En RedesZone analizamos continuamente routers Wi-Fi de alto rendimiento, puntos de acceso Wi-Fi profesionales, sistemas Wi-Fi mesh de alto rendimiento, repetidores Wi-Fi y también dispositivos PLC con conectividad Wi-Fi. Por este motivo, es fundamental contar con un hardware de gama alta para que, a la hora de realizar las pruebas de rendimiento vía Wi-Fi, no tengamos ningún tipo de cuello de botella y podamos obtener el mejor rendimiento posible. Hoy en RedesZone os vamos a explicar en detalle todo el hardware y software que utilizamos en nuestras pruebas de rendimiento Wi-Fi, este artículo se irá actualizando a medida que vayamos cambiando de equipos o de escenario para hacer las pruebas de velocidad.
Las pruebas Wi-Fi que realizamos a routers (WLAN-LAN), sistemas Wi-Fi Mesh, repetidores Wi-Fi, APs profesionales y dispositivos PLC, necesitan de un hardware puntero, sobre todo si estamos comprobando el rendimiento con equipos Wi-Fi 6, ya que tendremos un mayor ancho de banda real, y poder exprimir al máximo estos equipos.
Ordenador de sobremesa y NAS
En las pruebas de rendimiento Wi-Fi, hacemos uso del programa Jperf2 o iperf3 con 50 hilos TCP concurrentes. Dependiendo de qué equipo tengamos entre manos, es probable que utilicemos iperf3 para exprimir al máximo el rendimiento Wi-Fi cuando vemos que puede superar los 900Mbps de velocidad inalámbrica (enlace troncal de 4.8Gbps con Wi-Fi 6, por ejemplo).
Los programas Jperf2 y iperf3, al utilizar un modelo cliente-servidor, ponemos estos dos programas como «server» en el ordenador de sobremesa principal o en el servidor NAS, indistintamente. Todo el equipamiento que utilizábamos principalmente en las pruebas cableadas que os hemos explicado anteriormente, también lo utilizamos aquí.


Conectamos vía cable siempre este «server jperf» con las tarjetas 10Gbps al router, sistema Wi-Fi Mesh o a la red cableada, para sincronizar siempre a la máxima velocidad y evitar cuellos de botella en este escenario. De esta forma, podremos saber la velocidad máxima conseguida vía Wi-Fi sin que la interfaz cableada suponga un problema.
Ordenador Portátil
El ordenador portátil lo utilizamos para ir por las diferentes ubicaciones comprobando la velocidad inalámbrica, tanto en la habitación contigua, habitación de abajo como también en el trastero. Es fundamental hacer uso de este ordenador portátil para facilitarnos enormemente el trabajo, además, también podremos comprobar el roaming Wi-Fi y el band steering, ya que en los últimos tiempos todos los equipos analizados tienen esta característica (o casi todos).
Hardware
El ordenador portátil es un Lenovo X1 Carbon, con un procesador Intel Core i7-5600U (4 MB de memoria caché, hasta 3,20 GHz), memoria RAM 8 GB PC3-12800L en placa y un SSD 512 GB PCIe. Este portátil incorpora una tarjeta Wi-Fi Intel AX210 doble banda seleccionable AX3000, por lo que podremos conseguir velocidades de hasta 574Mbps en la banda de 2.4GHz, gracias a sus dos antenas internas en configuración MU-MIMO 2T2R, al uso de 40MHz de ancho de canal, a los 1024QAM y el estándar Wi-Fi 6E. En la banda de 5GHz y de 6GHz podremos conseguir una velocidad de hasta 2.402Mbps, gracias a sus dos antenas internas en configuración MU-MIMO 2T2R, al uso de 160MHz de ancho de canal, a los 1024QAM y el estándar Wi-Fi 6E.
Este portátil incorpora un puerto mini Gigabit Ethernet de Lenovo, y utilizamos un adaptador de Lenovo para conseguir la velocidad máxima de hasta 1Gbps, además, hemos comprobado que el rendimiento real es como el de una tarjeta de red Ethernet normal y corriente con conector RJ-45.
