Os presentamos un completo análisis del ASUS Lyra Trio MAP-AC1750, el primer sistema Wi-Fi Mesh con tres antenas internas para proporcionar un rendimiento extra, en comparación de los sistemas Wi-Fi Mesh con únicamente dos antenas.
Las principales características de este nuevo sistema Wi-Fi Mesh ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 son que incorpora doble banda simultánea con Wi-Fi AC1750, y el KIT incorpora 3 nodos para dotar a todo nuestro hogar de conectividad Wi-Fi. Un detalle muy importante, es que el fabricante ASUS permite la incorporación de otros 2 nodos adicionales, teniendo un máximo de 5 nodos en la red Mesh. Creemos que con tres nodos es más que suficiente para la gran mayoría de escenarios, además, hay que tener en cuenta que perderemos aproximadamente el 50% de la velocidad en cada «salto».
De cara a los clientes inalámbricos, tenemos doble banda simultánea con Wi-Fi AC1750, por lo que conseguiremos una velocidad de hasta 450 Mbps en la banda de 2.4GHz gracias a sus tres antenas en configuración MIMO 3T3R. Respecto a la banda de 5GHz para los clientes, podremos conseguir una velocidad de hasta 1.300 Mbps gracias a sus tres antenas internas en configuración MIMO 3T3R y a la tecnología Wi-Fi AC. En ambas bandas de frecuencia tenemos dos antenas en configuración MIMO 3T3R.
En este sistema Wi-Fi Mesh ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 encontramos que los tres nodos que tenemos son exactamente iguales, esto significa que podremos configurar cualquiera de ellos como router, y los otros dos como satélites del primero. La red de interconexión entre los Lyra Trio se realiza en la misma banda de frecuencias de 2.4GHz y 5GHz donde se conectan los clientes, no tendremos una banda de frecuencias dedicada específicamente para ello. Los tres nodos pueden intercomunicarse entre ellos en una red mallada de verdad, no tenemos un nodo «principal» donde el resto de satélites se conectan a él, se podrán conectar en «cascada» y no en estrella. Por último, ASUS permite interconectar los nodos a través de cable de red, de esta forma, la red de retorno funcionará a 1Gbps, proporcionando el mejor rendimiento posible.
Este nuevo sistema Wi-Fi Mesh ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 incorpora la tecnología Beamforming para focalizar la señal en los clientes inalámbricos, además, incorpora un sistema donde elegirá automáticamente las mejores antenas dependiendo de la ubicación de los diferentes nodos. De esta forma, obtendremos siempre el mejor rendimiento posible.
Por supuesto, este sistema de Wi-Fi Mesh incorpora roaming Wi-Fi, por lo que si nos movemos por nuestro hogar veremos perfectamente como nuestro dispositivo móvil cambia de un AP a otro sin corte en la conexión, esto es ideal para seguir disfrutando de streaming de vídeo sin ningún tipo de corte. Además, también tenemos band steering, para pasar de la banda de 2.4GHz a 5GHz y viceversa, dependiendo de las circunstancias, todo lo hará el sistema de manera completamente automática.
Cada uno de estos nodos incorporan un puerto Gigabit Ethernet para la WAN/LAN, y otro puerto Gigabit Ethernet para la LAN. De esta manera, podremos utilizar uno de los nodos como router principal, y los otros dos nodos para extender la señal inalámbrica.
Cada uno de los nodos tiene tecnología Bluetooth, esto nos servirá para facilitar la instalación de los nodos cuando utilicemos un smartphone y la aplicación ASUS Lyra, tan solo servirá para esta tarea, tal y como ocurre con otros sistemas Wi-Fi Mesh.
El firmware ASUSWRT tiene el mismo aspecto de siempre, y funciones muy similares a la de sus routers tope de gama. Este equipo incorpora QoS tradicional y también limitador de ancho de banda, ASUS AiProtection para protegernos frente amenazas externas, control parental, red Wi-Fi para invitados, compatibilidad con VLANs en la WAN de Internet (la funcionalidad Triple VLAN Movistar FTTH está en fase beta), rutas estáticas, servidor OpenVPN con configuración avanzada, soporte completo para IPv6, firewall configurable, y otras muchas funciones que os enseñaremos en la sección del firmware.
Este equipo también se puede instalar y administrar desde la aplicación ASUS Lyra, una app completamente gratuita y que podéis descargarla directamente desde las tiendas de aplicaciones de Android y Apple:
Algunas de las características de esta aplicación es que nos va a permitir monitorizar el uso de Internet de cualquier dispositivo conectado, filtrar aplicaciones, activar el control parental e incluso compartir los datos de la red Wi-Fi de invitados.
Principales Características del ASUS Lyra Trio MAP-AC1750
- Wireless: Compatible con los estándares 802.11a/b/g/n/ac. En la banda de 2.4GHz con una velocidad de hasta 450Mbps, en la banda de 5GHz con una velocidad de hasta 1.300Mbps gracias al Wi-Fi AC. Tendremos un total de hasta 1750Mbps (300+1300Mbps) de ancho de banda inalámbrico de cara a los clientes. La comunicación entre los ASUS Lyra Trio se realiza a través de estas mismas bandas de frecuencias.
- CPU: Qualcomm QCA9563, tiene un núcleo a una velocidad de 750MHz, este chipset integra la banda de 2.4GHz.
- Switch: Qualcomm Atheros QCA8072 con NAT por hardware, se encarga de los 2 puertos Gigabit Ethernet.
- RAM: 128MB de capacidad.
- Flash: 32MB de capacidad.
- Controlador Wireless 2.4GHz: Qualcomm QCA9563 con Wi-Fi N 3T3R a 450Mbps.
- Controlador Wireless 5GHz: Qualcomm QCA9880 con Wi-Fi AC 3T3R a 1.300Mbps.
- Bluetooth
- Fuente de alimentación: Necesita una tensión de corriente de 12V y una intensidad de 1,5 A.
Una vez que ya conocemos sus características técnicas, vamos con el análisis externo del equipo.
Análisis Externo
Este nuevo sistema Wi-Fi Mesh viene en una caja de grandes dimensiones, y donde predomina el color azul oscuro, ya que los equipos tienen un color blanco. En la parte frontal de la caja encontramos la principal característica de este sistema Wi-Fi Mesh, y es que está formado por un total de 3 nodos, y es de clase AC1750.
En la parte trasera de la caja encontramos más información sobre este sistema Wi-Fi Mesh, y es que los nodos se van a poder intercomunicar entre sí, no tendremos un nodo «principal» y varios satélites, sino que es una red mallada real. Además, debemos tener en cuenta que este equipo tiene una antena interna más, por lo que conseguiremos hasta un 50% más de velocidad en comparación de otros sistemas Wi-Fi Mesh. En esta zona trasera también encontramos el AiProtection, y es que vamos a poder bloquear de manera automática los sitios webs maliciosos, bloquear los dispositivos que están infectados, y configurar un control parental, todo ello sin ningún coste extra.
En el lateral derecho de la caja, encontramos la aplicación ASUS Lyra App, una aplicación gratuita y disponible para Android y iOS que nos permitirá instalar desde cero y administrar todo el sistema Wi-Fi Mesh. Gracias a esta aplicación, vamos a tener todo bajo control a través de nuestro smartphone. Por supuesto, en esta zona de la caja también nos indica que tendremos un único SSID, y que el sistema se encargará de hacer band steering, y roaming Wi-Fi, tan solo tendremos que preocuparnos de disfrutar de la conexión inalámbrica sin fisuras.
Por último, en el lateral izquierdo de la caja encontramos las principales especificaciones técnicas, las cuales ya os hemos explicado anteriormente, pero la más destacable es la incorporación de tres antenas duales, y que nos van a permitir un rendimiento adicional.




