 AXE3000 | Sincro: 2400Mbps Velocidad: 1662Mbps/2094Mbps | Sincro: 865Mbps Velocidad: 560Mbps/435Mbps | Sincro: 865Mbps Velocidad: 503Mbps/477Mbps | Sincro: 24Mbps Velocidad: 13Mbps/25Mbps | Sin conexión |
El rendimiento que hemos conseguido en esta banda de frecuencias ha sido excelente de forma global. En el salón y sin obstáculos de ningún tipo, hemos conseguido la máxima velocidad de 2,1Gbps simétricos con el ASUS Zenfone 11 Ultra, y con la Intel AX211 hemos conseguido 1,6Gbps en descarga y 2,1Gbps en subida. En lugares medios también se ha comportado realmente bien, consiguiendo hasta 500Mbps en la habitación principal, aunque lógicamente en lugares alejados como el ático no hemos conseguido conectarnos.
Conclusiones Wireless
El rendimiento real que nos ha proporcionado este nuevo router AiMesh ASUS ZenWiFi BQ16 ha sido excelente de forma global. En la banda de 2.4GHz hemos conseguido una gran velocidad de hasta 350Mbps simétricos aproximadamente. En las dos bandas de 5GHz la velocidad es realmente buena, consiguiendo unos 1,5Gbps simétricos aproximadamente como máximo, y en lugares alejados hemos conseguido unos 500Mbps de velocidad aproximadamente. Finalmente, en la nueva banda de 6GHz es donde más velocidad conseguiremos, hemos llegado hasta los 2,1Gbps simétricos en lugares cercanos.
Respecto a la funcionalidad de MLO, aunque el router lo soporte perfectamente, los clientes inalámbricos que soportan esta función en su versión STR (Simultaneously Transmission and Receive) brillan por su ausencia, tal y como os hemos explicado anteriormente en RedesZone. Esperamos que próximamente los fabricantes saquen chipsets Wi-FI que sí soporten STR, y así podamos aprovechar el potencial del MLO.
Pruebas Wi-Fi Mesh con Wi-Fi 7
En este escenario de pruebas hemos conectado el nodo AiMesh ZenWiFi BQ16 al router AiMesh a través de Wi-Fi, poniendo el nodo AiMesh en las diferentes ubicaciones de siempre. Como clientes Wi-Fi usaremos los mismos de siempre, tanto el ASUS Zenfone 11 Ultra como la tarjeta Intel AX211, para comprobar el rendimiento en todas las bandas y también vía cable de red en el puerto 10G del nodo AiMesh.
Algo que debemos destacar, es que tenemos disponible la función MLO en la red troncal de interconexión. De forma automática, se conectará en todas las bandas de frecuencias, para así obtener el mejor rendimiento y fiabilidad posible. Por supuesto, también tendríamos MLO de cara a los clientes inalámbricos:
A continuación, tenéis los resultados obtenidos por el sistema Wi-Fi Mesh con el MLO en la red de interconexión habilitado:
ASUS ZenWiFi BQ16 | Cocina | Habitación Principal | Habitación 2 | Ático |
---|---|---|---|---|
Red Troncal | MLO (Todas) | MLO (Todas) | MLO (Todas) | MLO (Todas) |
Intel AX211 en 2.4GHz | 135Mbps/210Mbps | 123Mbps/189Mbps | 185Mbps/207Mbps | 127Mbps/206Mbps |
Intel AX211 en 5GHz | 1419Mbps/1541Mbps | 1506Mbps/1598Mbps | 521Mbps/800Mbps | 221Mbps/336Mbps |
Intel AX211 en 5GHz-2 | 1377Mbps/1795Mbps | 742Mbps/1334Mbps | 438Mbps/728Mbps | 201Mbps/289Mbps |
Intel AX211 en 6GHz | 1446Mbps/1357Mbps | 1264Mbps/1720Mbps | 693Mbps/780Mbps | 332Mbps/340Mbps |
ASUS Zenfone 11 Ultra en 2.4GHz | 135Mbps/210Mbps | 115Mbps/55Mbps | 180Mbps/153Mbps | 160Mbps/153Mbps |
ASUS Zenfone 11 Ultra en 5GHz | 1270Mbps/1200Mbps | 938Mbps/865Mbps | 719Mbps/687Mbps | 144Mbps/342Mbps |
ASUS Zenfone 11 Ultra en 5GHz-2 | 1460Mbps/1400Mbps | 990Mbps/862Mbps | 643Mbps/663Mbps | 144Mbps/278Mbps |
ASUS Zenfone 11 Ultra en 6GHz | 1542Mbps/2356Mbps | 866Mbps/1502Mbps | 759Mbps/725Mbps | 170Mbps/335Mbps |
Cable | 2856Mbps/2963Mbps | 2070Mbps/2350Mbps | 774Mbps/1026Mbps | 284Mbps/362Mbps |
Tal y como podéis ver, hemos conseguido un rendimiento de hasta 2856Mbps en descarga y 2963Mbps en subida si nos conectamos por cable al nodo en la cocina. Actualmente es el récord de velocidad, ya que hemos conseguido una velocidad real de 3Gbps por Wi-Fi. Después, el rendimiento inalámbrico que hemos conseguido con todas las bandas es similar a las pruebas anteriores con el router AiMesh, siempre teniendo como límite máximo la velocidad conseguida por cable, lógicamente.
