Cuando navegamos por Internet, podemos hacerlo directamente con nuestra conexión o también a través de un proxy. Este último caso se trata de un servicio que actúa como intermediario, algo que permite ocultar la dirección IP real, la ubicación o actuar como caché web. Aunque son muy útiles en determinados casos, también pueden afectar a la navegación. Especialmente pueden lastrar la velocidad de Internet. En este artículo vamos a hablar de una serie de páginas que podemos usar para saber si estamos conectados a Internet a través de un proxy.
Utilizar un servidor proxy tiene una serie de ventajas y punto en contra, pero si eres de los que no quieren usa este intermediario cada vez que quieras navegar por la red, lo cierto es que lo tienes muy fácil para saber si realmente lo estás usando o no desde tu PC. Por esto mismo, antes de pasar a conocer cuáles son las distintas alternativas que se tienen disponibles para navegar a través de un proxy, es importante conocer de cerca cómo funciona.
Cómo funciona un proxy
Un servidor proxy es básicamente un programa o dispositivo que actúa como intermediario entre nuestro equipo y el servidor de destino. Por ejemplo, pongamos que estamos utilizando el ordenador para entrar en una página web. Tenemos instalado un proxy en el sistema y va a ser el que envíe finalmente la información al servidor de ese sitio web.
La página que visitamos no va a saber dónde nos encontramos, ni cuál es nuestra dirección IP. Lo que recibe es la información de ese proxy que estamos usando. Es una manera de acceder a la red con un escudo que pueda protegernos en cierta medida y evitar que se filtren determinados datos.
Aunque tiene algunas ventajas, como es el hecho de tener mayor anonimato en la red o poder acceder a servicios que puedan estar restringidos por IP, también hay que ser conscientes de que tiene desventajas. Una de ellas es la velocidad de Internet, ya que normalmente estos servicios van a hacer que vaya bastante más lento.
Además, en función de la configuración de red en concreto y los ajustes del proxy en cuestión, lo cierto es que se pueden dar tres tipo en particular de servidores proxy: reenvío, inverso y abiertos. Por lo que es otro de los aspectos que deben tener en cuenta a la hora de conocer de cerca cómo funciona un proxy.
Peligros de navegar con un proxy
Como has podido ver, navegar utilizando un proxy puede ser una medida para mantener nuestra privacidad en internet. Pero lo cierto es que estos también pueden presentar algunos problemas en nuestro día a día si les damos mucho uso. Y lo primero a lo que vamos a estar expuestos, es a las personas o entidades que se encargan de administrar estos servicios. Por lo general, esto es algo que no nos va a dar problemas, excepto si son empresas o personas con fines maliciosos. Estos pueden interceptar y hacer un registro de la información que tenemos como usuarios. Esto incluye contraseñas, información de inicio de sesión, tarjetas de crédito, entre otros. Luego, pueden utilizar esta información para llevar a cabo algún fraude o robo de identidad. Lo cual puede tener consecuencias muy peligrosas para los usuarios.
Por otro lado, el uso de estos servicios aumenta el riesgo de sufrir algún tipo de ataque de phishing. A menudo los ciberdelincuentes, crean sitios web falsos que apenas se pueden distinguir de los reales. Estos redireccionan a los usuarios a través del proxy, haciendo que el usuario llegue a confiar en el sitio en cuestión. Como se confía en la página, es muy probable que terminemos por escribir algunos de nuestros datos en ella. Facilitándolos de esta forma a los atacantes.
Otros peligros que pueden llegar, son los malware y otros tipos de virus. Muchos servidores proxy pueden llegar a introducir código malicioso en la información que pasa por ellos. Lo cual afectará al dispositivo del usuario, y pone en riesgo sus datos y archivos. Esto es algo ilegal, pero son riesgos a los que todos estamos expuestos en internet. La seguridad y anonimato totales, son cosas que no existen. Por lo cual es especialmente importante mantener todas las medidas de seguridad posibles.
Y aquí entran en juego las alternativas gratuitas. Hay opciones de pago que, incluso, no ofrecen una garantía mínima de seguridad. Pues bien, mucho menos se pueden encontrar proxies de pago que puedan garantizar no sufrir algún tipo de riesgo en particular. Y todo porque no invierten en gran medida en hardware de encriptación, además de que esto es solamente un ejemplo, por lo que es otro de los puntos que se deben valorar en todo momento.