Este sistema Wi-Fi Mesh ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 viene en una caja con los tres equipos perfectamente colocados, el contenido de la caja es el siguiente:
- 3 nodos ASUS Lyra Trio MAP-AC1750
- 3 transformadores de corriente
- Cable de red Ethernet Cat5e
- Guía de instalación rápida, CD y garantía del producto
Tal y como podéis ver, los tres nodos del ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 son exactamente iguales, no ocurre como en otros equipos donde uno de ellos es diferente para usarlo como router principal, aquí cualquiera de los tres nodos podremos usarlo como router.


En el interior de la caja encontramos un cable de red Ethernet Cat5e, este cable nos servirá para conectar uno de los tres nodos al módem/ONT/router principal de nuestro operador. El transformador de corriente de estos ASUS Lyra Trio proporcionan una tensión de corriente de 12V, y una intensidad de corriente de 1,5A, suficiente para alimentar los equipos, ya que no disponen de puerto USB donde se pudiera alimentar un disco duro externo.



El diseño de los ASUS Lyra Trio es realmente espectacular, con un color blanco realmente bonito. Estos equipos no son cuadrados ni circulares como otros equipos, sino que son triangulares, muy similares al popular EA-N66 de hace muchos años atrás. En la parte frontal encontramos el logo de ASUS, en el lateral izquierdo encontramos toda la carcasa sin botones ni conectores, ya que es en el lateral derecho donde tenemos los dos puertos Gigabit Ethernet y el conector de alimentación.




Gracias a este diseño de los nodos, las antenas internas están específicamente colocadas para proporcionar el mejor rendimiento inalámbrico posible, tal y como podéis ver en esta radiografía del equipo:
En la parte inferior de todos y cada uno de los nodos, encontramos una rejilla de ventilación para evacuar el aire caliente del interior. También encontramos un botón de sincronización, que nos permitirá unir los diferentes nodos a la red Mesh. Al lado de este botón de sincronización, tenemos el botón de RESET del nodo, para restaurar el equipo a valores de fábrica fácilmente.
Por último, en los laterales encontramos grabado la URL de acceso a la administración y la IP (192.168.72.1), así como las credenciales por defecto de cada uno de los nodos, que son exactamente la misma. Lógicamente, al conectarlos en red Mesh, los nodos satélites no tendrán IP 192.168.72.1 sino que será asignado por el DHCP del equipo que actúe de router principal.