En definitiva, este sistema Wi-Fi Mesh ASUS ZenWiFi BQ16 te proporcionará un rendimiento inalámbrico y cableado con el nodo realmente increíble.
Pruebas USB 3.0
En esta prueba comprobaremos la velocidad máxima de lectura y escritura de este equipo, usando para ello un SSD externo M.2 Kingston KC2000 con una carcasa ASUS ROG Strix Arion que es USB 3.2 Gen 2 a 10Gbps para no tener ningún tipo de cuello de botella. En este caso, el ZenWiFi BQ16 ha sido capaz de detectar la carcasa con las primeras versiones del firmware. En todas las pruebas haremos uso del servidor Samba, FTP, FTPES y también el DLNA.
El servidor FTPES nos proporciona una configuración de seguridad muy robusta, haciendo uso de TLS 1.3 y AES-256-GCM para cifrar los datos. Un aspecto muy importante es que el procesador dispone de aceleración de cifrado por hardware, entonces conseguiremos una muy buena velocidad de lectura y escritura.
A continuación, tenéis todas las velocidades que hemos conseguido con los puertos USB de este router:
Samba en puerto USB 3.2 Gen 1
- NTFS-> Lectura: 350MB/s; Escritura: 120MB/s.
FTP en puerto USB 3.2 Gen 1
- NTFS-> Lectura: 394MB/s; Escritura: 120MB/s.
FTPES en puerto USB 3.2 Gen 1
- NTFS-> Lectura: 150MB/s; Escritura: 80MB/s.
DLNA en puerto USB 3.2 Gen 1
En este caso el servidor de medios DLNA ha funcionado perfectamente y sin problemas, algo normal porque la velocidad de lectura es muy alta. La detección, reproducción, así como el avance rápido ha funcionado perfectamente.
En la siguiente tabla podéis ver un resumen de las pruebas:
ASUS ZenWiFi BQ16 | Velocidad lectura | Velocidad escritura |
---|---|---|
USB 3.0 - Samba | 350MB/s | 120MB/s |
USB 3.0 - FTP | 394MB/s | 120MB/s |
USB 3.0 - FTPES | 150MB/s | 80MB/s |
Como podéis ver, este equipo es muy rápido en USB, obtenemos una velocidad de lectura y escritura sobresaliente, por lo que es una gran noticia.
Conclusiones USB
Este router ASUS ZenWiFi BQ16 se ha comportado de forma excelente en estas pruebas de velocidad, su potente procesador Quad-Core a 2.6GHz de velocidad ha demostrado que somos capaces de convertir este equipo en un servidor NAS de gama media sin ningún problema. Este procesador dispone de aceleración de cifrado por hardware, por ese motivo, hemos conseguido hasta 150MB/s en lectura y 80MB/s en escritura, unos valores realmente buenos.
Aunque este sistema WiFi Mesh no está orientado a convertirse en un NAS, lo cierto es que hemos obtenido un grandísimo rendimiento, así que es perfecto para usarlo sin problemas de forma intensiva. En este equipo importa mucho si vas a conectar un disco duro o SSD, porque los discos duros tendrán cuello de botella.
Pruebas VPN
Este router AiMesh también incorpora diferentes servidores VPN (OpenVPN, IPsec y WireGuard), así como clientes VPN para conectarnos a servidores remotos. Si quieres conocer cuál es el rendimiento que obtendremos con estos servidores VPN, a continuación, tenéis todos los detalles.
En la siguiente prueba hemos usado el servidor OpenVPN configurado con AES-256-GCM para tener la máxima seguridad posible. El rendimiento conseguido es el siguiente:
En esta prueba hemos conseguido una velocidad de 265Mbps en descarga y 220Mbps en subida, un rendimiento sobresaliente si tenemos en cuenta que estamos usando OpenVPN. El procesador no es capaz de proporcionar más rendimiento.
En la siguiente prueba hemos usado el servidor WireGuard configurado con PreShared-key activada, para tener la máxima seguridad posible. El rendimiento conseguido es el siguiente:
En esta prueba hemos conseguido una velocidad de 700Mbps en descarga y 950Mbps en subida, un rendimiento magnífico con este protocolo de VPN. Si te vas a conectar a tu router desde fuera de casa, esta es la velocidad máxima que podrás conseguir, y seguramente nunca tengas ningún tipo de cuello de botella.
De manera global, podemos concluir que la velocidad VPN obtenida por este router es excelente, tanto con OpenVPN como también con WireGuard.
Ahora que ya conocéis cómo es el rendimiento de este equipo en la mayoría de ámbitos, vamos a irnos a la sección del asistente de configuración, donde os mostraremos todos los menús disponibles.
