A la hora de navegar por Internet en ocasiones surgen problemas que nos impiden acceder a páginas o tener un funcionamiento normal. Esto es algo que ocurre en cualquier navegador y las causas son muy diferentes. A veces el problema está en el software que utilizamos, otras en la conexión de Internet que no funciona bien, tal vez sea el sistema operativo que tenga algún tipo de malware… En cualquier caso, son muchos los problemas que pueden hacer que no podamos entrar en una página web. En este artículo vamos a hablar de qué es el error 403 Forbidden y qué podemos hacer para evitarlo.
Qué es el error 403 Forbidden
El error 403 Forbidden puede aparecer al navegar. Se trata de un código de estado HTTP que nos indica que no tenemos la aprobación necesaria para poder acceder a una determinada página web por algún motivo. Básicamente significa que el servidor recibe la solicitud que hacemos para acceder, pero no la acepta.
Este error puede aparecer en determinadas circunstancias. También podemos encontrarlo no solo como error 403 Forbidden, sino en un mensaje donde nos aparece Acceso denegado, Acceso prohibido, Error 403 prohibido…
Si simplificamos las cosas podemos decir que este error ocurre cuando intentamos entrar en un sitio para el cual no tenemos permiso. Ahora bien, ¿esto debería de ser así o realmente tenemos permisos pero por algún problema no nos deja? Puede ocurrir por algún ajuste incorrecto en el archivo .htaccess o por cambios que haya habido por parte del proveedor o hosting.
Hay que tener en cuenta que este error, así como otros similares, pueden ocurrir en un momento concreto o permanecer. Es decir, puede que se trate de un fallo momentáneo y si entramos unos minutos después ya no aparece o puede que se haga permanente y siga mostrándonos el mismo error.
¿Cómo funciona el error 403 Forbidden?
Cuando un usuario trata de acceder a una página web, este envía la solicitud mediante el protocolo HTTP. Una vez llega al servidor, este se encargará de generar una respuesta. Para ello, primero debe examinar la solicitud, y si todo está correcto, responde al usuario con un código de acceso para poder cargar la página.
Esto sucede muy rápido, de forma que es prácticamente imperceptible para los usuarios. En cambio cuando el servidor encuentra algún problema en la solicitud, los cuales pueden ser por diferentes motivos, nos mostrará un error como el 403 del que hablamos. Estos códigos, se generan de forma automática según las razones que lo originen. Incluso debemos tener en cuenta que puede deberse a algún cambio en el alojamiento del sitio web. Por lo cual también podemos ver algunas variantes del mismo.
Entre ellas podremos encontrarnos las siguientes, que si bien cada una tiene sus características, por lo general todas significan que el acceso está denegado.
- Error 403
- HTTP 403
- Prohibido
- 403 Prohibido
- 403 Error Prohibido
- Error 403 – Prohibido
- Error HTTP 403 – Prohibido
- Error HTTP 403.14 – Prohibido
- Nginx 403 Prohibido
- 403 Nginx Prohibido
- Prohibido: No tienes permiso para acceder a [Directorio] en este servidor.
Su principal cometido es ayudarnos a identificar un problema, siendo los más comunes los errores 403 y 404. En este caso el 403 nos indica que la URL es válida, pero la solicitud no se pudo resolver. Pero estas pueden variar de unos casos a otros. Es posible que para algunos sitios web, la búsqueda de ciertos contenidos esté directamente prohibida por el estado 403, y no tiene que ser en el sitio web completo, si no que puede ocurrir en una sola sección del mismo o varias de estas, de modo que el error solo se muestra si accedemos de forma concreta.
¿Cómo afecta este error al SEO?
Hemos visto en otras ocasiones que este tipo de errores pueden afectar al SEO de las páginas web. Lo cual afecta al posicionamiento de nuestra página. Las consecuencias que esto puede tener son muy diversas, y la principal es que vamos a perder visitas, y si está monetizada, dinero. Esto hace que sea algo crítico, el solucionar los errores que puedan afectar al SEO de las páginas.
