A veces aparecen problemas que afectan a nuestras conexiones de red. Esos fallos pueden ser simplemente por una mala configuración, algún driver sin actualizar, algún dispositivo que funciona mal o algún problema a nivel de sistema. Podemos hacer uso de diferentes herramientas y métodos para comprobar que todo funciona correctamente. En este artículo vamos a centrarnos en mostrar cómo usar Netstat para solucionar problemas de red.
Si eres de los que quieren conocer con qué ordenadores o redes está asociado un PC en particular, lo cierto es que Netstat es el más adecuado. Y todo porque te sirve para conocer estadísticas sobre todas las conexiones activas en ese momento del equipo que quieras. Ten en cuenta que esta herramienta de red para Windows, Linux o hasta macOS, lo cierto es que se puede utilizar a través de la línea de comandos. Por lo que es uno de sus puntos fuertes.
Por esto mismo, en RedesZone te vamos a explicar desde cero qué es y cuál es la forma de usar esta herramienta para solucionar diferentes problemas de red. Al igual que os diremos otras alternativas en caso de que no os llegue a convecer de lleno.
Qué es Netstat
Netstat es una herramienta que podemos utilizar a través de la línea de comandos. Nos permite monitorizar las redes y también poder solucionar determinados problemas que puedan surgir. Nos ofrece información en detalle de las conexiones de nuestro dispositivo a través de la terminal.
Su nombre viene de Network y Statistics, por lo que va a mostrarnos básicamente estadísticas de red. Podemos obtener también datos relacionados con los puertos abiertos y direcciones, por ejemplo. Toda esta información que muestra puede ser útil para llevar a cabo ciertas configuraciones o solucionar algunos problemas que aparezcan en la conexión de Internet. Incluso puede venir bien de cara a mejorar la seguridad.
Esta herramienta está integrada tanto en Windows como en Linux. Es muy antigua, ya que desde principios de la década de 1990 está disponible tanto en Unix como en el SO de Microsoft (a partir de la versión 3.119. Por tanto la vamos a poder utilizar en ambos sistemas operativos. No tiene una interfaz gráfica como sí podemos ver en otros programas similares que podamos instalar. También podemos usarlo en otros SO como macOS y BeOS.
Es muy importante tener un control sobre las conexiones de Internet. Es esencial saber qué dispositivos hay conectados, los puertos abiertos que tenemos, la configuración del router… Todo esto ayuda a mejorar el rendimiento de la red, a evitar problemas y también a mantener la seguridad en todo momento. En ocasiones pueden surgir problemas y es importante saber identificar qué errores lo ha podido causar. Ahí es donde entran en juego algunas herramientas o comandos como el que mencionamos en este artículo.
Por qué es importante su uso
Cuando tratamos de luchar contra el exceso de tráfico o los software malintencionados, con Netstat estamos ante una herramienta que nos da gran ventaja con las conexiones entrantes y salientes de un equipo o servidor. Pues estas conexiones, se establecen en su correspondiente dirección de red, la cual nos indica entre otras cosas, cuál es el puerto que se ha abierto para realizar la comunicación.
El gran problema que pueden presentar los puertos abiertos, es que dan la opción a terceros de introducir malware en los sistemas. Incluso puede darse el caso de que ya tengamos un virus en nuestro equipos, el cual no hace ningún efecto hasta que algún puerto se abra. Muchos programas maliciosos, necesitan de puertos específicos para funcionar correctamente. Por lo cual, revisar de vez en cuando los puertos abiertos es una tarea muy importante para la seguridad de un sistema, y para la cual, Netstat nos ayuda.
Este cuenta con detalladas estadísticas que ofrecen más información que la que nos dan los paquetes, si no también los errores que se han podido producir en todo el sistema. También cuenta con una tabla de routing, la cual nos da la información necesaria sobre la ruta que siguen estos paquetes en la red.