En el caso que el puerto mini Gigabit Ethernet no fuera suficiente rápido, disponemos de la tarjeta de red USB 3.2 Gen 1 (a 5Gbps) QNAP QNA-UC5G1T, este modelo nos permite llegar hasta los 5Gbps Multigigabit (compatible con 2.5G y también 1G), por lo que en caso de necesitarlo, la usaremos también para conseguir más velocidad.
Software
El sistema operativo utilizado en este portátil es Windows 11 Pro última versión, y hacemos uso de los mismos programas Jperf2 y iperf3 que el «servidor», para comprobar el rendimiento real. En el caso de la red Wi-Fi, en lugar de hacer pruebas con 100, 250, 500, 750 y 1000 hilos TCP concurrentes, lo que hacemos es lanzar un total de 50 conexiones TCP concurrentes con los diferentes programas.
Tarjetas de red Wi-Fi utilizadas en todas las pruebas
En el mundo Wi-Fi, es fundamental comprobar el rendimiento de los diferentes APs con diferentes tarjetas Wi-Fi, ya que algunas tarjetas se comportarán mejor que otras por el chipset interno utilizado, y también por cómo están diseñadas, o si tienen antenas externas de alta ganancia. En RedesZone utilizamos una gran cantidad de modelos para cubrir varios escenarios posibles.
Intel AX200
Esta tarjeta de red Wi-Fi es el nuevo modelo que hemos instalado de manera interna en nuestro ordenador portátil Lenovo X1 Carbon. Las principales características de la Intel AX200 es que es doble banda seleccionable con Wi-Fi AX3000, podremos conseguir una velocidad de hasta 574Mbps en la banda de 2.4GHz, y una velocidad de hasta 2.402Mbps en la banda de 5GHz. Dispone de dos antenas internas en configuración MU-MIMO 2T2R para cada banda de frecuencias, tiene MU-MIMO, Beamforming, OFDMA y soporta todos los protocolos de roaming Wi-Fi como los 802.11k/v/r.
TRENDnet TEW-805UB
Las principales características de la TRENDnet TEW-805UB es que es doble banda seleccionable con Wi-Fi AC1300, podremos conseguir una velocidad de hasta 400Mbps en la banda de 2.4GHz (con las últimas actualizaciones del driver), y una velocidad de hasta 867Mbps en la banda de 5GHz. Dispone de dos antenas internas en configuración MIMO 2T2R para cada banda de frecuencias, no tiene MU-MIMO, pero sí Beamforming para focalizar la señal inalámbrica hacia el router o AP.
Os recomendamos visitar nuestro completo análisis de la tarjeta Wi-Fi USB 3.0 TRENDnet TEW-805UB donde encontraréis todos los detalles.
Linksys WUSB6300
Las principales características de la Linksys es que es doble banda seleccionable con Wi-Fi AC1300, podremos conseguir una velocidad de hasta 400Mbps en la banda de 2.4GHz (con las últimas actualizaciones del driver), y una velocidad de hasta 867Mbps en la banda de 5GHz. Dispone de dos antenas internas en configuración MIMO 2T2R para cada banda de frecuencias, no tiene MU-MIMO, pero sí Beamforming para focalizar la señal inalámbrica hacia el router o AP.
Os recomendamos visitar nuestro completo análisis de la tarjeta Wi-Fi USB 3.0 Linksys WUSB6300 donde encontraréis todos los detalles.
TP-Link Archer T4U
Las principales características de la TP-Link es que es doble banda seleccionable con Wi-Fi AC1300, podremos conseguir una velocidad de hasta 400Mbps en la banda de 2.4GHz (con las últimas actualizaciones del driver), y una velocidad de hasta 867Mbps en la banda de 5GHz. Dispone de dos antenas internas en configuración MIMO 2T2R para cada banda de frecuencias, no tiene MU-MIMO pero sí Beamforming para focalizar la señal inalámbrica hacia el router o AP.
