Seguro que alguna vez has hecho alguna búsqueda en Internet, como puede ser ver un modelo de móvil, alguna empresa energética con la que comparas tarifas o similar, y has visto que, a partir de ahí, empieza a salirte publicidad relacionada. Pueden ser anuncios que te aparecen al usar redes sociales, por ejemplo. Claramente, se te viene a la cabeza que te espían, que recopilan datos de navegación y usan tus datos. Efectivamente, esto pasa, aunque siempre puedes usar métodos para evitarlo. Sin embargo, parece que Meta se ha saltado todos estos métodos y ha espiado, de forma masiva, a usuarios de Android.
Para ello, han utilizado lo que se conoce como localhost tracking. Vamos a hablarte de en qué consiste. Esto le va a costar una sanción económica muy importante. Pero claro, ¿cuánto habrán ganado por el uso de datos de navegación de los usuarios? Ahí está la cosa. Hay que tener en cuenta que Facebook o Instagram lo utilizan millones de personas en todo el mundo, cada día.
Meta ha espiado a los usuarios
Pero, ¿qué han hecho exactamente? ¿Qué es esto de localhost tracking? Básicamente, lo que han hecho es vincular lo que haces en Internet, como puede ser entrar en una tienda para comprar algún producto, con tus cuentas de Meta, que son las de Instagram o Facebook. No es necesario que hayas iniciado sesión en tu cuenta, con ese navegador.
Lo explica perfectamente Jorge García Herrero, experto en privacidad en Internet y RGPD, en su perfíl en X. Esto lo consiguen ya que la aplicación de Facebook e Instagram, aunque no las estés usando en ese momento, funcionan en segundo plano. Utilizan scripts de rastreos de Meta, los cuales funcionan dentro del navegador que utilizas en tu teléfono. A partir de ahí, empiezan a registrar lo que haces.
Jorge García Herrero@jgarciaherrero¿Creías que tu móvil te escuchaba? Era bastante peor.Te explico, el «localhost tracking» la última ideaca de @Meta que le puede (le va a) costar 32 mil millones de floros
Empezamos explicando el truco de trilero y luego todo lo que incumple https://t.co/36WwHkaHXA
10 de junio, 2025 • 11:22
1.5K
74
De forma resumida, podemos decir que tú abres la aplicación de Facebook o Instagram con total normalidad, ves fotos o vídeos, consultas alguna publicación o lo que sea, y sales de la app. El programa, aunque creas que no, va a seguir funcionando en segundo plano. Ahora vas al navegador Chrome, por ejemplo, entras en una página para leer alguna noticia, buscas ofertas de algo que quieres comprar o lo que sea, y Meta va a estar recopilando ese tráfico, va a actuar como si tuviera un micrófono oculto en tu móvil. Esto lo hace a través de puertos TCP y UDP, por donde pasa el tráfico que van a recopilar.
Para que esto sea posible, es necesario que, previamente, hayas iniciado sesión en tu cuenta de Instagram o Facebook. Pero claro, partimos de que has abierto la aplicación, por lo que has usado la red social y habrás utilizado tu cuenta.
Ocurre aunque uses VPN o el modo de incógnito
Tal vez pienses que, al utilizar VPN o el modo de incógnito de Chrome, lo que haces en Internet va a quedar oculto. Sin embargo, en este caso, con esta técnica que ha utilizado Meta, no es así. Esto ocurre, ya que ese sitio web puede integrar un píxel de Meta, que recopilará datos de navegación y compartirá información con la empresa.

Ese píxel, sin que puedas aceptarlo, va a iniciar el proceso de localhost tracking que hemos mencionado. Va a comunicarse con la aplicación de Android de Facebook o Instagram, que estarán escuchando en segundo plano. Incluye datos como el sitio web que visitas, el navegador que usas, si has añadido algún producto al carrito o solo has visitado esa página, etc.
Con todo esto, Meta va a vincular esas visitas que has realizado en Internet, aunque utilices el navegador en modo de incógnito, a tu cuenta. Va a utilizar un identificador. Y esto, como hemos explicado, lo consigue aunque utilices una VPN, aunque tengas la aplicación de Instagram o Facebook cerrada (sigue en segundo plano), entres en modo de incógnito o borres las cookies del navegador.
Esto no ha afectado si utilizabas Facebook o Instagram en versión web o en otro sistema operativo más allá de Android. Además, parece que no ha afectado a algunos navegadores que se basan en la privacidad, pero sí en los principales, como Google Chrome o Mozilla Firefox, por ejemplo.
Todo esto, como puedes imaginar, ha violado múltiples leyes de protección de datos y, ahora, Meta se enfrenta a una sanción que puede alcanzar los 32.000 millones de euros.
Personalmente, en los últimos meses he comprobado todo esto que ahora sale a la luz. Y es que, en ocasiones, cuando voy a mirar un producto por Internet, para evitar que empiecen a bombardearme con publicidad relacionada en redes sociales, accedo a través del modo de incógnito del navegador. Aun así, he visto que me aparecía publicidad de ese producto o de esa página web, al utilizar redes sociales de Meta.