Pero antes de realizar todas estas acciones, si queremos que Netstat nos facilite un resultado de las lecturas real y significativo, será necesario cerrar todos los programas que estén abiertos en el equipo, y en muchos casos realizar un reinicio previo, sin abrir nada más que lo justamente necesario, y así realizar el análisis con Netstat. Esto se hace con la finalidad de no obtener datos innecesarios, que pueden entorpecer el análisis de los mismos.
Por otro lado, este no cuenta con una interfaz gráfica para hacer más accesible toda la información, pero si existen programas que nos pueden ayudar en este sentido, como por ejemplo TCPView, que hacen una representación gráfica de toda la información.
Impacto en el rendimiento
El comando NETSTAT es una herramienta útil para verificar el estado de las conexiones de red activas y las estadísticas de la red en un sistema informático. Sin embargo, también puede tener un impacto significativo en el rendimiento del sistema si se utiliza de manera inadecuada o excesiva. Si se ejecuta con demasiada frecuencia o con demasiados parámetros, el comando NETSTAT puede consumir una cantidad significativa de recursos del sistema, lo que puede afectar negativamente el rendimiento del sistema. Además, si se utiliza para monitorear una gran cantidad de conexiones de red, puede aumentar la carga del procesador y de la memoria del sistema.
Es importante tener en cuenta que la ejecución de NETSTAT en sí misma no causa problemas de rendimiento, pero su uso excesivo o incorrecto puede afectar el rendimiento del sistema. Por lo tanto, es importante utilizar el comando de manera eficiente y con precaución. Para minimizar el impacto en el rendimiento del sistema al usar NETSTAT, se recomienda:
- Limitar el uso de NETSTAT a situaciones específicas donde se necesite información sobre las conexiones de red activas y las estadísticas de la red.
- Utilizar parámetros específicos de NETSTAT para obtener solo la información necesaria, en lugar de obtener una gran cantidad de información innecesaria.
- No ejecutar NETSTAT de manera continua o en intervalos cortos, ya que esto puede aumentar la carga en el sistema.
- Considerar el uso de otras herramientas de monitoreo de red más especializadas si se requiere un monitoreo de red más detallado.
Este tipo de soluciones de red, siempre deben ser revisadas por los administradores, y tener un uso que se ha evaluado previamente. En todas las empresas, puede ser un problema encontrarnos con inconvenientes que generan retrasos, o pérdidas de tiempo y dinero. Por lo cual, es algo que se debe estudiar muy bien. Saber dónde nos beneficia y dónde no, es muy importante para toda estructura.
Ventajas de utilizar NETSTAT
Como puedes ver estamos ante una herramienta muy útil, la cual es muy utilizada tanto en Windows como en Linux. Esta utilidad proporciona algunas ventajas que resultan especialmente atractivas para los administradores de redes y demás profesionales en el sector de las comunicaciones TI. Algunas de estas ventajas son:
- Visibilidad de conexiones: Con esta función podemos ver todas las conexiones que están activas en un sistema. Lo cual permite que los administradores puedan identificar de forma rápida los puertos que se están utilizando y que aplicaciones establecen conexión.
- Monitorización: Monitorizar el tráfico nos puede dar una idea muy clara de cómo se está utilizando la red. Lo cual da muchas facilidades a la hora de supervisar la misma, y detectar posibles problemas como los cuellos de botella o problemas de congestión antes de que afecten demasiado.
- Identificación de sospechosos: Las conexiones no autorizadas pueden ser un gran problema. Por lo cual los administradores utilizan netstat para poder identificar posibles ataques o intrusiones que se produzcan dentro de la red.
- Resolución de problemas: Como podemos ver toda la información que acabamos de mencionar, netstat resulta ser una solución muy efectiva para poner fin a muchos problemas que se ocasionan en la red.
- Seguimiento de sesiones: Podremos realizar un rastreo de las sesiones de red que se encuentran establecidas entre los clientes, y los servidores. Lo cual también permite diagnosticar problemas de rendimiento o encontrar conexiones persistentes que pueden estar causando problemas.