Os recomendamos visitar nuestro completo análisis de la tarjeta Wi-Fi USB 3.0 TP-Link Archer T4U donde encontraréis todos los detalles.
D-Link DWA-182
Las principales características de la D-Link es que es doble banda seleccionable con Wi-Fi AC1300, podremos conseguir una velocidad de hasta 400Mbps en la banda de 2.4GHz (con las últimas actualizaciones del driver), y una velocidad de hasta 867Mbps en la banda de 5GHz. Dispone de dos antenas internas en configuración MIMO 2T2R para cada banda de frecuencias, no tiene MU-MIMO, pero sí Beamforming para focalizar la señal inalámbrica hacia el router o AP.
Os recomendamos visitar nuestro completo análisis de la tarjeta Wi-Fi USB 3.0 D-Link DWA-182 donde encontraréis todos los detalles.
Edimax EW-7811USC
Las principales características de la Edimax es que es doble banda seleccionable con Wi-Fi AC600, podremos conseguir una velocidad de hasta 200Mbps en la banda de 2.4GHz (con las últimas actualizaciones del driver), y una velocidad de hasta 433Mbps en la banda de 5GHz. Dispone de una antena interna en configuración MIMO 1T1R para cada banda de frecuencias, esta antena externa es desmontable y tiene 3dBi de ganancia. No tiene MU-MIMO, pero sí Beamforming para focalizar la señal inalámbrica hacia el router o AP. La antena
Os recomendamos visitar nuestro completo análisis de la tarjeta Wi-Fi USB 3.0 Edimax EW-7811USC donde encontraréis todos los detalles.
Edimax EW-7833UAC
Las principales características de la Edimax es que es doble banda seleccionable con Wi-Fi AC1750, podremos conseguir una velocidad de hasta 600Mbps en la banda de 2.4GHz (con las últimas actualizaciones del driver), y una velocidad de hasta 1.300Mbps en la banda de 5GHz. Dispone de dos antenas internas y otra antena externa en configuración MIMO 3T3R para cada banda de frecuencias, no tiene MU-MIMO, pero sí Beamforming para focalizar la señal inalámbrica hacia el router o AP.
Os recomendamos visitar nuestro completo análisis de la tarjeta Wi-Fi USB 3.0 Edimax EW-7833UAC donde encontraréis todos los detalles.
ASUS USB-AC56
Las principales características de la ASUS es que es doble banda seleccionable con Wi-Fi AC1300, podremos conseguir una velocidad de hasta 400Mbps en la banda de 2.4GHz (con las últimas actualizaciones del driver), y una velocidad de hasta 867Mbps en la banda de 5GHz. Dispone de dos antenas internas y otra antena externa en configuración MIMO 2T2R para cada banda de frecuencias, no tiene MU-MIMO, pero sí Beamforming para focalizar la señal inalámbrica hacia el router o AP.
Os recomendamos visitar nuestro completo análisis de la tarjeta Wi-Fi USB 3.0 ASUS USB-AC56 donde encontraréis todos los detalles.
Todas estas tarjetas Wi-Fi tienen conector USB 3.0, por lo que no tendremos cuello de botella en la interfaz USB (hasta 5Gbps). En todas y cada una de las pruebas de rendimiento Wi-Fi usamos todas estas tarjetas en modo AP. Un aspecto negativo es que todas las tarjetas son Wi-Fi 5, actualmente solo disponemos de una tarjeta Wi-FI 6 que es la Intel AX200 que está integrada en la placa base del ordenador de sobremesa, y hacemos uso de ella para los routers y APs tope de gama.
Próximamente renovaremos todas estas tarjetas Wi-Fi por nuevas Wi-Fi 6 para comprobar el rendimiento real con el nuevo estándar, pero los fabricantes aún no han lanzado este tipo de dispositivos.