Pero en el caso de los errores 403, podemos estar tranquilos. Cuando una página se ha protegido con contraseñas, o se ha configurado solo para miembros, puede ocurrir esto. Y Google por ejemplo, recibirá estas respuestas 403 Forbidden. Serán registradas como Crawl Errors, que son errores de rastreo. Por lo cual no debemos preocuparnos por estos mensajes de error, ya que solo son alertas de que se han podido restringir accesos. No tendrá impactos negativos en el SEO del sitio. El único cambio, es que esta no serán indexadas, directamente. Si nos encontramos con alguno de esos errores, lo mejor es revisar lo antes posible el listado de páginas para verificar que ninguna más se vea afectada.
Esto es algo que muchas veces ocurre por propia voluntad de los administradores de las páginas. Por lo cual debemos saber que no siempre será algo que se pueda solucionar. Pero no es algo que se haga de forma deliberada, salvo que cierre. Por lo general se debe a algún motivo mayor, como por ejemplo algún cambio importante que es necesario realizar. Y para lo cual es necesario que no tenga usuarios activos en ese momento. Las posibilidades de situaciones pueden ser muchas. Por lo cual, solo podremos esperar en muchos casos.
Identificación del error
Los navegadores identifican el error 403 Forbidden como un código de estado HTTP, que es una respuesta del servidor web para indicar el resultado de una solicitud de un cliente. Este código de estado se encuentra en el encabezado de la respuesta del servidor y es interpretado por el navegador para mostrar el mensaje correspondiente. El error 403 Forbidden se produce cuando el servidor web no permite al cliente acceder al recurso solicitado. Esto puede deberse a diversas razones, como una configuración incorrecta de permisos de archivo, una restricción de acceso basada en dirección IP, un límite de ancho de banda o una política de seguridad específica del servidor.
Cuando un navegador recibe una respuesta del servidor con un código de estado 403, el navegador interpreta el mensaje y muestra un mensaje al usuario indicando que no se puede acceder al contenido. El mensaje puede variar dependiendo del navegador utilizado, pero generalmente incluirá una descripción del error y sugerencias para resolver el problema, como intentar acceder al sitio web en otro momento o contactar al administrador del sitio web. Además del mensaje de error, algunos navegadores también proporcionan información adicional sobre el error 403 Forbidden, como la dirección IP del servidor web y la hora de la solicitud. Esto puede ser útil para los administradores del servidor web al solucionar problemas de acceso a recursos.
En todo caso, existen estándares establecidos para los errores que pueden mostrar los navegadores web. El más común es el estándar HTTP (Protocolo de Transferencia de Hipertexto) que define los códigos de estado HTTP. Estos códigos se utilizan para comunicar información sobre el resultado de una solicitud HTTP entre un cliente (como un navegador) y un servidor web. Pero es importante destacar que los mensajes de error personalizados pueden variar entre diferentes navegadores y servidores web
Todo esto puede ser diferente si vemos otros tipos de errores, como los que vamos a ver más adelante en la entrada.
Evitar el fallo 403 Forbidden por parte del usuario
Vamos a explicar algunos aspectos que podemos tener en cuenta para intentar evitar este problema. Como hemos indicado puede que se trate de algo momentáneo o puede que permanezca en el tiempo. Eso sí, siempre y cuando realmente no estemos intentando acceder a un sitio que realmente esté restringido. Veremos algunos puntos que deberíamos realizar e intentar solucionarlo. Una serie de recomendaciones que podemos poner en práctica fácilmente.
Actualizar la página
Lo primero y más básico es actualizar la página o volver a entrar unos minutos después. Tal vez haya sido un fallo momentáneo y pronto vuelva a estar disponible con normalidad. Por tanto lo primero, aunque es lo más básico, sería actualizar la página y en caso de que no funcione volver a entrar unos minutos después.