Asistente de configuración
El asistente de configuración de este sistema Wi-Fi Mesh tiene las mismas opciones de configuración y posibilidades de siempre, nada ha cambiado en este aspecto. Lo primero que debemos hacer es entrar vía web en el dominio http://asusrouter.com o bien a través de http://192.168.50.1, entonces nos aparecerá este asistente de configuración paso a paso del equipo.
En el primer menú pinchamos en «Configuración avanzada«, después tendremos que introducir el nombre de usuario «admin» y la contraseña que nosotros queramos para autenticarnos en el router posteriormente. Después de introducir estas credenciales, pinchamos en «Siguiente» y elegimos «Choose operation mode«, ya que este equipo nos permitirá configurarlo en diferentes modos de configuración, como suele ser habitual.
Ahora en el modo de funcionamiento elegiremos «Router inalámbrico (predeterminado)«, y posteriormente elegiremos el tipo de conexión WAN que tenemos disponible. Si tu conexión a Internet es de más de 1Gbps, entonces puedes usar el puerto 10G para WAN/LAN, si es de 1Gbps o inferior entonces usa el puerto WAN/LAN2 que es el Gigabit Ethernet. Después de elegir la WAN de Internet, tenemos que seleccionar el modo de conexión, tenemos dirección IP automática, PPPoE, IP estática y otras, además, también podemos configurar las VLANs en la WAN de Internet, e incluso el perfil de Movistar Triple VLAN FTTH.
Una vez configurada la conexión a Internet, debemos configurar la red Wi-Fi. En este caso, podemos unificar las bandas en un solo SSID y contraseña, o bien separarlas. Hay que tener en cuenta que tenemos un total de cuatro bandas de frecuencias Wi-Fi, nuestra recomendación es que las separes para que así tengas siempre el control de a qué banda de frecuencias te conectarás. Otra característica importante, es que tenemos la red de Internet de las cosas, con la configuración en WPA2 para proporcionar compatibilidad con clientes antiguos que no soportan ni Wi-FI 7 ni tampoco WPA3.
Finalmente, ASUS nos indicará el aviso de privacidad de la marca que debemos aceptar, y después nos saldrá un resumen con la configuración Wi-Fi que hemos aplicado.
Como podéis ver, este firmware dispone de todas las opciones de configuración habituales de siempre, nada ha cambiado en este aspecto, lo único que debes tener en cuenta son las cuatro bandas de frecuencia Wi-Fi.
Firmware Asuswrt
El firmware Asuswrt en este sistema Wi-Fi Mesh dispone de las mismas opciones de siempre, lo más destacable es que tenemos la funcionalidad de MLO (Multi-Link Operation) que nos permitirá crear un enlace troncal de alto rendimiento para así tener la máxima velocidad. Sin embargo, este modelo no tiene VLANs en la LAN como sí tenemos en otros modelos, aunque podrás crear varias redes WiFi separadas entre sí. Para entrar en el router tenemos que poner el dominio http://asusrouter.com o http://192.168.50.1. Ahora tendremos que introducir el nombre de usuario y contraseña que hemos definido antes en el asistente de configuración.
Si quieres conocer en detalle todas las opciones de configuración disponibles en este modelo ASUS ZenWiFi BQ16, a continuación, podréis leer todo sobre el firmware y sus servicios.
General
En esta sección de «General» podremos ver el estado general del router, así como realizar las diferentes configuraciones de la red Mesh, configurar redes inalámbricas adicionales, activar el AiProtection Pro, el control parental, QoS adaptativo y otras funcionalidades habituales que están en todos los equipos de ASUS.
Mapa de la red
En este menú es donde podremos ver el estado general del router AiMesh, podemos ver el estado del procesador, memoria RAM, estado de los puertos Ethernet, así como los datos de dirección IP LAN, código PIN, direcciones MAC de las diferentes interfaces de red y más. Si pinchamos en la parte de Internet, podemos activar y desactivar la conexión a Internet en cualquier momento, así como también habilitar la Dual WAN si es que queremos. Por supuesto, podemos ver la dirección IP WAN, la máscara de subred, puerta de enlace, DNS e ir directamente a la configuración de la WAN.
En la opción de «Clientes» es donde podemos ver el listado de todos los clientes cableados e inalámbricos conectados al equipo, ya sea al router AiMesh o al nodo AiMesh configurado. En la sección de «AiMesh» podremos ver todos los nodos del sistema AiMesh, la forma de interconexión, e incluso un botón para buscar nuevos nodos AiMesh.
Finalmente, en la sección de USB es donde podemos ver el nombre del dispositivo conectado, el tamaño disponible y total, así como los botones para ir a las diferentes opciones de configuración relacionada con esto. También tenemos el típico escáner para comprobar que la unidad está bien, e incluso la posibilidad de formatearla y poner el sistema de archivos que queramos.
Tal y como podéis ver, todos los menús de este WiFi Mesh son los habituales, nada ha cambiado en este aspecto.