- Evaluaciones: Toda la información que proporciona netstat, se puede utilizar para realizar evaluaciones de rendimiento en la red. De forma que podremos aplicar las mejoras adecuadas, en los puntos donde puede hacer más falta. Ya sea porque hay mucho tráfico, o porque está previsto hacer alguna mejora del servicio para que este sea más eficiente o proporcione otro tipo de finalidad.
¿Y desventajas?
Está claro, como has podido comprobar, que se trata de una de las herramientas a las que puedes sacar un gran partido. Ya no solo en sistemas Windows, también en Linux. Además de que ofrece una serie de ventajas que hay que tener en cuenta. Sin embargo, hay que conocer también esos puntos en contra que no pueden pasar desapercibidos. Por tanto, aquí puedes ver las desventajas:
- Uno de los primeros puntos que hay que tener en cuenta es que no se puede usar capacidades multimediales como imágenes gráficos o sonidos, ya que no están soportados.
- No llega a encriptar los datos en el envío, por lo que es otro de los puntos en contra que hay que tener en cuenta en el momento de utilizar esta herramienta.
- Limitado en sistemas modernos: En los sistemas operativos más actuales y usados, esta herramienta ha sido gradualmente sustituida por otras como PowerShell, por lo que será complicado verla a día de hoy, y por tanto, aprender a utilizarla puede quedarse en algo muy limitado.
- Complejidad de salida: para los usuarios no familiarizados con los detalles de las conexiones de red es posible que les cueste mucho interpretar todos los datos, y tendrán que realizar búsquedas o ver tutoriales de manera frecuente.
- No es escalable: Para entornos de red muy grandes, netstat puede volverse menos útil debido a su falta de escalabilidad, un problema que otros como SNMP no tienen.
- No proporciona análisis profundo: Pese a que netstat nos brinda información muy útil, se queda corto si necesitamos un análisis profundo, por lo que deberemos echar mano de otras herramientas.
Por tanto, a la hora de querer usar esta alternativa, no solo hay que tener en cuenta los beneficios que promete, sino también las desventajas que presenta. De esta manera, cualquier usuario puede tener una mejor idea de lo que puede pasar en el momento de usar esta herramienta.
Cómo utilizar y solucionar problemas de red con Netstat
Además de simplemente obtener datos estadísticos sobre el uso de red y tener información que pueda ser interesante para los usuarios, también vamos a poder solucionar ciertos problemas de red que puedan surgir. A fin de cuentas, Netstat nos muestra una imagen de diferentes aspectos relacionados con la conexión. El objetivo es, como hemos indicado, tener un mayor control y reducir el riesgo de sufrir problemas.
Este servicio se usa a través de la herramienta de línea de comandos del sistema. Por lo tanto, si tienes un PC Windows, vas a necesitar saber controlar el símbolo de sistema (CMD) que viene de manera predeterminada en los ordenadores con este SO. Ten en cuenta que la sintaxis de los comandos es distinta de un sistema a otro. Aunque, es cierto que hay un patrón en común: netstat [-a] [-b] [-e] [-f] [-n] [-o] [-p Protocolo] [-r] [-s] [-t] [-x] [-y] [Intervalo]. Además de esto, en la mayoría de estos se llega a poner un ‘-‘ delante de cada uno de los parámetros, pero si se combinan varias opciones, únicamente sería necesario colocarlo delante del primer enlace. Y si solo se usa en el primer parámetro, entonces no habrá que poner espacios entre las diferens opciones individuales.
En cualquier caso, en las siguientes líneas vamos a explicar cómo se usa, los comandos de Netstar que puedes aplicar por tu cuenta y también una serie de ejemplos prácticos para que entiendas de una mejor forma cuál es su funcionamiento:
Usar Netstat
Para utilizar Netstat en Windows debemos ir a la línea de comandos. Para ello vamos a Inicio, escribimos CMD y lo ejecutamos en modo de administrador. En el caso de Windows 11 también puedes acceder desde la Terminal, ya que es un proceso similar. Posteriormente simplemente tenemos que escribir netstat y darle a Enter. Nos aparecerá una imagen como la que podemos ver debajo.