Tal y como podéis ver en las siguientes imágenes, estos nodos ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 son exactamente iguales en aspecto, y también en funcionalidad. El diseño de los equipos es sin duda un punto muy a favor, no tiene un aspecto gaming, pero se diferencia con otros sistemas Wi-Fi Mesh.


Hasta aquí hemos llegado con el análisis externo de estos ASUS Lyra Trio MAP-AC1750, una vez que ya conocemos cómo son estos nodos del sistema Wi-Fi Mesh, vamos a irnos al laboratorio de pruebas para comprobar el rendimiento real de estos equipos.
Laboratorio de Pruebas
El laboratorio de pruebas, como todos los anteriores, serán pruebas LAN-LAN, LAN-WAN y pruebas Wireless.
Pruebas LAN-LAN
En estas pruebas LAN utilizaremos JPerf para ver cómo se comporta con múltiples hilos en la red local. Tal y como os dijimos en el análisis interno, este router tiene NAT por hardware, y su firmware implementa esta característica.
Con 100 hilos TCP concurrentes obtenemos una velocidad de transferencia de 112 MB/s, un resultado excelente. Podemos ver cómo los hilos se transfieren a la misma velocidad, esto es sinónimo de estabilidad en la transferencia gracias al NAT por hardware.
Con 250 hilos obtenemos una velocidad de 113 MB/s, un rendimiento también excelente. Con este router no tendremos problemas en transferir múltiples archivos por la red local a una gran velocidad.
Con 500 hilos obtenemos una velocidad de 110 MB/s.
Con 750 hilos obtenemos una velocidad de 112 MB/s.
Con 1.000 hilos obtenemos una velocidad de 39,3 MB/s.
En la siguiente tabla podéis ver los valores que hemos obtenido con diferente número de hilos:
Hilos LAN-LAN | 100 | 250 | 500 | 750 | 1000 |
ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 | 112 MB/s | 113 MB/s | 110 MB/s | 112 MB/s | 39,3 MB/s |
Conclusiones LAN-LAN
Una vez más, hemos comprobado como el NAT por hardware proporciona a nuestro router (dentro del sistema Wi-Fi mesh) un gran rendimiento en estas pruebas, y aunque únicamente dispongamos de dos puertos Gigabit para la LAN en el mismo ASUS Lyra Trio MAP-AC1750, el rendimiento es perfecto. No tendremos ningún tipo de problema al transferir múltiples archivos a través de la red local. De hecho, este equipo es uno de los mejores routers en esta prueba.
Pruebas LAN-WAN
En esta prueba simularemos como se va a comportar con P2P ya que conectaremos múltiples hilos desde la LAN hacia la WAN. Tal y como os dijimos anteriormente, este router tiene NAT por hardware, y su firmware implementa esta característica por lo que esperamos un gran rendimiento en esta prueba.
Con 100 hilos obtenemos una velocidad de 102MB/s, un rendimiento excelente. Con este router no tendremos problemas si usamos programas P2P y tenemos un gran ancho de banda de Internet.
Con 250 hilos obtenemos una velocidad de 95,1MB/s, una velocidad realmente buena, un rendimiento excelente.
Con 500 hilos obtenemos una velocidad de 85,1 MB/s.
Con 750 hilos obtenemos una velocidad de 78,5 MB/s.
Con 1.000 hilos obtenemos una velocidad de 73,5 MB/s.
En la siguiente tabla podéis ver los valores que hemos obtenido con diferente número de hilos:
Hilos LAN-WAN | 100 | 250 | 500 | 750 | 1000 |
ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 | 102 MB/s | 95,1 MB/s | 85,1 MB/s | 78,5 MB/s | 73,5 MB/s |
Conclusiones LAN-WAN
El NAT por hardware en conjunción con el firmware han hecho un trabajo excelente en este equipo, es capaz de proporcionar un ancho de banda mayor de 580Mbps con 1.000 hilos concurrentes, perfecto para conexiones ultrarrápidas de cable y fibra óptica, no tendremos ningún problema en exprimir vía cable al máximo nuestra conexión a Internet.
Pruebas LAN-WLAN (Wireless) con el ASUS Lyra Trio MAP-AC1750
Ha llegado la hora de comprobar si la cobertura y velocidad inalámbrica está a la altura de los mejores, o si por el contrario, está por debajo.
La primera prueba la hemos realizado con el ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 AC1750 conectado como router principal, sin utilizar ningún satélite en ningún momento, de esta forma, sabremos su rendimiento como si actuara como único punto de acceso en el hogar.
ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 AC1750: Prueba en ambas bandas (mismo SSID y clave)
Actualmente el ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 no permite la activación de una banda u otra, es decir, emiten en las dos bandas de frecuencias a la vez con el mismo SSID y misma clave, por tanto, no podremos decidir en qué banda de frecuencias conectarnos, de esto se encargará el propio dispositivo gracias a que incorpora la característica Smart Steering, la cual hemos comprobado que funciona muy bien.
Aquí tenéis los resultados obtenidos con el cliente-servidor JPerf con 50 hilos TCP concurrentes:
ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 | Habitación Contigua | Habitación de abajo | Trastero |
Intel Dual-band Wireless AC 7265 | Sincro: 867Mbps Velocidad: 44,8MB/s | Sincro: 115,6Mbps Velocidad: 8,9MB/s | Sincro: 57,8Mbps Velocidad: 3,7MB/s |
TRENDnet TEW-805UB | Sincro: 780Mbps Velocidad: 35,3MB/s | Sincro: 86,7Mbps Velocidad: 4,6MB/s | Sincro: 130Mbps Velocidad: 13,6 MB/s |
Linksys WUSB6300 | Sincro: 867Mbps Velocidad: 36,8MB/s | Sincro: 130Mbps Velocidad: 12,6MB/s | Sincro: 292,5Mbps Velocidad: 9,1MB/s |
TP-LINK Archer T4U | Sincro: 867Mbps Velocidad: 35,4MB/s | Sincro: 57,8Mbps Velocidad: 5,3MB/s | Sincro: 292,5Mbps Velocidad: 9,1MB/s |
D-Link DWA-182 | Sincro: 867Mbps Velocidad: 37,1MB/s | Sincro: 12Mbps Velocidad: 6,2MB/s | Sincro: 292,5Mbps Velocidad: 18,3MB/s |
Edimax EW-7811USC | Sincro: 72Mbps Velocidad: 6,1MB/s | Sincro: 57,8Mbps Velocidad: 4,2MB/s | Sincro: 57,8Mbps Velocidad: 6,0MB/s |
Edimax EW-7833UAC | No conecta correctamente | No conecta correctamente | No conecta correctamente |
ASUS USB-AC56 | Sincro: 867Mbps Velocidad: 36,7MB/s | Sincro: 130Mbps Velocidad: 9,8MB/s | Sincro: 86,7Mbps Velocidad: 6,9MB/s |
Conclusiones Wireless
La cobertura y el rendimiento proporcionados por este equipo nos ha impresionado gratamente. En lugares cercanos al AP el dispositivo cliente se conecta directamente a la banda de 5GHz, ya que el sistema Wi-Fi cree que en esta banda tendremos el máximo rendimiento posible, y no se equivoca.
En ubicaciones tan alejadas como la habitación de abajo, todas las conexiones las realiza a través de la banda de 2.4GHz, y eso se nota en la velocidad de hasta 80Mbps reales que hemos conseguido. Por último, en la ubicación más alejada horizontalmente (trastero), algunas tarjetas Wi-Fi trabajan en 5GHz y otras en 2.4GHz, el propio ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 se encarga de colocarlas en la mejor banda posible. En este caso la velocidad máxima ha sido de 146Mbps, un rendimiento mejor que el esperado, y es que estamos en condiciones bastante complicadas.
La velocidad máxima conseguida es de casi 360Mbps, por lo que, si tienes conexiones a Internet de 300Mbps simétricos, no tendrás problemas en exprimir tu conexión vía Wi-Fi.
Pruebas LAN-WLAN (Wireless) con el sistema Wi-Fi Mesh de ASUS Lyra Trio MAP-AC1750
Una vez que hemos realizado las pruebas Wi-Fi al ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 como si fuera un único router, ahora vamos a conectar el resto de ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 para crear una red Wi-Fi mallada de un total de tres dispositivos. Estos ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 satélites lo conectaremos en las mismas ubicaciones de siempre, y nos conectaremos vía cable y vía Wi-Fi para comprobar el rendimiento del equipo.
Debemos recordar que la red de backhaul es la misma que la de los clientes, de hecho, el propio dispositivo decide cuál usar (2.4GHz o 5GHz) con el fin de proporcionar el mejor rendimiento siempre. También debemos tener en cuenta que este sistema Wi-Fi mesh soporta la interconexión vía cable, ideal para tener el mejor rendimiento posible.
Habitación contigua
Primero hemos colocado el ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 Satélite en la habitación contigua, en el mismo lugar donde realizamos las pruebas Wi-Fi con el portátil en todos los equipos inalámbricos.
Nos hemos conectado por cable de red al propio ASUS Lyra Trio MAP-AC1750, por lo que podremos medir perfectamente de lo que es capaz la red de interconexión 3×3 MIMO del ASUS Lyra Trio MAP-AC1750. Con 50 hilos TCP concurrentes hemos conseguido 70MB/s, una velocidad excelente, de hecho, nos ha impresionado gratamente, y es que las tres antenas internas que incorpora cada nodo se nota en el rendimiento inalámbrico.
En la siguiente imagen podéis ver que uno de los nodos tiene tres rayas verdes hacia el principal, aquí tenemos ubicado el nodo en la habitación contigua.
También hemos probado a conectarnos al ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 Satélite con la tarjeta Wi-Fi Intel Dual-band Wireless AC 7265 para comprobar el rendimiento vía Wi-Fi. Obtenemos una velocidad de 31,2MB/s, ya que estamos en la misma habitación que el punto de acceso. En este caso la velocidad es también la esperada, superior a otros sistemas Wi-Fi Mesh, debemos tener en cuenta que estamos compartiendo la misma red troncal, por lo que el rendimiento es sobresaliente.
Habitación de abajo
Después de que en la habitación contigua hemos conseguido un rendimiento sobresaliente, hemos colocado el ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 Satélite en la habitación de abajo, en el mismo lugar donde realizamos las pruebas Wi-Fi con el portátil en todos los equipos inalámbricos.
