Hace ya más de un año del descubrimiento del programa PRISM y de los espionajes masivos que la NSA y el gobierno de los Estados Unidos están llevando a cabo contra todos los usuarios de Internet y de las nuevas tecnologías de comunicación. Poco a poco siguen apareciendo nuevos documentos y nuevos planes de espionaje de diferentes empresas que colaboran con el gobierno americano en el espionaje de la red.
Según las últimas filtraciones de Edward Snowden, ex-contratista de la NSA, Facebook podría estar colaborando estrechamente con el gobierno de los Estados Unidos permitiendo a estos tener completo acceso sobre los mensajes de los usuarios. Snowden afirman que Facebook está facilitando al gobierno de Estados Unidos todos los datos publicados en su red social, tanto la información configurada como pública (fotos públicas, comentarios del tablón, etc) como la información privada, por ejemplo, los chats de conversación y los mensajes privados que se escriben en la red social.
Los diferentes planes de espionaje de los gobiernos de los diferentes países del mundo se aprovechan de la inocencia de los usuarios al publicar información en las redes sociales como Facebook, afirma Snowden, lo que les permite obtener gran cantidad de información sin que la mayoría de los usuarios de Internet sepan que les están vigilando. También afirma que la información no se borra pasado cierto tiempo sino que todo lo recopilado de la red (por ejemplo, de las redes sociales) se introduce en una base de datos y queda en poder de la NSA de manera indefinida en sus propios servidores internos.
Dropbox también en el punto de mira
Edward Snowden también ha cargado contra Dropbox afirmando que todos los archivos que almacenamos en este servidor de almacenamiento también se encuentran al alcance de los diferentes programas de espionaje gubernamentales ya que la compañía era una de las principales colaboradoras del programa PRISM inicial y que, aunque este programa ha quedado un poco en el aire, la NSA y otras organizaciones siguen teniendo acceso a los servidores de Dropbox de forma similar a como lo tienen a los de Facebook.
Si tenemos que alojar archivos en la nube, Snowden nos recomienda utilizar otros servicios más anónimos y privados como SpiderOak. Aunque los programas de espionaje se mantienen en alto secreto «a la altura de los militares infiltrados en planes terroristas» según afirma Snowden, siguen estando ahí, cada vez más agresivos y más ocultos, por lo que todos los usuarios deben tenerlo siempre en cuenta.
Para finalizar, Edward Snowden recuerda que en otros países hay programas de vigilancia similares, por ejemplo, en Reino Unido, donde también se controlan las comunicaciones de los usuarios y que en este país la forma en la que trabajan estos programas es mucho más agresiva y es mucho más peligrosa incluso que el programa PRISM y la NSA.
¿Qué opinas de los planes de espionaje gubernamentales? ¿Crees que debería imponerse un límite?
Fuente: Betanews