Allí nos mostrará todas las conexiones activas en este dispositivo. La primera columna, Proto, nos muestra el protocolo (TCP o UDP). La segunda columna nos informa de las direcciones IP y los puertos de las interfaces de red de ese equipo para cada una de las conexiones. También podemos ver las direcciones IP y puertos de los dispositivos remotos. Otra cuestión que podemos ver gracias a Netstat es si la conexión está activa o cerrada, lo cual aparece en la columna Estado.
El proceso de cargar todas las conexiones puede tardar unos minutos, según la cantidad que haya. No obstante, no es algo que requiera de mucho tiempo. Irás viendo poco a poco cómo va incorporando las conexiones hasta rellenar la lista.
Podemos ver los números de puertos de las conexiones en vez de los nombres de los puertos. Para ello que tenemos que hacer es ejecutar el comando netstat -n. Veremos que aparece la misma información que antes, pero en esta ocasión los números de puertos de las conexiones remotas.
Esto que hemos hecho es estático. Es decir, es una imagen en un momento dado. Sin embargo podemos lograr que el comando se ejecute cada X tiempo. Para ello simplemente tenemos que ejecutar el comando netstat -n S, donde S=número de segundos para actualizarse. Por ejemplo podemos poner que se actualice cada 7 segundos, por lo que sería netstat -n 7. Lo mismo con cualquier tiempo concreto que nos interese. De esta forma lograremos una actualización constante, en caso de que nos interese que realice una revisión periódica de las conexiones.
Comandos de Netstat
Con Netstat también podemos solucionar algunos problemas que puedan surgir con nuestra conexión de red. Hay diferentes parámetros que podemos tener en cuenta. Vamos a mostrar cuáles son los parámetros más utilizados para encontrar detalles específicos de la red y que puedes utilizar en tu sistema de una manera sencilla.
- Netstat –a: nos permite conocer todas las redes que están activas o inactivas en un momento dado. Así lograremos detectar posibles problemas que afecten a una red.
- Netstat –e: en este caso podemos ver estadísticas sobre los paquetes de red entrantes y salientes en una tarjeta de red.
- Netstat –f: muestra el nombre de dominio completo de direcciones remotas.
- Netstat –n: este comando, a diferencia del anterior, muestra los números de puerto en lugar de los nombres.
- Netstat –o: muestra el ID de cada proceso en cada conexión.
- Netstat –p X: con este comando podemos filtrar conexiones según el protocolo (TCP, UDP, tcpv6 o tcpv4. X=TCP, UDP… el protocolo que queramos. Por ejemplo sería netstat –p TCP.
- Netstat –q: consultar los puertos de escucha y de no escucha vinculados.
- Netstat –s: muestra las estadísticas de grupo por protocolo. Así podremos clasificar las redes según los protocolos disponibles: TCP, UDP, ICMP, IPv4 o IPv6.
- Netstat –r: este comando nos muestra la tabla de enrutamiento de la red actual.
- Netstat –t: ofrece información sobre las conexiones en estado de descarga.
- Netstat –x: en este caso podemos obtener información sobre todas las conexiones NetworkDirect.
En definitiva, estos son algunos comandos que podemos utilizar con Netstat para lograr obtener información relacionada con nuestras conexiones. Esto nos permite también solucionar algunos problemas. Hay que hacer mención especial a la seguridad, y es que hoy en día son muchas las amenazas que hay en la red. El hecho de utilizar una herramienta como esta puede darnos una imagen real de las conexiones que hay en un servidor o cualquier equipo. Podemos identificar posibles conexiones maliciosas que puedan afectarnos y tomar medidas lo antes posible para evitar que los piratas informáticos lleguen a acceder a los equipos y empeorar la situación.
Ejemplos prácticos
Puede que quieras conocer algunos ejemplos prácticos en los que resulte útil utilizar el comando Netstat de Windows. Vamos a mostrar algunos de ellos y, como verás, resulta muy sencillo utilizarlos. Podrás saber datos estadísticos de tu conexión o poder obtener información que puedas usar de cara a configurar algunos parámetros necesarios para mejorar la velocidad o solucionar cualquier problema que pueda aparecer.
