En estos casos nunca uso el autocompletar contraseñas y te cuento los motivos

Al navegar por Internet, al utilizar navegadores como Google Chrome, es muy común encontrarnos con la opción de autocompletar contraseñas. Sirve para poder iniciar sesión en cuentas sin necesidad de poner la clave cada vez que entremos. Básicamente, se va a almacenar en el navegador. Esto aporta comodidad, aunque puede traer ciertos problemas. Hay ocasiones en las que puede no ser la mejor opción y de ello te vamos a hablar.
Si quieres proteger tus cuentas y evitar que cualquiera pueda acceder a ellas, preservar la contraseña va a ser esencial. Se trata de la principal barrera de seguridad, por lo que cometer errores en este sentido puede dar lugar a que alguien entre sin tu permiso y suplante tu identidad en la red.
Cuándo no usa el autocompletado de claves
El objetivo es proteger especialmente esas cuentas más sensibles. Siempre podrás usar alternativas para almacenar tus claves de forma segura, más allá de utilizar el autocompletado típico de los navegadores. Podrás reducir el riesgo de hipotéticos intrusos que logren entrar.
Datos de la tarjeta bancaria
Un caso importante son los datos de la tarjeta. Cuando haces una compra online, ya sea en una plataforma reconocida o en cualquier página, aparece la opción de guardar los datos para poder utilizar más adelante. Esto, lógicamente, facilita el proceso al no tener que poner siempre el número, la fecha de caducidad, etc.
Pero claro, si esa información llegara a terminar en malas manos, tendríamos un problema. Son datos confidenciales, sensibles, que no deberían salir del dispositivo. No recomendamos guardar esta información en el navegador.
Acceso a la cuenta del banco
Algo similar ocurre con la contraseña de acceso a la cuenta bancaria. Si sueles entrar en la página oficial del banco, verás que tienes la opción de que Google Chrome, así como otros navegadores, guarden esa información y facilitar el proceso para la próxima vez que vayas a entrar a tu cuenta.
Una vez más, son datos confidenciales que deberías proteger. Evita guardar la clave de acceso al banco, así como cualquier dato relacionado y que pueda comprometer tu seguridad a corto o largo plazo.
Redes sociales
Las redes sociales son también plataformas con las que hay que tener cuidado. Son muy codiciadas por los piratas informáticos. Hablamos de servicios como Facebook, Instagram, X, etc. Como en los casos anteriores, vas a poder guardar fácilmente la información para iniciar sesión y la contraseña en el navegador.
Un problema grave de comprometer las redes sociales, es que podrían suplantar tu identidad. De esta forma, podrían llegar a otras personas, como son tus amigos o familiares, y llegar a atacarles también.
Cualquier cuenta sin 2FA
Si hablamos de cuentas en general, de cualquiera que puedas usar en tu día a día, habría que decir que aquellas que no tienen verificación en dos pasos son más vulnerables. Por tanto, en todas ellas, por seguridad, no sería recomendable utilizar el autocompletado de contraseñas, ya que podrían quedar expuestas.
La autenticación en dos pasos o 2FA, significa que vas a tener que poner un código adicional para iniciar sesión desde otro equipo. Si alguien llegara a robar la contraseña, por una vulnerabilidad o cualquier motivo, aun así, necesitaría ese segundo paso para entrar.
En definitiva, estos son algunos casos en los que no conviene utilizar el autocompletado de contraseñas. Lo ideal es poner la clave cada vez que inicies sesión y así limitar el riesgo de que aparezcan problemas.