Puntos positivos de usar un proxy
Además de los puntos en contra que se dan a la hora de utilizar un proxy para navegar por Internet, lo cierto es que también hay una serie de ventajas que hay que destacar. Por ejemplo, en este caso, cuando navegues por Internet, lo cierto es que el proxy consigue que no se muestre la dirección IP real, ni ningún otro tipo de dato en concreto. Por lo tanto, sirve para navegar de manera anónima y sin dejar huella digital en Internet.
Hay que señalar que el uso de los proxies ayudan a encriptar los datos, por lo que se obtiene una mayor privacidad a la hora de navegar por Internet. Por lo tanto, al configurar la dirección IP se puede conseguir esconder la ubicación real con el fin de que mantener la privacidad. Con esto también se hace que el server al que se envía una solicitud no pueda saber nuestra IP real ni otro tipo de información personal que pueda poner en riesgo la privacidad.
Por otro lado, también hay que señalar que, al igual que ocurre con otros servicios, te permite saltarte los diferentes bloqueos que pueden darse geográficamente. Por ejemplo, si quieres acceder desde España a una plataforma de streaming a la que no puedes entrar desde este país, pero sí desde los Estados Unidos. De esta manera se consigue tener acceso a cualquier sitio web que se quiera. Por lo que es otro de los plus que se deben valorar a la hora de usar un proxy.
Y, además de los dos puntos anteriores, otra característica que juega a su favor es el tiempo de carga para acceder a un sitio web, ya que se pueden reducir drásticamente. Aunque, esto ocurre después de haber entrado previamente a cualquier página web, y todo porque logra almacenar datos en la caché para acelerar la carga la próxima vez que quieras acceder.
Páginas para saber si navegamos por un proxy
Existen diferentes sitios web que nos permiten conocer si estamos navegando a través de un proxy. Esto puede ser muy útil para saber si lo tenemos bien configurado y está actuando como debería. También para detectar si se está filtrando la dirección IP o encontrar problemas con la conexión.
Por esto mismo, no resulta para nada complicado conocer si realmente estás navegando por Internet a través de un proxy. Para ello, te dejamos una serie de herramientas online que puedes usar de manera gratuita desde tu PC y así averiguar rápidamente esta información:
Cuál es mi IP
Se trata de una de las páginas más populares. Nos permite conocer rápidamente y de forma sencilla si estamos o no conectados a través de un proxy. En Cuál es mi IP veremos información sobre la dirección IP con la que navegamos, cuál es el proveedor y, de esta forma, conocer si funciona adecuadamente el proxy y está actuando como un intermediario o no.
Debajo de la dirección IP, como vemos en la imagen, nos muestra si estamos o no navegando a través de un proxy. En este caso no lo estamos y, como vemos, aparece “no”. Si estuviéramos navegando por este tipo de servicios, nos lo indicaría. Además, veremos cuál es el proveedor, que corresponderá con la operadora que tenemos contratada.
What is My Proxy
Otra web bastante completa, con mucha información sobre la conexión, es What is My Proxy. Nuevamente estamos ante un servicio gratuito y donde solo tenemos que acceder a su página para ver datos sobre la dirección IP o ubicación. Esto nos ayudará a determinar si estamos o no navegando a través de un proxy.
Si navegamos a través de un proxy y funciona correctamente, no debería de mostrar nuestra IP y ubicación real. También nos muestra información sobre qué servidor estamos usando o la operadora. Todo esto nos permite saber si funciona bien o no este tipo de programas.
Advanced Proxy Check
Este test es bastante completo. No realiza una simple comprobación para determinar si estamos navegando o no a través de un intermediario, sino que nos muestra una completa tabla donde podremos ver datos relacionados con la conexión y una serie de test que informa sobre si la conexión es directa o no.
Para utilizarlo hay que ir a su página web. Allí veremos una frase donde nos indica si estamos conectados o no a través de un proxy. En este caso vemos que no y nos muestra la frase Proxy server not detected. Cambiaría si efectivamente estamos conectados mediante este tipo de servicios.