A veces puede ocurrir que haya algún problema momentáneo con el servidor de ese sitio y se puede corregir simplemente con volver a entrar pasado un momento. Es lo primero que haremos si nos encontramos con este error o alguno similar. Simplemente con «un F5» en muchos casos salimos de problemas similares.
Desconéctate de tu VPN
Como hemos visto en otras ocasiones, todos conocemos el poder y los beneficios que nos reportan las VPN a nivel de privacidad y de seguridad al momento de navegar por Internet, y más hoy en día con la amenaza constante que existe en nuestras conexiones. Pero en algunos casos, puede darse que ciertos sitios web detecten el uso de nuestra VPN y tengan como política no permitir el acceso a conexiones de este tipo.
Esto sucede porque en muchas ocasiones hay determinados sitios web que prohíben el acceso a visitantes que se conectan mediante cualquier servidor VPN, muchas veces estos bloqueos se producen a nivel de ubicación. Es por esto, que en la mayoría de los casos simplemente tendremos que cambiar de ubicación en nuestra propia VPN, pero donde esto no solucione el problema, deberemos desconectarnos de ella y entonces lo más seguro es que ahora nos deje de aparecer este error y podamos acceder sin problemas.
Probar otro navegador
También podemos probar con otro navegador. A veces estos fallos surgen por algún problema con el software que estamos utilizando. Sin embargo al probar con otro navegador diferente ese error se elimina y podemos navegar con normalidad. Esto nos indicaría que el fallo no es de la web, ni tampoco que realmente tengamos prohibido el acceso, sino que por algún motivo nuestro navegador no actúa correctamente.
Son muchos los navegadores que podemos utilizar. Algunos de los más comunes son Chrome o Firefox, pero podemos tener instalado cualquier otro y así usarlo en caso de que queramos revisar algún tipo de error que pueda surgir, como este que mencionamos en este artículo. Con esto podremos descartar o no que el fallo resida en este tipo de programa.
Revisar la URL correctamente
Otro punto básico sería revisar correctamente la URL. ¿Hemos introducido la dirección exacta o nos hemos equivocado en algún parámetro? Tal vez estemos intentando acceder a alguna sección restringida, por ejemplo. De esta forma podremos descartar que no se trata de un simple fallo a nivel de usuario, que no hemos puesto mal la dirección a la que intentamos entrar.
Es común que nos confundamos al poner una dirección. Puede que hayamos copiado la URL de otra página pero nos hayamos «olvidado» parte de la misma. Esto podría provocar este fallo típico en el navegador e impedir que la web cargue con normalidad. Por tanto, es otro de los puntos a tener en cuenta para evitar este tipo de error.
Borrar la caché y cookies
Por otra parte, algo muy interesante que podemos hacer para evitar este tipo de problemas es borrar la caché y cookies del navegador. Esto es algo que podemos hacer fácilmente en navegadores como Google Chrome o Mozilla Firefox, por nombrar algunos de los más utilizados. En muchas ocasiones se pueden solucionar problemas similar simplemente con borrar la caché y cookies.
A veces el navegador puede no estar enviando correctamente las credenciales necesarias. Esto podríamos solucionarlo al borrar la caché y las cookies, como hemos indicado. Un proceso sencillo y rápido.
Utilizar un proxy
También podríamos probar a conectarnos mediante un proxy. Actúa de forma similar a una VPN y lo que hace es ocultar nuestra dirección IP real, algo que podría evitar problemas en caso de que esa dirección haya sido bloqueada por algún motivo. Nuevamente podemos optar por una versión gratuita, dentro del amplio abanico de posibilidades que encontraremos en Internet.
Nuestro consejo es elegir un proxy que tenga una buena velocidad y estabilidad. Hay muchas alternativas en la red, como hemos indicado, pero lógicamente no todas funcionan de la misma manera. Es también vital que sean seguros y que no comprometan en ningún momento nuestra privacidad al navegar por Internet.