AiMesh
Este ZenWiFi BQ16 está diseñado para formar una red Mesh con otro equipo exactamente igual, no obstante, sería compatible con cualquier equipo del fabricante ASUS. En el menú de AiMesh podemos ver todas las opciones habituales que ya conocemos ampliamente, tendremos la posibilidad de ver los clientes inalámbricos o cableados conectados a un determinado nodo, así como el tipo de conexión WAN y el estado de todos los puertos, así como las velocidades del enlace troncal y también el ancho de banda que se está utilizando por banda. En la sección de «Gestión» del router AiMesh podremos desactivar los LEDs de estado de manera sencilla.
Si pinchamos en el nodo AiMesh, podremos ver que el troncal es MLO, por lo que estaremos usando varias bandas de forma simultánea para establecer este enlace troncal. En la sección de clientes podremos ver los clientes inalámbricos y cableados, como siempre hemos hecho, en el menú de «Red» podemos ver el enlace MLO y también la señal de cada una de las bandas que forman el enlace troncal. Por supuesto, podremos ver el estado de los puertos Ethernet, la velocidad de la red troncal, y el ancho de banda que se está usando en tiempo real.
En el menú de «Gestión» podremos apagar el LED de estado del nodo, así como la prioridad de la conexión de transmisión, configurar el AP de enlace ascendente, así como la agregación de enlaces (LACP) en la red cableada, elegir qué bandas de frecuencias hacer que funcionen, configurar los servicios de USB, activar los Jumbo Frames, así como optimizar el nodo, reiniciarlo o eliminarlo. Por supuesto, este sistema Wi-Fi Mesh también dispone de la posibilidad de configurar una red troncal de interconexión, de hecho, podríamos usar los puertos 10G para esta red de interconexión, aunque no creemos que sea lo habitual.
Como habéis visto, todos los menús de AiMesh son los mismos de siempre, lo más destacable es el MLO que tenemos disponible para tener un enlace troncal de varias bandas simultáneamente.
Red
En esta sección de «Red» tendremos todas las redes principales (una por cada banda de frecuencias) y su configuración específica, también tendremos la red de IoT predeterminada que hemos creado en el asistente de configuración, y, finalmente, todas las redes que podemos crear de forma adicional.
La red principal se puede configurar en una o varias bandas de frecuencia, podemos habilitar o no el modo Wi-Fi 7, elegir el tipo de autenticación, así como la contraseña, y también la programación Wi-Fi, habilitar el filtrado MAC, así como otras opciones avanzadas como habilitar el MLO de cara a los clientes Wi-Fi, ocultar el SSID y activar el AP Isolation. Este equipo no tiene VLANs en la LAN, debemos tenerlo muy en cuenta. Por supuesto, también podremos ver todos los clientes inalámbricos conectados a esta red.
Si pinchamos en la «red IoT» que ha creado en el asistente de configuración, podemos ver que el modo Wi-Fi 7 está desactivado, y que usamos WPA2 en lugar de WPA3. Esto es para proporcionar compatibilidad hacia dispositivos antiguos, y que no tengan ningún problema a la hora de conectarse. El resto de opciones como la programación Wi-Fi, filtrado MAC, ocultar SSID y activar el AP Isolation siguen presentes.
En la zona derecha podemos crearnos cualquier red adicional de manera muy sencilla, dependiendo de qué red creemos, tendremos unas opciones de configuración u otras, así que debes tenerlo en cuenta. La más interesante de todas es la red VPN, ya que nos permite asociar un cliente VPN con esta red, para que todos los clientes conectados a esta red WiFi salgan a Internet mediante dicha conexión VPN.
También tendremos la posibilidad de habilitar una red específica para tener MLO, de esta forma, los clientes inalámbricos compatibles podrán conectarse a varias bandas de forma simultánea.
Como habéis visto, este menú de «Red» tiene las mismas opciones de siempre, aunque echamos de menos que no tenga VLANs en la LAN.
AiProtection
Este sistema Wi-Fi Mesh dispone de AiProtection Pro para añadir una capa de seguridad a todos los dispositivos conectados al router, de esta forma, podremos evaluar la seguridad del router, bloquear sitios malintencionados, así como activar el IPS bidireccional y también detectar y bloquear dispositivos infectados. Todas las opciones disponibles son las mismas de siempre, nada ha cambiado en este aspecto.
Aunque tengamos activado el AiProtection Pro y añadamos una capa de seguridad a los dispositivos conectados, eso no quita que tengamos que usar un antivirus en nuestro PC individual.
Control paterno
El control parental de este equipo es completo, se basa tanto en filtrado de contenidos como también en programación de tiempo que se permite acceder a Internet. Podremos configurar el control parental para cualquier dispositivo, ya que está basado tanto en dirección IP pública como también en dirección MAC.
En este caso, no disponemos de la funcionalidad de AdGuard que ASUS ha introducido recientemente en algunos modelos de routers, no obstante, es muy posible que lo incorporen próximamente, porque a nivel de hardware lo soportará sin ningún problema.