IP2Proxy
Este caso es algo diferente al resto. Igualmente vamos a poder averiguar si navegamos a través de un proxy o no. Lo primero que necesitamos conocer es cuál es nuestra IP o la dirección IP con la que estamos navegando en ese momento. Esto nos permitirá obtener la información que buscamos.
Posteriormente tenemos que entrar en su página web y nos aparecerá una barra para poner la dirección IP que corresponde. Simplemente tenemos que darle a buscar y en unos segundos nos indicará si esa dirección IP corresponde a un proxy o no. Sabremos de una manera sencilla si estamos navegando directamente en Internet o mediante un proxy.
Proxy Detector by IP-Check.net
Esta página web es otra alternativa más para detectar si nuestra conexión funciona a través de un proxy. Es realmente simple de utilizar, ya que solo tenemos que acceder a su página y allí comenzará a lanzar una serie de datos, además de determinar si navegamos por proxy o no.
En la parte de arriba veremos un cuadro donde nos muestra si estamos o no navegando por un proxy, el nombre del servidor y la dirección IP. Esto es lo que nos interesa para nuestro objetivo. Pero, además, en el menú de la izquierda encontraremos diferentes herramientas que pueden ser utilidad, todas ellas relacionadas con la conexión.
Whoer
El servicio gratuito de Whoer nos muestra una serie de información interesante sobre nuestra conexión de Internet. Veremos la dirección IP, la operadora, el sistema operativo instalado, navegador que estamos usando y, también, si estamos o no navegando a través de un servidor proxy.
Esto nos permitirá saber si realmente está funcionando el proxy que tenemos, en caso de que hayamos configurado alguno. Además, podremos tener datos que pueden ser interesantes, como cuál es la IP con la que navegamos o incluso el operador de nuestra conexión, ya que, si por ejemplo, estamos en un lugar público, vemos que funciona bien, y queremos saber de qué compañía es era red, lo podremos averiguar así.
Checking Tools Proxy Check
Una página más que tenemos disponible es la de Checking Tools. Allí encontraremos la herramienta de Proxy Check, que nos ayuda a determinar si estamos o no navegando a través de un proxy y encontrar información sobre nuestra conexión, como la dirección IP, por ejemplo.
Es muy sencilla de utilizar. Solo tenemos que entrar en su sitio web y allí, de forma automática, nos mostrará los datos que corresponden con lo que estábamos buscando en este caso.
En definitiva, estos son algunos servicios gratuitos que podemos utilizar para saber en todo momento si estamos o no navegando a través de un proxy. Son muy útiles también para ver datos relacionados con la conexión, como pueden ser la dirección IP, ubicación o la operadora que estamos usando.
¿Es mejor que usar una VPN?
Si el uso de proxy, en tu caso, está orientado a poder ocultar tu identidad, o cambiar de país para poder visualizar un contenido, evitar un baneo, etc, existe una alternativa, las VPN. Puede que las conozcas, o no, sin embargo, vamos a ver si realmente merecen más la pena, comparando los puntos donde esta sería una mejor opción:
- Velocidad: Las VPN tienen una mayor velocidad de carga que los proxy, por lo que si pretendes usarla para un juego o ver una película, es posible que necesites una VPN, si no quieres que se te esté parando todo el ratro el reproductor. Eso sí, pued que elegir una gratuita tampoco sea la mejor solución, por lo que tendrás que recurrir a una de pago, aunque sea de muy pocos euros.
- Protección: Pese a que sí pueden ocultar nuestra IP real, o incluso país, no son del todo seguras, y tendrán una protección parcial, así como una menor privacidad, por lo que, si tu objetivo es simular estar en otro lado, puede servir, pero si buscas anonimato y ocultar realmente tu identidad, seguirá siendo mejor una VPN, la cual filtrará mucho mejor tus datos.
Pueden ser dos aspectos solamente, sin embargo, la diferencia es muy importante, y tener claro estos dos puntos nos puede ayudar a decidir qué necesitamos realmente, ya que puede que el proxy no esté ayudándonos como buscábamos, y no conocíamos esta otra alternativa, aunque nos sonase de oírla.
Esperemos que os haya quedado todo claro, si tenéis cualquier duda, pregunta u opinión podéis dejarnos un comentario con ella, e intentaremos responderla.