Ir a votar se está convirtiendo en una costumbre en nuestro país. Llevamos con el mismo sistema de voto por papeleta desde siempre, y muchos se preguntan por qué no cambiar a un sistema de voto electrónico. Son muchas las incertidumbres sobre este sistema, muchas preguntas, ¿es seguro? ¿es fiable? ¿lo pueden manipular? En este artículo os contaremos todo lo relacionado con votar online.
Desde los años 60, algunos países empezaron a utilizar el sistema de voto electrónico, desde tarjetas perforadas hasta llegar al escaneo óptico en pruebas realizadas en algunos países, con el objetivo de mejorar la eficiencia, pero sin perder seguridad.
El voto electrónico en la actualidad
En la actualidad solo Brasil, India y Venezuela usan el voto electrónico en todo tu territorio. Otros países como Argentina, Canadá, Estados Unidos, Francia, México y Perú lo usan en algunas zonas de su territorio. Cada país usa diferentes sistemas de voto electrónico, desde Brasil, Estados Unidos, India y Venezuela que usan el sistema de marcar en una pantalla digital su voto y quede registrado en la máquina, obteniendo el votante un resguardo con tu voto.
Año 2014
La principal ventaja la vimos en las elecciones de Brasil de 2014, donde gracias a este sistema se entregaron los resultados 2 horas después de finalizar el cierre de los colegios electorales.
Países que son reacios a introducir el voto telemático
Muchos países son aún reacios a introducir este sistema por miedo a que sea hackeado, o modificado de alguna manera. Todos los seguidores de la aclamada serie de «Scandal» recordarán cómo manipularon las votaciones en Estados Unidos gracias al software de las máquinas, donde los votantes eligieran la opción que eligieran, y pese a salir el resguardo con el voto correcto, la máquina internamente registraba el voto para la que había sido programada.
Esto dicha mucho de la realidad en la actualidad, pero son uno de los muchos miedos que tienen los ciudadanos y gobiernos que frena el cambio del sistema de voto tradicional a uno electrónico.
ElectionGuard
En el año 2019, Microsoft presentó ElectionGuard, un software orientado a los votos electrónicos el cual no estaba diseñado para no poder ser hackeado, si no que lo estaba para que en caso de serlo, no serviría para nada pues esto sería detectado de forma inmediata.
El sistema de votación es simple, presentando una pantalla táctil en donde se puede realizar el voto, y la máquina no devuelve dos copias del voto. Una de ellas es la que el usuario votante debe revisar, verificando que el voto es correcto, y la otra un código QR. Este código, se puede usar una vez terminada la votación para que el votante pueda saber si su voto fue o no contabilizado.
Métodos de identificación que se podrían usar para votar online
Para poder votar de forma telemática, sin tener que ir físicamente, podríamos usar diferentes métodos para autenticarnos. Además, es algo que ya está implantado para muchas cosas de nuestro día a día. Por ejemplo hacer la declaración de la renta online o descargar un certificado médico. En estos casos necesitamos verificar quiénes somos y para ello se usan métodos que, como posibilidad, podrían ser usados para votar.
- Cl@ve PIN: Este sistema nos proporciona una forma de poder hacer tramites online identificándonos que somos nosotros de manera segura y rápida. El sistema funciona basado en código elegido por el usuario, un pin que se recibe en el teléfono móvil mediante la aplicación Cl@ve o en un mensaje de texto. Para poder darse de alta en este sistema, es necesario presentarse físicamente con el documento nacional de identidad en una oficina de Hacienda. Es importante tener en cuenta que la validez del PIN está limitado en un tiempo máximo, por este motivo este sistema es bastante seguro, aunque se considera menos seguro que el DNIe o el certificado digital de FNMT.
- DNIe: Desde el año 2006 en España existe del DNIe, con el paso de los años ha ido evolucionando hasta el que tenemos actualmente el DNIe 3.0. En su interior incorpora un chip que al introducirlo en un lector, y con la clave que nos facilitan al obtenerlo, podemos hacer cualquier tramite online identificándonos de manera segura. La clave es siempre la misma, excepto que vayamos a una comisaria de Policía y la cambiemos en alguna de las maquina habilitadas para ello. Este sistema de autenticación es muy utilizado en la Agencia Tributaria, y también otras sedes electrónicas de los diferentes organismos del Estado.
- Certificado digital FNMT: Es un certificado gratuito que emite la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre a cualquier ciudadano que disponga de DNI o NIE. Este certificado permite identificarse de forma telemática y firmar o cifrar documentos electrónicos de manera segura. Junto al DNIe, es uno de los sistemas de autenticación que utilizan las diferentes Administraciones Públicas en España.