Nos hemos conectado por cable de red al propio ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 Satélite, por lo que podremos medir perfectamente de lo que es capaz la red de interconexión, aquí comprobaremos la cobertura vertical del equipo. Con 50 hilos TCP concurrentes hemos conseguido 10MB/s, un rendimiento notable, ya que estamos en las peores condiciones posibles: cobertura vertical, pasar de un piso a otro e interferencias con redes vecinas.
La velocidad que hemos conseguido vía Wi-Fi contra el nodo de abajo es de 4,9MB/s, una velocidad suficiente, y es que esperábamos más velocidad en esta prueba. El rendimiento conseguido en esta prueba es notable vía cable, y conectado vía Wi-Fi es suficiente, ya que esperábamos unos 10MB/s aproximadamente debido a las condiciones difíciles.
Trastero
Después de la visita a la habitación de abajo donde probamos la cobertura vertical de estos dispositivos, vamos a comprobar la cobertura horizontal con varias paredes. Hemos colocado el ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 Satélite en el trastero, en el mismo lugar donde realizamos las pruebas Wi-Fi con el portátil en todos los equipos inalámbricos.
En la siguiente imagen podéis ver que uno de los nodos tiene dos rayas amarillas, esta ubicación es el trastero, y el nodo con una raya amarilla está en la habitación de abajo.
Nos hemos conectado por cable de red al propio ASUS Lyra Trio MAP-AC1750. El rendimiento conseguido en esta prueba es notable. Con 50 hilos TCP concurrentes hemos conseguido 29,7MB/s, una velocidad sobresaliente ya que estamos en el lugar más alejado de nuestro hogar. La velocidad Wi-Fi que hemos conseguido ha sido de 17,8MB/s, una velocidad notable, y es que estamos en el lugar más alejado.
En la siguiente tabla tenéis un resumen de las velocidad obtenidas vía cable y vía Wi-Fi.
ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 | Habitación Contigua | Habitación de abajo | Trastero |
ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 Satélite vía cable | 70 MB/s | 10 MB/s | 29,7 MB/s |
Intel Dual-band Wireless AC 7265 | Sincro: 867Mbps Velocidad: 31,2 MB/s | Sincro: 867Mbps Velocidad: 4,9 MB/s | Sincro: 867Mbps Velocidad: 17,8MB/s |
Experiencia con el sistema Wi-Fi mesh
Antes de acabar con las pruebas Wi-Fi, nos gustaría contaros nuestra experiencia con el Wi-Fi Mesh del ASUS Lyra Trio MAP-AC1750. Hemos probado a conectar un smartphone Samsung Galaxy S8+ a la red inalámbrica única que crea, automáticamente el terminal móvil siempre engancha primero a la banda de 5GHz, y si recibe una conexión débil intentará conectarse a la banda de 2.4GHz, pero antes de que esto suceda (band steering), el propio sistema Wi-Fi Mesh hace Mesh Roaming, para pasarnos de un nodo a otro y seguir anclados en la banda de 5GHz.
Hemos probado a realizar una video llamada de teléfono vía WhatsApp, la cual va a través de VoIP. Hemos realizado la video llamada desde la habitación contigua, y hemos ido pasando desde el nodo principal a la habitación de abajo, y a continuación, otra vez al nodo principal y por último al trastero. En ningún momento la video llamada se ha cortado, ni tampoco hemos tenido una ralentización que hayamos notado, el funcionamiento ha sido perfecto.
Por último, hemos utilizado el ultrabook con Windows 10 y hemos realizado un ping infinito (ping 192.168.72.1 -t), para comprobar si perdemos paquetes al pasar de un nodo a otro. Hemos comprobado que en el cambio hemos perdido un único paquete, es decir, al pasar de un nodo a otro únicamente perdemos un paquete, y antes y después de ese paquete perdido la latencia es de 2-3ms en todo momento. Un detalle que nos ha llamado la atención, es que, en dos ocasiones en lugar de perder un paquete, la latencia ha subido hasta 30ms en el cambio de nodo, por lo que el cambio es tan rápido que no ha dado tiempo a perder un paquete.
Asistente de configuración web
Para la puesta en marcha de la red Mesh ASUS Lyra, tenemos que conectar uno de los tres nodos al módem/ONT/Router que tengamos de nuestro ISP, para posteriormente configurarlo siguiendo paso a paso el asistente de configuración vía web. Debemos recordar que no importa cuál de los nodos utilicemos como router, cualquiera de los tres es válido.
Una vez que los hayamos conectado, procedemos a pinchar en «Crear una nueva red Lyra» y a aceptar los términos de uso de ASUS. En el primer menú pondremos el nombre de inicio de sesión del router «admin», y a continuación, la contraseña que nosotros queramos para acceder como administrador a su configuración.
Después de configurar el usuario administrador, procedemos a poner un SSID y una contraseña WPA2-PSK AES, una vez hecho esto, el nodo Lyra se configurará con este nombre de red, y ya podremos empezar a conectar dispositivos vía Wi-Fi.