Solucionar el error 403 Forbidden si no es nuestro problema
hemos mostrado una serie de métodos o pasos para intentar solucionar el problema 403 Forbidden en caso de que sea de parte del usuario. Sin embargo no siempre es así, ya que podría ocurrir que se trate de un error de la propia página o incluso de nuestra operadora. Tenemos también un par de soluciones si todo lo que hemos explicado anteriormente no ha tenido ningún efecto positivo.
Contactar con el sitio web
Sin embargo lo normal es que el problema no esté en nuestro equipo. Es decir, el error 403 Forbidden suele aparecer por algún problema con la página que visitamos. Por tanto algo más que podemos hacer es directamente contactar con ese sitio. Informarles de que tenemos el acceso denegado por algún motivo y que podría tratarse de algún plugin mal configurado que tengan, por ejemplo.
Es posible que incluso hayan sufrido algún ataque cibernético o algún problema al cambiar algo del sitio. Lo normal es que este error le pueda pasar a muchos usuarios que intenten acceder al sitio, por lo que podemos contactar con los responsables y que puedan llevar a cabo alguna acción y solventarlo lo antes posible.
Entre las diferentes accesiones que pueden llevar a cabo los administradores de un sitio web, nos podemos encontrar:
- Revisar el archivo htaccess: Se trata de un archivo que permanece oculto en el directorio de los sitios web. Este contiene parámetros de la configuración del servidor, y lo podemos encontrar en prácticamente todos los sitios web. Es una de las causas más comunes por las que aparece este error, ya que si se ha realizado algún tipo de configuración incorrecta o que ha quedado corrupta en este archivo puede arrojarnos este error, este tipo de problemas con el archivo .htaccess, suelen surgir casi siempre luego de haber realizado alguna actualización o algún cambio en el mismo.
En todo caso, si nuestro sitio no dispone de uno, podemos crearlo de forma manual. Lo que se puede llevar a cabo para tratar de solventar el error, es crear uno nuevo por parte de los administradores.
- Reiniciar permisos de archivos y directorios: El error 403 puede venir porque los permisos de son incorrectos en los archivos o carpetas del sitio web, y lo más probable es que se origine en nuevos ficheros, los cuales estarán de inicio con unos permisos predeterminados. Se encargan de controlar lo que podemos leer, escribir y ejecutar.
- Deshabilitar plugins: Esto puede ser otra de las causas, un plugin en conflicto o en desuso. Lo mejor es desactivar todos los que tenemos instalados en lugar de ir uno por uno. De tal forma que nos llevará menos tiempo conocer si el problema radica en este paso. También puede funcionar darle un nuevo nombre a la unidad donde se almacenan.
Si por ejemplo en WordPress hay algún complemento que no está configurado correctamente o por alguna actualización resulta que es incompatible, puede ser el causante de este problema, y deberá o bien deshabilitarse o desinstalarse hasta que se encuentre una versión que sea compatible.
- Utilizar una página Index: Debemos revisar el nombre del archivo de nuestra página principal, ya que debería tener un nombre específico. Si esto no es así, podemos tomar dos caminos, la más sencilla que es renombrar la página de inicio, o subir una nueva página al directorio y crear una nueva dirección a la misma.
- Propiedad de archivos: Una incorrecta propiedad de los archivos también puede generar este error. Por lo general, los archivos y carpetas se asignan a un propietario, un grupo a ambos.