QoS Adaptativa
En el menú de QoS Adaptativa podremos controlar el monitor de ancho de banda en tiempo real, podremos ver en detalle cuánto ancho de banda consumen los diferentes dispositivos conectados. También tendremos acceso al QoS adaptativo, tradicional y el limitador de ancho de banda por cliente, aunque lógicamente solo podremos elegir uno de ellos. En esta sección también tendremos una pestaña de historial, donde podremos ver las webs visitadas por los diferentes clientes, e incluso un test de velocidad integrado para comprobar la velocidad real de nuestra conexión.
Tal y como podéis ver, ASUS también incorpora todas las tecnologías habituales para la priorización de paquetes.
Analizador de tráfico
En el menú de «Analizador de tráfico» es donde veremos las estadísticas de ancho de banda consumido por cada cliente conectado, además, podemos ver en qué se han consumido los diferentes datos. También podremos filtrar por fechas e incluso por aplicaciones, para así conocer en detalle qué está pasando en la red. En la pestaña de «Supervisión del tráfico» podremos ver en tiempo real el ancho de banda consumido en la WAN de Internet, red cableada y también en la red Wi-Fi.
Este sistema de monitorización, teniendo en cuenta que es un sistema Wi-Fi Mesh doméstico, es muy completo, casi tanto como soluciones profesionales.
Aplicación USB
En este menú de «Aplicación USB» es donde tendremos todos los servicios habituales del firmware Asuswrt. Tenemos a nuestra disposición AiDisk, los servidores iTunes, DLNA, servidor Samba, FTP y también FTPES. Además, tenemos el servidor de impresión de red, el Time Machine, el gestor de descargas e incluso también podemos usarlo como WAN de Internet.
En la sección de AiDisk es donde tendremos todos los menús para esta funcionalidad, y así poder acceder fácilmente desde el exterior. También tenemos todas las opciones habituales relacionadas con el servidor iTunes, servidor DLNA UPnP, el servidor Samba con las diferentes cuentas de usuarios, así como el servidor FTP y FTPES.
Todas las opciones disponibles en estos menús son las mismas de siempre, nada ha cambiado en este aspecto.
AiCloud 2.0
En el menú de AiCloud 2.0 es donde podremos montar nuestra nube privada, podemos activar el Cloud Disk y también el acceso remoto a los servidores Samba de la red local. Este servicio de AiCloud 2.0 es el mismo de siempre desde hace años, aunque personalmente, os recomendamos usar mejor el servidor VPN WireGuard integrado y posteriormente acceder a los recursos vía local, para que así todo esté cifrado mediante la VPN.
Ahora que ya conocéis todos los menús del «General», vamos a irnos a la sección de configuración avanzada.
Configuración avanzada
Una de las mejores cosas de los routers ASUS son las opciones de configuración avanzadas de su firmware, y es que vamos a tener a nuestra disposición muchas opciones en todos los ámbitos. Si quieres conocer en detalle todas las opciones de los diferentes menús, a continuación, tenéis todos los detalles.
Inalámbrico
En el menú de «Inalámbrico» es donde podremos configurar los canales y anchos de canal de todas las bandas de frecuencias, las configuraciones relacionadas con el SSID están en el menú «Red» como hemos explicado anteriormente. También podremos configura rel WPS, WDS y la configuración de un servidor RADIUS externo para autenticar a los clientes inalámbricos.
En la pestaña de «Professional» podrás configurar en detalle las bandas de frecuencias en cuanto a opciones avanzadas de comportamiento. Por ejemplo, podrás habilitar o deshabilitar el radio, también podrás configurar la asistencia de itinerancia, si queremos soportar estándares antiguos, así como otras funciones avanzadas, e incluso la potencia de transmisión. Si no sabes bien para qué sirve cada función, lo mejor es que no toques nada para que todo funcione con los valores predeterminados y no tengas problemas.
En la pestaña de «Lista de bloqueo de itinerancia» es donde podremos configurar qué clientes inalámbricos queremos bloquear para que no hagan roaming. Gracias a esto, un dispositivo estático como una consola, cámara IP o cualquier otro dispositivo, no cambiará de nodo AiMesh conectado, y de esta forma, no tendrá un corte en la conexión inalámbrica.
En el menú de MLO es donde podremos habilitar esta funcionalidad, la cual se encuentra habilitada de forma predeterminada. Aquí podremos añadir una red de cara a los clientes inalámbricos, para que así puedan beneficiarse de esta funcionalidad tan importante.
Como podéis ver, disponemos de las mismas opciones de siempre, lo más destacable es el MLO, el cual se encuentra habilitado porque en la red troncal lo usará de forma predeterminada.
LAN
En el menú de LAN es donde podremos configurar el nombre del host, pero también el direccionamiento IP de la red principal, así como su máscara de subred. Otras configuraciones que tenemos en este menú, son las del servidor DHCP con el Static DHCP correspondiente, así como la posibilidad de crear rutas estáticas, configurar los servicios de IPTV del router para gestionar el tráfico Multicast adecuadamente, e incluso para activar el perfil de Movistar Triple VLAN FTTH, así como habilitar los Jumbo Frames y el Link Aggregation.