Cuando hayamos configurado la red inalámbrica Wi-Fi, tendremos que emparejar el resto de nodos, ya que por defecto no tienen emparejados de manera predeterminada. Para hacer esto, tan solo tendremos que seguir las instrucciones del asistente de instalación:
- Pulsar durante 3 segundos el botón de sincronización del Lyra que actúa como router.
- Pulsar durante 3 segundos el botón de sincronización del Lyra2 que actúa como nodo satélite.
Una vez hecho, los equipos comenzarán a parpadear en un azul oscuro, hasta que el sistema esté listo y tengan un color azul claro. Una vez realizado este proceso, deberemos hacer exactamente lo mismo, pero con el Lyra3 que actúe como nodo satélite, es decir:
- Pulsar durante 3 segundos el botón de sincronización del Lyra que actúa como router.
- Pulsar durante 3 segundos el botón de sincronización del Lyra3 que actúa como nodo satélite.
Una vez hecho, ya podremos acceder a su interfaz gráfica de configuración del firmware vía http://192.168.72.1



La interfaz gráfica del firmware tiene el mismo aspecto que cualquier router, punto de acceso o PLC de ASUS, ya que tendremos el mismo ASUSWRT de siempre en estos ASUS Lyra Trio:
Una vez que hemos visto el asistente de configuración de este ASUS Lyra Trio, vamos a proceder a ver el firmware al completo, y es que el menú es exactamente el mismo que el de otros equipos de ASUS.
Firmware
En el menú del firmware de este nuevo ASUS Lyra Trio tenemos acceso a todas y cada una de las configuraciones del equipo. En la pantalla de «Mapa de la red» podremos cambiar el SSID y la contraseña de acceso Wi-Fi, ya que no tenemos un menú específicamente dedicado para Wireless. Un detalle importante es que, si cambiamos el SSID o clave, deberemos volver a emparejar los nodos satélites al nodo principal.
En esta sección principal también encontramos la configuración de la WAN de Internet, la IP que recibimos en la WAN, y el número de clientes conectados actualmente. Los nodos Lyra son tratados también como clientes inalámbricos, de esta forma, podremos acceder a su administración específica con su propia IP privada.
En la sección de «Red para invitados» vamos a poder crear una red Wi-Fi para invitados, impidiendo que tengan acceso a la red principal. También tenemos la mayoría de opciones de ASUS AiProtection, como el bloqueo de sitios malintencionados, o la detección y bloqueo de dispositivos infectados. Por último, en esta zona encontramos también el QoS tradicional, con su correspondiente limitador de ancho de banda.



En la sección LAN, tenemos las mismas opciones de siempre, en lo que se refiere a la subred principal, servidor DHCP, ruta, y también IPTV. En esta última parte, vamos a poder configurar un perfil manual, el perfil de la triple VLAN Movistar FTTH está por venir, y nos consta que en unas semanas estará disponible.



En la zona de la WAN, vamos a tener las mismas opciones de siempre, el activador de puerto, reenvío de puerto, configuración de la DMZ, el DDNS con varios proveedores, y el NAT Passthrough. También vamos a poder configurar este ASUS Lyra con Amazon Alexa, de esta forma, vamos a poder enviarle comandos por voz fácilmente. Otra opción muy importante es que tenemos soporte completo para IPv6, de esta forma, podremos configurar una red IPv6 fácilmente.




El servidor/cliente PPTP y OpenVPN sigue estando presente, incorporando un servidor/cliente OpenVPN seguro, y que nos va a permitir una gran configurabilidad. Lo mismo ocurre con el firewall del equipo, tendremos las mismas opciones que cualquier router ASUS de gama alta. En cuanto a la administración del sistema, vamos a tener todas y cada una de las opciones, como activar el HTTPS en LAN y WAN, servidor SSH y otras opciones. Por supuesto, vamos a poder actualizar el firmware de estos ASUS Lyra de manera automática, o manual flasheando el firmware.




En la zona de «Registro del sistema», vamos a poder ver el log completo, la configuración de canales y clientes inalámbricos conectados con la sincronización actual, así como las concesiones DHCP que tenemos actualmente en el router.



Por último, este ASUS Lyra Trio incorpora herramientas como ping, traceroute, nslookup, netstat y también WoL, las mismas herramientas de siempre que tenemos disponible en cualquier equipo de ASUS.