Como ves, son tres opciones que seguro que en alguna ocasión has utilizado ya sea de forma directa o indirecta. Ahora bien, es cierto que no es lo mismo emitir un certificado, por ejemplo, que en caso de que diera error o te confundas al poner los datos lo puedes emitir nuevamente, que algo como votar de forma telemática. En este caso todo debe estar más protegido, más preparado para que no aparezcan errores.
Puntos positivos y negativos del voto electrónico
Hay que tener en cuenta que el hecho de poder votar de forma electrónica va a tener sus ventajas y desventajas. Habrá que poner en una balanza temas como la accesibilidad, facilidad de votar o ahorrarnos tiempo, junto a otros puntos como la credibilidad y posibles ataques que puedan poner en riesgo un sistema seguro.
Ventajas
Las principales ventajas de usar diferentes sistemas de voto electrónico podrían ser varias, desde las ya probadas de cabinas con voto a través de una pantalla, que es el sistema que usan en la actualidad algunos países, hasta llegar a poder votar desde casa tranquilamente usando nuestro documento nacional de identidad con chip electrónico. Esta última manera, sería ideal, y no distaría mucho mas de cómo lo hacemos cuando realizamos algún tramite online en nuestra queridísima hacienda. Sería una buena forma de ahorrarnos colas, poder votar incluso estando de viaje y saber los resultados rápidamente una vez finalizado el horario lectivo para votar.
Sería también un ahorro económico importante para las arcas públicas. A fin de cuentas, si fuera posible votar de forma telemática podríamos disminuir la cantidad de mesas electorales, con lo que eso conlleva en coste de personal, seguridad, abrir instalaciones… Aunque no se llegara a alcanzar un alto porcentaje de voto electrónico, simplemente con una pequeña cantidad en todo el país ya sería un ahorro importante.
También ahorraría tiempo, lógicamente. Más allá de poder votar estando en cualquier lugar, no tendrías que acudir físicamente al lugar de votación y tener que hacer colas. Esto facilitaría el proceso y haría más sencillo el voto sin preocuparnos de reservar tiempo para ir hasta allí ese día.
Inconvenientes
El principal miedo y desventaja, sin lugar a dudas, sería el fraude dependiendo del sistema utilizado. El ejemplo mas claro lo tenemos anteriormente indicado arriba con la serie de ficción política Scandal. Pero quién nos dice a nosotros que no pueda ocurrir de verdad. El principal problema es que si se usan máquinas por medio, por muy segura que sea la identificación, siempre habrá alguien que pueda pensar que puede a ver manipulación por el medio.
También puede ocurrir lo mismo con el sistema tradicional, en cualquier momento de la cadena de custodia, desde cambiar la urna de los votos en un despiste, hasta una vez que vas a entregar el papel con los resultados al juzgado, o incluso una vez entregados los resultados.
El hecho de votar de forma electrónica siempre va a generar sospechas entre las personas, aunque todo vaya correctamente y no haya ningún tipo de ataque ni posibilidad para ello. Pero mucha gente dudaría de si realmente se han contabilizado correctamente los votos o ha podido haber algún intruso en el sistema que haya modificado algo a su antojo.
Actualmente hay constancia de hackeos a las máquinas encargadas que se utilizan en algunas elecciones. Más concretamente en Estados Unidos, donde un conocido grupo de hackers consiguió controlar un gran número de máquinas, con la finalidad de demostrar que estas son poco seguras.
Este grupo de hackers decidió atacar en el último día de las elecciones a estos dispositivos, los cuales apenas pudieron oponer resistencia. La buena noticia es que a pesar de este ataque, no se llegaron a contabilizar votos falsos en las elecciones. En Agosto del año 2016, el FBI dio a conocer esta noticia, lo que provocó que los colegios electorales que daba uso de este tipo de dispositivos, se apresuraron a cambiarlos, o a realizar actualizaciones de software que pudieran mitigar el problema. Esto no fue suficiente, pues en el transcurso de una hora y media, este grupo consiguió hacerse con el control de las mismas.
Uno de los inconvenientes que en ese momento presentaban estas máquinas, era la utilización de sistemas operativos que prácticamente estaban obsoletos, como pueden ser Windows XP o CE, los cuales actualmente cuentan con muchos agujeros de seguridad. En todo caso, estos dispositivos ya no se utilizan, y fueron reemplazados por otros más seguros.
En definitiva, el voto de forma electrónica es una posibilidad que si bien tenemos las herramientas para ello, no parece que vaya a ser algo que ocurra a corto plazo. Al menos no en España, donde el voto tradicional realmente funciona bien y es uno de los más rápidos del mundo en cuanto al sistema de contabilización. No obstante, vivimos tiempos de cambios en los que la tecnología cada vez está más presente en nuestro día a día y eso puede significar que en cualquier momento nos encontremos con esta posibilidad.