Ver los puertos abiertos
Una opción muy útil que puedes usar es la de conocer los puertos abiertos y las conexiones activas. Lo va a mostrar de forma numérica y podrás ver si están en escucha, la dirección local o la dirección remota. Para ello tienes que ejecutar el siguiente comando dentro del Símbolo del sistema o la Terminal de Windows:
- netstat -ano
Gracias a ello podremos cerrar los puertos que no utilicemos, mejorando la seguridad de nuestra red.
Conexiones del protocolo IPv4
También vas a poder ver una lista con todas las conexiones para el protocolo IPv4. Esto va a evitar que muestre todas las conexiones activas y únicamente va a mostrar las que utilicen el protocolo IPv4, por lo que puede ser útil si únicamente necesitas este tipo de información. En este caso tienes que usar el siguiente comando:
- netstat -p IP
Ver todas las conexiones
Puede que te interese saber qué conexiones hay disponibles. Es otra de las opciones con las que cuenta esta función. Podrás conocer todas las conexiones activas y su estado. Te encontrarás con diferentes columnas. En la de la izquierda verás el tipo de protocolo, como es TCP. También verás la dirección local de cada conexión, la dirección remota o el Estado. Para ello solo tienes que ejecutar el siguiente comando:
- netstat -a
Ver la conexión establecida
No solamente te puede interesar ver todas las conexiones gracias a este comando en Windows, también está la opción de conocer el estado de la conexión que se ha establecido en el equipo. Para ello, habrá que usar la siguiente alternativa con el objetivo de conocer todas las conexiones establecidas:
- netstat | findstr ESTABLISHED
Ahora bien, también se puede usar LISTEN, CLOSE_WAIT, TIME_WAIT. ¿Para qué? En el caso de que las conexiones estén en estado de escucha, habrá que cambiar la palabra ESTABLISHED del comando anterior por LISTENING. Y de forma igual se tiene que hacer con las otras alternativas. Todo en función de si se quiere conocer con detalle el estado de cada una de las conexiones.
Ver estadísticas
Si te interesa ver estadísticas de todos los protocolos, también vas a poder con esta característica. Podrás ver estadísticas de IPv4, IPv6, TCP, etc. Precisamente su nombre, como hemos indicado, viene de Network y Statistics, por lo que es una de las funciones más utilizadas. En este caso tienes que ejecutar el comando siguiente desde el Símbolo del sistema o Terminal:
- netstat -s
Diferencia entre IPv4, IPv6, por lo que no será necesario utilizar el comando visto previamente en el que solo nos muestra un tipo de ellas, ya que aquí también nos las distinguirá.
También puedes ver estadísticas de todas las interfaces. Podrás ver datos estadísticos de la información enviada y recibida. En esta ocasión tienes que ejecutar el siguiente comando desde la línea de CMD o Terminal en Windows:
- netstat -e
Mostrar información de enrutamiento
En el caso de que quieras ver las tablas de rutas, lo cierto es que hay un comando que puedes usar en cualquier momento. De esta forma, también podrás conocer cada una de las interfaces:
- netstat -r
En el momento de utilizar este comando, podemos acceder a toda la información sobre el enrutamiento.