Truco: si queréis acceder a las opciones avanzadas del Wi-Fi, para seleccionar canal, ancho de canal, y otras opciones, podéis hacerlo desde este enlace (desde la red local, sino no funcionará): http://router.asus.com/Advanced_Wireless_Content.asp
Hasta aquí hemos llegado con el firmware del ASUS Lyra Trio, tal y como podéis ver, vamos a tener el mismo menú de configuración de siempre, aunque, por ejemplo, tendremos opciones ASUS AiProtection recortadas, ya que no tenemos el IPS Bidireccional.
ASUS Lyra App
Este sistema Wi-Fi Mesh del fabricante ASUS nos permite gestionarlo a través de la aplicación ASUS Lyra para dispositivos móviles Android y iOS. Esta aplicación es completamente gratuita, y es recomendable su uso ya que nos permite saber en todo momento cómo está la red Mesh interconectada, algo que el firmware no nos permite ver fácilmente. Lo primero que tenemos que hacer es bajarnos esta aplicación desde las tiendas oficiales:
Una vez que la hayamos instalado, la abrimos y pulsaremos sobre «Login to existing Lyra Network», ya que la red Mesh la hemos configurado a través del asistente de configuración. Esta aplicación también nos va a permitir instalar desde 0 el sistema Wi-Fi Mesh, por tanto, podremos hacerlo todo desde la propia aplicación sin ningún problema.
Lo primero que nos va a pedir son las credenciales de usuario que hemos configurado en la red Mesh, si hemos cambiado el puerto HTTP/HTTPS deberemos ponerlo, y lo mismo si la autenticación queremos que sea vía HTTP o HTTPS. Una vez que hayamos introducido la configuración, podremos acceder a un esquema de red de cómo los Lyra están interconectados entre ellos, y la calidad de la conexión.
En la propia aplicación nos saldrá el número de dispositivos conectados, ya sea vía cable o Wi-Fi. También nos va a permitir compartir la red inalámbrica principal de manera fácil y rápida, crear un grupo de familia para el control parental e incluso el estado del AiProtection del router.
Si pulsamos sobre uno de los nodos Lyra, nos saldrá la cobertura que recibe del nodo principal o de otro nodo al que está conectado, nos va a permitir cambiar el nombre «MAC» que tiene por defecto, a un nombre descriptivo de dónde está situado el propio equipo. De manera individual, vamos a poder reiniciar un Lyra, y también expulsarle de la red Mesh.






En el menú lateral izquierdo vamos a poder acceder a diferentes configuraciones del equipo, como por ejemplo al «Administrador de tráfico» donde activar el QoS del equipo, no obstante, si queremos configurar opciones avanzadas del QoS tradicional, nos va a reenviar directamente a la interfaz del firmware.
También vamos a poder configurar la red Wi-Fi de invitados, creando el SSID y clave que nosotros queramos, así como los permisos que tendrán los dispositivos. También vamos a poder crear una «familia» donde podremos aplicar el control parental fácilmente, por último, podremos hacer uso del AiPlayer para el consumo de multimedia.






Este equipo también nos va a permitir configurarlo como punto de acceso inalámbrico, sin el modo router con su NAT, QoS etc. Si por ejemplo tenemos un router de nuestro ISP que no podemos ponerlo en modo bridge, lo ideal sería usarlo en modo AP ya que así aprovecharemos su red inalámbrica Wi-Fi.
En cuanto a la configuración del Lyra principal, vamos a poder cambiar las credenciales de administrador, la red Wi-Fi, la configuración de la WAN incluyendo los DNS, ver la lista de bloqueo de Wi-Fi, abrir puertos directamente desde la aplicación, ver las concesiones DHCP, e incluso habilitar la conexión remota vía WAN.
Otras opciones que podremos realizar son actualizar el firmware a toda la planta de ASUS Lyra, habilitar los LEDs, cambiar el modo de operación (router o AP), restablecer a valores de fábrica, y habilitar AiProtection fácilmente desde este menú.