Como podéis ver, este sistema Wi-Fi Mesh dispone de todas las opciones de configuración habituales en la LAN.
WAN
En el menú de WAN es donde podemos configurar todos los parámetros relacionados con la conexión a Internet. En la pestaña de «Conexión a Internet» es donde podemos configurar el tipo de conexión, habilitar la WAN, NAT y el UPnP, además, también tenemos la posibilidad de configurar los servidores DNS, así como el DNS over TLS para añadir una capa de seguridad y privacidad a todas las consultas. Otras opciones son las de configurar el PPPoE con sus credenciales correspondientes, así como otras formas de conexión específicas de algunos operadores.
Este sistema Wi-Fi mesh incorpora la función de Dual WAN, ya que tenemos dos puertos WAN/LAN, además, tenemos el puerto USB 3.0 que puede funcionar como módem 4G/5G y que también puede servir como WAN de Internet, así que aquí es donde podremos configurarlo en detalle.
En este menú de WAN es donde tenemos todas las opciones de configuración relacionadas con los puertos de la NAT, tenemos tanto el activador del puerto como también el servidor virtual. Si quieres abrir puertos en la NAT para montar un servidor VPN, servidor FTP o cualquier otro servicio, debes abrir los puertos en el «Servidor virtual».
Otras opciones disponibles son las de abrir la DMZ hacia una dirección IP privada en concreto, así abriremos todos los puertos hacia esa IP excepto los puertos que tengamos abiertos previamente. También tenemos el DDNS con diferentes servicios, e incluso el NAT Passthrough con diferentes servicios.
Como podéis ver, tenemos a nuestra disposición todas las opciones habituales de Asuswrt.
Amazon Alexa
En este menú de Amazon Alexa es donde podemos enlazar el router con los servicios de Alexa, si es que quieres controlar el router o sistema Wi-Fi Mesh mediante comandos. Un aspecto importante, es que los comandos son bastante limitados, por lo que no esperes configurar en detalle los parámetros del router. Lo que sí puedes hacer son algunas tareas básicas como activar la red WiFi de invitados, actualizar el firmware o detener la conexión a Internet.
Teniendo en cuenta que la app de ASUS Router es realmente completa, y podemos hacer casi cualquier acción de manera muy sencilla, nuestra recomendación es que uses la app en lugar de Alexa.
IPv6
Si tu operador te proporciona conectividad con IPv6, debes saber que todos los equipos de ASUS son perfectamente compatibles con este protocolo. Podemos configurar el IPv6 de forma nativa, con dirección IPv6 estática, configurar túneles 6to4, 6in4 e incluso 6r, y también otras opciones de configuración habituales.
En el caso de que tu operador no te proporcione direccionamiento IPv6, siempre podrás crear túneles para salir a Internet mediante IPv6.
VPN
Los servicios de VPN en todos los modelos de ASUS son realmente completos, y es que tenemos a nuestra disposición los servidores VPN PPTP (no es recomendable su uso por seguridad), OpenVPN con muchas opciones avanzadas, IPsec VPN, e incluso WireGuard que es el servidor VPN más rápido de todos.
El servidor OpenVPN es el más completo que tiene un router o WiFi Mesh doméstico, y que podremos configurar parámetros muy avanzados, como crear nuestra propia PKI, autenticar a los clientes con certificados digitales y/o credenciales de usuario, así como configurar el TLS 1.3 para el canal de control, y muchos más ajustes avanzados para adaptarse perfectamente a los usuarios.
También tenemos un completo servidor IPsec VPN, por si quieres usar este protocolo. En este caso, a diferencia de OpenVPN o WireGuard, no disponemos de muchas opciones de configuración avanzadas, es algo que debes tener en cuenta.
Finalmente, este router soporte WireGuard VPN con opciones de configuración avanzadas, incluyendo la posibilidad de habilitar NAT para IPv6, configurar la Pre-shared Key y muchos otros ajustes interesantes, como crear hasta 10 clientes (peers) para que se conecten.
En el menú de «Fusión VPN» es donde puedes configurar los clientes VPN, ASUS nos permite configurar VPN comerciales como Surfshark, NordVPN o CyberGhost entre otros. De esta manera, podremos reenviar el tráfico de ciertos clientes o todos los clientes conectados a la red de VPN, para salir a Internet pasando previamente por este servidor remoto.
En la pestaña de «Instant Guard» podemos habilitar este servidor VPN propietario de ASUS, realmente está basado en IPsec, y lo bueno que tiene es la facilidad de configuración mediante una app para smartphones Android. No obstante, teniendo el servidor WireGuard que es igual de fácil de configurar, no tiene mucho sentido hoy en día.
Como habéis visto, este sistema Wi-Fi Mesh es realmente completo en cuanto a servicios de VPN.