Ver nombre de dominio completo
Si quieres rastrear algún problema y saber el FQDN del host remoto, lo cierto es que hay un comando idóneo para ello, solo debes usar lo siguiente:
- netstat -f
También se puede combinar este comando junto a findstr. De esta manera, se puede conseguir ver resultados mucho más precisos. Más que nada porque esta alternativa consigue filtrar las conexiones usando el dominio con el siguiente comando (solo hay que escribir el dominio en el comando para ver las conexiones filtradas):
- netstat -f | findstr $nombredominio
Alternativas a Netstat
Es posible que el entorno de Netstat no sea lo que más gusta en muchos casos, y es por ello que podemos utilizar otras herramientas. Si bien pueden no llegar a cumplir todas funciones de Netstat y tener variaciones, son alternativas perfectamente funcionales. Son muchas las que nos podemos encontrar en internet, pero no todas ellas son igual de fiables. En todo caso, siempre se recomienda realizar las descargas desde sitios oficiales, y con todas las precauciones que podamos tomar. Algunas de las más conocidas son:
- Wireshark: Se trata de una de las herramientas más conocidas, y dedicadas a tal efecto. Nos permite realizar la captura e interacción con el buscador, sobre el tráfico que transcurre por la red. Este es muy utilizado tanto de forma doméstica, y también a nivel empresarial. Tiene grandes funcionalidades, y cuenta con cierto grado de personalización a la hora de analizar algo de forma concreta.
- ipRoute2: Se trata de una colección de utilidades para controlar los paquetes TCP y UDP IP. Esta puede trabajar en Linux, tanto para direcciones IPv4 e IPv6.
- GlassWire: Esta herramienta no solo nos permite realizar un análisis de la red, si no que ayuda a proteger la privacidad de la misma. Esto lo hace con una herramienta de gestión de firewall, la cual viene integrada.
- Uptrends Uptime Monitor: Esta opción cuenta con una serie de herramientas que permiten a los usuarios el hecho de monitorizar los sitios web y el rendimiento de estos de forma continua. Además, se pueden configurar alertas para que, en el caso de que haya algún problema, se pueda saber al momento.
- Germain UX: Es una solución a nivel local, pero que está basada en la nube. Pero en este caso estamos ante una herramienta que está muy dedicada a algunos sectores profesionales, como pueden ser las finanzas, salud, medios de comunicación y comercio.
- Atera: En este caso estamos ante un conjunto de herramientas RMM, la cual combina diferentes tecnologías. A mayores de la monitorización, permite accesos remotos, entre otras funciones.
- Cloudshark: Estamos ante una solución basada en web, y puede realizar los análisis necesarios y luego compartir los archivos de los paquetes que se han capturado. Cuenta con muy buenas características, lo cual la convierte en una de las mejores alternativas que nos podemos encontrar.
- iptraf / iftop: Estas herramientas nos darían información en tiempo real sobre el tráfico de red en una interfaz en específico. Además, son mucho más intuitivas que Netstat, por lo que si no tienes muchas nociones en ello, pueden resultarte más cómodas.
- ss (Socket Statistics): Otra herramienta muy similar a Netstat pero también más clara de ver y además muy utilizada en Linux, por lo que sería una gran alternativa si tienes este sistema operativo.
Conclusiones
Por tanto, como has podido ver el comando Netstat es muy interesante para ver datos estadísticos de la conexión, pero también va a ser muy útil para analizar los puertos abiertos en un momento determinado y evitar así problemas. En general, resulta bastante útil el uso de este comando por diferentes motivos.
Además, hay que tener en cuenta que es esencial para determinadas aplicaciones y poder lograr un rendimiento óptimo. Lo puedes utilizar tanto en Windows 10 como en Windows 11. Por lo que da igual la versión de Windows que tengas en tu PC, ya que el procedimiento es el mismo. No necesitas instalar nada adicional, ya que se trata de una característica que viene integrada con el propio sistema operativo de Microsoft. Aunque recuerda que su uso está decayendo, y no mucha gente, y menos profesionales, lo utilizarán a día de hoy, pese a venir con el propio SO.
Simplemente con utilizar el Símbolo del sistema o la Terminal de Windows podrás ejecutar todos estos comandos que hemos ido viendo y muchos más. Podrás tener un mayor control sobre tu conexión y obtener mucha información que puede ser útil en determinadas ocasiones. Si por ejemplo tienes algún problema con la red, es una herramienta que te permitirá detectar posibles fallos y tomar medidas lo antes posible. No obstante, más allá de Windows también se trata de una característica que vas a poder utilizar en Linux, un sistema operativo que precisamente se caracteriza por el uso de comandos.