Tal y como podéis ver, desde la aplicación gratuita ASUS Lyra vamos a poder realizar una gran cantidad de configuraciones, y sobre todo, monitorizar los nodos y ver su cobertura y a qué nodo están conectados, ya que debemos recordar que los nodos se pueden conectar entre ellos en una red mallada real.
Hasta aquí hemos llegado con nuestro análisis del ASUS Lyra Trio MAP-AC1750, ahora vamos a enumerar los puntos fuertes, puntos débiles, y las conclusiones finales de este sistema Wi-Fi Mesh de alto rendimiento.
Puntos Fuertes
- Rendimiento excelente LAN-LAN en todas las mediciones, incluyendo la prueba de 1.000 hilos TCP que la ha pasado con un rendimiento notable.
- Rendimiento excelente LAN-WAN en todas las mediciones, incluyendo la prueba de 1.000 hilos TCP que la ha pasado con un rendimiento notable.
- Rendimiento Wi-Fi global sobresaliente. El propio sistema gestiona las bandas con band steering, y no permite desactivar una de ellas, por lo que no podemos dar datos individualmente. La velocidad máxima vía Wi-Fi ha sido de 360Mbps con una tarjeta Wi-Fi, por lo que si tienes estas velocidades de conexión no perderás mucha velocidad.
- El funcionamiento del sistema Wi-Fi Mesh es notable, pasando de un AP a otro de forma totalmente transparente, y proporcionando una velocidad superior a los 40Mbps aunque pasemos por un AP hasta el que hace de router.
- La aplicación ASUS Lyra es muy intuitiva, y nos permite tanto la puesta en marcha como su administración, además, tenemos muchas opciones de configuración en esta aplicación, no tantas como en el firmware, pero sí las más utilizadas.
- Firmware con todas las opciones avanzadas disponibles, ideal para usuarios avanzados que necesitan configurar en detalle su red doméstica. También debemos destacar el servidor OpenVPN seguro, compatibilidad completa con IPv6, QoS avanzado, ASUS AiProtection para protegernos del malware y sitios maliciosos, y herramientas de redes básicas integradas en el firmware.
- Este ASUS Lyra Trio tiene la pción de funcionar en modo punto de acceso Wi-Fi únicamente, por si no podemos quitar el router de nuestro ISP.
- Compatible con el estándar 802.1Q para VLANs en la WAN, de hecho, próximamente podremos disfrutar del perfil triple VLAN de Movistar FTTH que ahora tenemos en todos los routers del fabricante. Si vas a comprar este equipo y aún el firmware no lo tiene, pon un comentario y te pasamos el firmware beta.
- La red de retorno puede ser vía cable, de esta forma, conseguiremos el máximo rendimiento posible, ya que no perderemos ancho de banda “en el salto”.
- Calidad/precio: sobresaliente. Este KIT de tres equipos cuesta actualmente unos 250 euros para la versión de 3 nodos, la versión de 2 nodos está por 170 euros aproximadamente.
Puntos Débiles
- No tiene una banda de frecuencias dedicada para la red de retorno, por tanto, es compartida con los clientes, por lo que el rendimiento podría verse afectado en caso de tener clientes “lentos” conectados.
Conclusiones Finales
El ASUS Lyra Trio MAP-AC1750 es el segundo sistema Wi-Fi Mesh de ASUS que hemos analizado en RedesZone, y no tiene nada que ver con su antecesor el ASUS Lyra Mini en cuanto a rendimiento. Viendo los resultados inalámbricos y el comportamiento del sistema Wi-Fi Mesh, ha quedado demostrado cómo han realizado un buen trabajo con este equipo, y que su rendimiento es casi impecable, en comparación con otros sistemas Wi-Fi Mesh de otros fabricantes.
Un aspecto que debemos tener muy en cuenta es que este equipo no utiliza una red troncal dedicada (a no ser que los conectemos vía cable), por lo que si conectamos clientes lentos veremos cómo el rendimiento global es menor. No obstante, debemos tener en cuenta que este sistema Wi-Fi Mesh permite la interconexión de los nodos vía cable, ideal para tener una red de retorno a 1Gbps, pero no siempre será posible este escenario.
El rendimiento conseguido en LAN-LAN y LAN-WAN es casi perfecto, por lo que estamos ante una gran noticia para aprovechar al máximo nuestra conexión a Internet, y para transferir múltiples archivos en red local haciendo uso de sus puertos Gigabit Ethernet. De hecho, el rendimiento conseguido es incluso superior a routers tope de gama, por lo que estamos ante una grandísima noticia.
Respecto al rendimiento inalámbrico, de forma global podemos decir que ha sido sobresaliente. Si usamos un solo nodo como router principal, vemos que el band steering funciona realmente bien, y que el rendimiento y cobertura que proporciona es sobresaliente en lugares cercanos al punto de acceso. Tanto en lugares alejados verticalmente (habitación abajo) y horizontalmente (trastero), vamos a obtener un gran rendimiento inalámbrico, superior a sus competidores. El Mesh Roaming ha funcionado de manera notable, realizando el AP Steering de manera totalmente transparente, ideal para realizar llamadas y video llamadas VoIP sin interrupciones, pero el rendimiento está algo por debajo de lo esperado, ya que perderemos demasiada velocidad en el «salto» de nodos Mesh.
ASUSWRT sigue siendo uno de los firmwares que más nos gustan, y algo que nos ha gustado muchísimo de este sistema Wi-Fi Mesh es justo esto. Vamos a poder acceder al firmware para configurar aspectos como el firewall, parámetros de la LAN, configuración de IPv6, control parental, programador Wi-Fi, servidor OpenVPN, cliente OpenVPN y muchas otras opciones avanzadas, como el ASUS AiProtection, posibilidad de configurarlo en modo punto de acceso, integración con Amazon Alexa etc. Además, vamos a tener la posibilidad de gestionarlo con la aplicación ASUS Lyra, una app para Android y iOS que nos permitirá gestionar los principales parámetros del sistema Wi-Fi Mesh.
ASUS ya ha integrado la funcionalidad de triple VLAN de Movistar FTTH en un firmware beta, pero aún no está para todos los públicos, lo estará lo antes posible en cuanto sea estable. Lo que sí tenemos es que soporta VLANs en la WAN de Internet, para ISP como Orange o Jazztel entre otros.
Si tenemos en cuenta las características de este ASUS Lyra Trio MAP-AC1750, el rendimiento conseguido por este sistema Wi-Fi Mesh, y que el precio que esté por encima de lo que se merece, la valoración de RedesZone es de 9/10:
Esperamos que os haya gustado el análisis, si tenéis alguna duda podéis ponernos un comentario y os responderemos encantados.