- Buscar Malware: Si nuestro sitio web se infecta con algún tipo de software malicioso, puede dar lugar a muchos errores. Por lo cual realizar un análisis en busca de estos intrusos, puede ayudarnos a arreglar muchos fallos, ya prevenirlos. Si encontramos alguno guardado en la página, podemos dar uso de los plugins que nos permiten eliminarlos, o hacer una restauración del sitio web desde una copia de seguridad completa.g
- Dirección IP incorrecta: Muchas veces también sucede que el sitio web ahora está dirigido hacia una dirección diferente a la anterior y que el nuevo sitio web que se encuentra alojado en esa dirección anterior esté bloqueando el acceso a dicha página, por lo que debe actualizarse o eliminar la caché para que ahora sea dirigido a la dirección correcta.
Contactar con la operadora
Una última opción sería contactar con nuestra operadora. Puede que por algún motivo nuestra IP pública o la operadora por completo estén en la lista negra de un sitio web y prohíben el acceso. Aquí, además, podríamos mencionar la posibilidad de utilizar una VPN para intentar conectarnos a ese sitio y evitar posibles problemas.
Si nuestra IP ha sido bloqueada podríamos conectarnos a través de otra diferente gracias a este tipo de herramientas que tenemos disponibles para todo tipo de sistemas operativos. Hay opciones tanto gratuitas como de pago. Algo similar podríamos mencionar en el caso de utilizar un proxy, que también podría saltarse este tipo de fallos.
Otros errores o avisos
Como has podido ver, el error 400 se refiere a problemas con el cliente. Pero con los navegadores actuales podemos encontrar diferentes otros muchos errores, o simplemente algún aviso que nos da la herramienta. La variedad es bastante alta, debido a que en muchas ocasiones es necesario tener estos avisos para detectar un problema de una forma rápida y eficaz. Así como para poder ver que todo funciona correctamente. Todos los avisos que nos podemos encontrar son los siguientes.
Códigos de estado 100
En este caso estamos ante el primero que no es un error. Se trata de un aviso que nos da información. Nunca se llegan a ver por parte de los usuarios, si no que se quedan en un segundo plano. Entre otras cosas, nos dicen que el navegador continúa haciendo las peticiones o que acepta algún cambio de protocolo. Estos son:
- 100 Continue
- 101 Switching Protocols
- 102 Processing
- 103 Checkpoint
Códigos de estado 200
De nuevo nos encontramos ante unos avisos que simplemente indican que todo ha funcionado de la forma correcta. Las peticiones se han procesado adecuadamente, por lo tanto es algo que nunca vamos a ver reflejado en el navegador como usuarios. Estos son:
- 200 OK
- 201 Created
- 202 Accepted
- 202 Non-Authoritative Information
- 204 No Content
- 205 Reset Content
- 206 Partial Content
- 207 Multi-Status
- 208 Already Reported
Códigos de estado 300
Están dirigidos a las redirecciones. Son utilizados por los servidores para indicar que los recursos se han movido. Algunos de ellos son:
- 303 Multiple Choices
- 301 Moved Permanently
- 302 Found
- 303 See Other
- 304 Not Modified
- 305 Use Proxy
- 306 Switch Proxy
- 307 Temporary Redirect
- 308 Permanent Redirect
Códigos de estado 500
Ahora ya sí que nos encontramos ante errores propiamente dichos. Tienen relación con problemas que aparecen en los servidores. Si un servidor tiene problemas temporales o algo similar, aparecen estos. Algunos de ellos son:
- 500 Internal Server Error
- 501 Not Implemented
- 502 Gateway
- 503 Service Unavailable
- 504 Gateway Timeout
- 505 HTTP Version Not Supported
- 506 Variant Also Negotiates
- 507 Insufficient Storage
- 508 Loop Detected
- 510 Not Extended
- 511 Network Authentication Required
En definitiva, estos son algunos pasos que podemos llevar a cabo para intentar corregir el Error 403 Forbidden al acceder a una página web. Hemos visto algunas opciones sencillas que podemos realizar en nuestro sistema y así ver si se trata de algo que podamos solucionar de nuestra mano. Pero recordemos que en algunas ocasiones, es posible que el error no tenga una solución que esté en nuestra mano.