Firewall
El firewall de este sistema WiFi Mesh tiene las mismas opciones de siempre, podemos habilitarlo y deshabilitarlo, tanto para redes IPv4 como IPv6. También podremos habilitar la protección DoS, responder a ping en la WAN, así como crear reglas específicas en el cortafuegos. Otras opciones son las de filtrado de direcciones URL, filtrado de palabras clave, así como el filtrado de LAN a WAN para bloquear dispositivos de la red local fácilmente.
Como habéis visto, tenemos las mismas opciones de siempre, aunque echamos de menos que en el firewall/control parental de este equipo no tengamos Adguard como sí tenemos en otros modelos.
Administración
En esta sección es donde podemos configurar el modo de funcionamiento, que básicamente es como router WiFi con AiMesh, modo AP o bien en modo nodo AiMesh. También tenemos las opciones para cambiar la contraseña de administración, del puerto USB 3.0, así como la zona horaria, el servidor NTP, así como el botón para modificar el comportamiento del WPS que tenemos en el equipo. Otras opciones son las de soporte remoto vía SSH/Telnet, e incluso configurar el HTTP/HTTPS para el acceso remoto. Por seguridad, lo mejor es que uses un servidor VPN y posteriormente te conectes al router vía web o SSH.
En la pestaña de «Actualización del firmware» es donde tenemos la política de actualización automática, también podemos ver el firmware actual y si existe alguno nuevo. Por supuesto, podemos restaurar a valores de fábrica el equipo, así como guardar la configuración actual y cargar una configuración guardada anteriormente.
En la pestaña de «Comentario» es donde podemos enviar un comentario a ASUS con el objetivo de mejorar el firmware, o reportar algún tipo de fallo. También podemos ver el aviso de privacidad de ASUS y las condiciones del AiProtection.
Como podéis ver, disponemos de las mismas opciones de siempre, nada ha cambiado en este aspecto.
Registro del sistema
Los routers y Wi-Fi Mesh de ASUS disponen de un sistema de registro realmente completo, vamos a poder ver en bruto todos los logs en el menú principal. También podemos ver todo lo relacionado con los registros inalámbricos, las asignaciones DHCP, así como el protocolo IPv6, la tabla de enrutamiento, así como el reenvío de puertos y también las conexiones en tiempo real que se están produciendo.
Por supuesto, todos estos logs podemos exportarlos a un servidor syslog, ya sea local o externo a la red local.
Herramientas de red
En este menú de herramientas de red tenemos a nuestra disposición el ping, traceroute y nslookup para realizar diagnósticos desde el propio router, y descartar problemas de los ordenadores o dispositivos de la red local. También tenemos la funcionalidad de Netstat, así como el Wake On LAN para despertar a equipos conectados por cable, así como la regla de conexión inteligente para configurar en detalle el funcionamiento del band-steering.
Hasta aquí hemos llegado con el análisis del firmware Asuswrt en este sistema Wi-Fi mesh ASUS ZenWiFi BQ16, y también con el final de nuestra completa review de este modelo. A continuación, vamos a irnos a las conclusiones finales donde explicaremos los puntos fuertes y puntos débiles.
Conclusiones finales
Este sistema Wi-Fi Mesh de alto rendimiento ASUS ZenWiFi BQ16 es el más potente y rápido que existe ahora mismo en el mercado, y, por supuesto, también es el tope de gama del fabricante ASUS. Este nuevo modelo con el estándar Wi-Fi 7 nos proporcionará un rendimiento increíble, tanto por cable como por Wi-Fi, ya que incorpora cuádruple banda simultánea para proporcionar el mejor rendimiento. Este modelo dispone de la función de MLO (Multi-Link Operation) en la red troncal para la interconexión de los nodos, esto significa que podremos tener un ancho de banda muy elevado, pero, sobre todo, una mayor estabilidad en las conexiones inalámbricas. Por supuesto, también dispone de MLO de cara a los clientes, e incluso podemos crear diferentes redes Wi-Fi para diferentes tipos de uso y separadas por VLANs, aunque este modelo no tiene LAN/VLAN para segmentar la red cableada, solamente el Wi-Fi.
El rendimiento LAN-LAN y LAN-WAN ha sido excelente en todas las pruebas de velocidad, hemos conseguido en todo momento el máximo de la interfaz cableada, ya sea los puertos Gigabit o 10G. Debemos tener en cuenta que estos equipos tienen un doble puerto 10GBASE-T Multigigabit, así que conseguir una velocidad real de más de 9,2Gbps es lo habitual. Algo que debes tener en cuenta, es que la aceleración PPPoE funciona de forma notable, llegando hasta los 4Gbps de descarga y hasta 8Gbps de subida, probado con el operador DIGI 10G. Sin embargo, esperábamos más velocidad en descarga, llegando hasta los 8Gbps aproximadamente.