Huawei P30 y Samsung Galaxy S7 Edge
Para las pruebas de experiencia de usuario con los sistemas Wi-Fi Mesh, hacemos uso de nuestro smartphone Huawei P30 para ir pasando de un nodo a otro y comprobar si la videollamada vía WhatsApp se interrumpe. El smartphone Samsung Galaxy S7 Edge lo usamos de manera estática en el nodo principal, de esta forma, nos aseguramos de que el roaming con el Huawei P30 es correcto o no lo es. Un aspecto que debemos destacar del Huawei P30 es que, aunque dispone de Wi-Fi 5, permite usar 160MHz de ancho de canal en 5GHz, por lo que podremos conseguir velocidades teóricas de 1733Mbps, ideal para ver qué velocidad podemos conseguir con un móvil. Os recomendamos leer esta comparativa de velocidad Wi-FI 5 vs Wi-Fi 6 donde encontraréis todos los detalles.
Escenario físico 2.0 pruebas Wi-Fi
Hemos actualizado nuestro entorno físico de pruebas Wi-Fi para el año 2021. La ubicación donde realizamos todas las pruebas es en un chalet de 3 plantas, de unos 60 metros cuadrados cada planta. A continuación, os vamos a describir dónde realizamos las diferentes pruebas Wi-Fi.
Salón
Es donde colocamos siempre el router Wi-Fi principal, el nodo principal de un sistema Wi-Fi AiMesh o el punto de acceso Wi-Fi profesional. Está en el piso bajo del chalet en una ubicación centrada, tal y como se recomienda hacer siempre en cualquier escenario donde coloquemos un router Wi-Fi. En esta ubicación haremos pruebas de rendimiento y es donde obtendremos la máxima velocidad posible.
Cocina
Es la habitación más cercana al salón, aquí es donde también conseguiremos una velocidad excelente en todas las circunstancias. La distancia desde el salón es de unos 10 metros en línea recta aproximadamente, la señal entrará por la puerta y atravesará las diferentes paredes.
Habitación principal
Esta habitación está en el piso superior, justo encima del salón, por tanto, comprobaremos el rendimiento Wi-Fi en una ubicación que está justo encima del router. En este caso, comprobamos la velocidad vertical y cómo se comporta el MIMO y el Beamforming para llegar hasta el cliente inalámbrico conectado. La separación vertical entre el router y el cliente es también de unos 3 metros aproximadamente (en línea recta), pero en este caso debemos atravesar un piso entero, por lo que la red Wi-Fi «busca» otros caminos hasta llegar a nosotros.
Habitación 2
Esta habitación está en el piso superior, justo encima de la cocina, por tanto, comprobaremos el rendimiento Wi-Fi en una ubicación que está alejado vertical y horizontalmente del router. La separación vertical y horizontal entre el router y el cliente es de unos 10 metros (en línea recta), pero en este caso debemos atravesar un piso entero, por lo que la red Wi-Fi «busca» otros caminos hasta llegar a nosotros.
Ático
Es la habitación más alejada verticalmente, se encuentra en el segundo puso. En este caso, comprobamos la velocidad vertical y cómo se comporta el MIMO y el Beamforming para llegar hasta el cliente inalámbrico conectado. La separación vertical entre el router y el cliente es de unos 6 metros aproximadamente (en línea recta), pero en este caso debemos atravesar un total de dos pisos para llegar hasta el destino.
En la siguiente fotografía podéis ver el plano de planta de la casa:
En el punto azul siempre situaremos el router principal o punto de acceso Wi-Fi, y en los puntos rojos los clientes inalámbricos Wi-Fi. En el caso que estemos probando el rendimiento de un Wi-Fi Mesh, los nodos Mesh los situaríamos en los puntos rojos también, y probaríamos el rendimiento Wi-Fi/cableado en la misma habitación.
Tal y como habéis visto, utilizamos un hardware bastante puntero, actualmente no disponemos de tarjetas Wi-Fi USB con Wi-Fi 6 pero próximamente sí dispondremos de ellas (cuando los fabricantes las lancen al mercado). Los smartphones que usamos para el roaming Wi-Fi, tanto de routers como de sistemas Wi-Fi Mesh, también los vamos renovando a medida que se quedan antiguos.