WMAN y WWAN: qué son estos tipos de redes y en qué se diferencian

WMAN y WWAN: qué son estos tipos de redes y en qué se diferencian

Javier Jiménez

Cuando hablamos de Internet, cuando hacemos mención a las redes, son muchos los términos que podemos utilizar. Hay muchos protocolos y tipos de redes, especialmente cuando se trata de redes inalámbricas. En este artículo vamos a hablar de dos de esos tipos que tenemos a nuestra disposición. En ocasiones pueden confundirse y conviene tener presente qué es cada tipo. Vamos a explicar qué es WMAN y WWAN y para qué sirve cada uno de ellos. Un repaso por sus puntos más importantes.

Las redes inalámbricas, cada vez más presentes

Es una realidad que cada vez nos conectamos más a Internet a través de redes inalámbricas. El auge de los dispositivos móviles ha jugado un papel fundamental. Esto ha provocado que sea necesario contar con opciones viables y que nos ofrezcan la posibilidad de navegar sin problemas y con estabilidad.

Hay que tener en cuenta que no todas las redes inalámbricas están diseñadas para el mismo tipo de usuarios. Cada grupo puede tener unas necesidades diferentes. No es lo mismo el router Wi-Fi de una vivienda particular que un sistema mucho más complejo para dar conexión inalámbrica en un centro comercial.

Son muy diferentes los equipos que conectamos en nuestro día a día. Ordenadores, móviles, dispositivos IoT… Un gran centro comercial, por ejemplo, no cuenta con una red del mismo tipo que una vivienda particular. Tampoco la red que pueda instalar un municipio para dar conexión inalámbrica a diferentes zonas y espacios públicos, como puedan ser parques, bibliotecas, etc.

En este sentido podemos decir que hay diferentes tipos de redes inalámbricas con una terminología distinta. Por ello en este artículo hemos querido hacer mención a dos de ellas. Vamos a explicar qué es WMAN y WWAN. Vamos a explicar su significado, así como el uso que tienen. A veces podrían confundirse, aunque veremos que son diferentes.

Qué es WMAN

Cuando hablamos de WMAN nos referimos a un tipo de red inalámbrica que se instala dentro de una misma área metropolitana. Es decir, el objetivo en este caso es establecer diferentes conexiones inalámbricas dentro de ese espacio. Esto quiere decir que van a tener un alance de varias decenas de kilómetros. Es, como podemos imaginar, mucho más compleja que una simple red Wi-Fi doméstica o en un centro comercial.

Este tipo de redes evita tener que contar con mucho cableado. Simplemente podemos conectarnos de forma inalámbrica ahorrando así costes. Utiliza para ello ondas de radio o luz infrarroja para transferir los datos. Esto le permite tener un rango de acción mucho mayor que una WLAN común, como hemos mencionado.

¿Dónde podemos ver un ejemplo de WMAN? Como hemos indicado sirve para conectar diferentes conexiones dentro de un área concreta. Por ejemplo podemos encontrarlo en un campus universitario, donde hay diferentes edificios conectados. También en grandes empresas donde tienen diferentes departamentos dentro de una misma área.

Básicamente lo que hace es interconectar redes WLAN unas con otras y ampliar así el rango de acción. Incluso podría ser utilizado en zonas de difícil acceso, como pueden ser lugares remotos dentro de un municipio, zonas rurales, etc. Es una manera interesante de tener conectados entre sí diferentes zonas o edificios.

Si nos basáramos en una red WLAN tradicional, sería imposible conectar varios edificios que estén a cientos de metros o incluso kilómetros entre sí. La cobertura estaría limitada a unas decenas de metros y no podríamos generar esas conexiones para estar conectados. Ahí es donde esta tecnología lo supera y permite conectar diferentes lugares dentro de un mismo área metropolitana, como los ejemplos que hemos puesto de varios edificios empresariales o facultades universitarias.

Redes WWAN

Qué es WWAN

Por otro lado tenemos las redes WWAN. Sus siglas significan Wireless Wide Area Network. En este caso estamos ante las redes inalámbricas que pueden abarcar un espacio mayor. Básicamente estamos ante las redes que utilizan nuestros dispositivos móviles. Podemos conectarnos prácticamente desde cualquier lugar, siempre que cubra la cobertura. No estaremos limitados, como el caso anterior, a un área determinada.

Podemos decir que el 2G, 3G, 4G y el 5G forman parte de este tipo de redes. Puede cubrir, en definitiva, un gran área. Utilizan diferentes nodos que pueden instalarse en grandes edificios, torres, etc. De esta forma pueden ofrecer servicio a toda una ciudad y grandes extensiones sin problemas. Es sin duda un tipo de red muy importante y presente hoy en día, ya que tenemos una gran disponibilidad para usar Internet.

Este tipo de redes permite además conectar a una gran cantidad de usuarios al mismo tiempo. Cada célula, cada bloque, permite entregar conexión a un determinado números de clientes al mismo tiempo. Esto es algo que está presente también en una red WLAN, por ejemplo, solo que en este caso la cifra es mucho mayor. Por eso en determinados momentos, en grandes aglomeraciones, podemos ver que la conexión es más lenta o hay problemas. Por ejemplo, esto ocurre en un concierto con miles de personas, un partido de fútbol con el estadio lleno, etc. Esas células están diseñadas para una cantidad de usuarios conectados y, en momentos puntuales, ese límite puede superarse.

Las redes WWAN son fundamentales en la actualidad y lo van a ser aún más con el paso del tiempo. El 5G va a permitir conectar muchos más dispositivos de lo que se conoce como Internet de las Cosas y poder tener cobertura en prácticamente cualquier lugar, con una baja latencia y una gran velocidad.

En definitiva, WMAN y WWAN son dos tipos de redes que pueden abarcar grandes áreas. Como hemos visto existen diferencias entre ambos términos, así como el uso que se les da. Son dos términos que en ocasiones se confunden, pero hemos visto que existen diferencias. En el primer caso está limitado a una misma área metropolitana, como serían una serie de edificios de empresas o facultades universitarias, mientras que en el otro puede cubrir superficies mucho mayores. Forman parte de todas las opciones que tenemos disponibles para conectarnos a Internet en la actualidad. Esto es algo muy importante hoy en día, ya que cada vez tenemos más y más aparatos conectados a la red.

¡Sé el primero en comentar!