El rendimiento inalámbrico Wi-Fi de este modelo ZenWiFi BQ16 ha sido sobresaliente de forma global. En modo router (sin ningún nodo AiMesh conectado) el rendimiento es sobresaliente de forma global, consiguiendo velocidades realmente elevadas por los clientes inalámbricos. Las velocidades más altas son de unos 300Mbps en la banda de 2.4GHz, una velocidad de 1,5Gbps en las dos bandas de 5GHz y una velocidad de hasta 2,1Gbps en la nueva banda de 6GHz. En modo sistema Wi-Fi Mesh (con el nodo AiMesh conectado) también se ha comportado realmente bien, proporcionándonos un rendimiento inalámbrico y cableado muy elevado. Debemos recordar que tenemos a nuestra disposición la función de MLO para unificar las cuatro bandas en el enlace troncal, esto se notará sobre todo si colocas el nodo en zonas muy alejadas del router principal. Para que os hagáis una idea del gran rendimiento inalámbrico, por cable al nodo AiMesh hemos conseguido 3Gbps reales de velocidad, perfecto para no tener ningún cuello de botella.
El rendimiento del puerto USB 3.0 es excelente, al llegar hasta los 350MB/s de velocidad en lectura y 120MB/s en escritura, por lo que podrás usar este equipo como un pequeño servidor NAS si conectas un disco duro o SSD de gran capacidad. El rendimiento conseguido por los servidores OpenVPN y WireGuard también ha sido excelente, ya que hemos conseguido un rendimiento realmente elevado, perfecto para poder usarlas de forma intensiva y no tener problemas.
En cuanto al firmware Asuswrt, sigue siendo lo mejor de todos los equipos del fabricante ASUS. En este caso tenemos algunas novedades como el MLO para la red troncal de interconexión, y también el MLO de cara a los clientes inalámbricos. En la sección de «Red» donde podemos gestionar todas las redes inalámbricas que podemos dar de alta, tanto de la red principal como también la red de invitados, no obstante, no tenemos VLANs en la LAN para segmentar el tráfico adecuadamente. El resto de servicios como AiProtection, AiMesh, control parental, QoS adaptativo, servidores y clientes VPN, así como las opciones avanzadas del Wi-Fi, LAN, WAN, firewall y todos los servicios para el USB 3.0 están presentes en este equipo.
El precio actual de este sistema WiFi Mesh es de 1.100 euros, un precio bastante elevado, pero debemos tener en cuenta que estamos ante un equipo cuádruple banda con Wi-Fi 7 y con doble puerto 10G para WAN/LAN y LAN. Además, hemos obtenido un rendimiento excelente de forma global. El hardware es realmente potente, y ha demostrado que tenemos un firmware Asuswrt muy completo.
Ahora vamos a hacer un completo listado de puntos fuertes y débiles del sistema Wi-Fi Mesh.
Puntos fuertes
- Hardware de gama alta con cuádruple banda simultánea Wi-Fi 7 y doble puerto 10G WAN/LAN y LAN en cada nodo.
- Rendimiento excelente LAN-LAN y LAN-WAN en todas las pruebas con puertos de 1G y 10G.
- Rendimiento notable en PPPoE con DIGI 10G, consiguiendo 4Gbps de descarga y 8Gbps de subida, pero esperábamos conseguir más velocidad de descarga.
- Rendimiento excelente en las pruebas USB 3.0 tanto en lectura como en escritura, y con diferentes servicios.
- Rendimiento Wi-Fi en modo router principal sobresaliente de forma global, hemos conseguido un gran rendimiento en todas las bandas de frecuencias.
- Rendimiento Wi-Fi en modo AiMesh ha sido excelente, ahora mismo es el sistema Wi-Fi Mesh más rápido que hemos probado hasta la fecha. Gracias al MLO tendremos una red de interconexión realmente rápida, tanto en lugares cercanos como alejados.
- Rendimiento sobresaliente usando los servidores OpenVPN y WireGuard.
- Experiencia de usuario con el sistema WiFi Mesh excelente, permite hacer un roaming WiFi realmente rápido entre los nodos, y también conseguimos una gran velocidad inalámbrica.
- Asistente de configuración tan completo como siempre, podemos crear una red WiFi principal y otra para IoT.
- El firmware Asuswrt tan completo como siempre. Tenemos todos los servicios como AiMesh, AiProtection, control parental basado en tiempo y contenidos, QoS adaptativo, servidores VPN, todos los servicios de USB, y las opciones avanzadas de WiFi, LAN, WAN, firewall y más.
- Botón de WPS configurable en la parte inferior.
- Botón de RESET del equipo
- Interruptor de encendido/apagado del router y nodo.
- Precio: sobresaliente, el precio de este sistema WiFi Mesh ronda los 1.100€ aproximadamente, hay que tener en cuenta que es cuádruple banda Wi-Fi 7 y tiene doble puerto 10G.
Puntos débiles
- La velocidad de descarga con PPPoE solamente llegamos hasta los 4Gbps, esperábamos unos 7-8Gbps aproximadamente.
- No tenemos VLANs en la LAN para segmentar el tráfico de la red local adecuadamente.
Si tenemos en cuenta las características, el rendimiento sobresaliente de forma global conseguido por este WiFi mesh profesional, la valoración de RedesZone es 9,5/10.
Esperamos que os haya gustado el análisis, si tenéis alguna duda podéis ponernos un comentario y os responderemos encantados.