Contar con una herramienta VPN es algo muy común hoy en día. Tenemos muchas opciones, tanto gratuitas como de pago, para navegar haciendo uso de este tipo de servicios en nuestros ordenadores o móviles. Sin embargo no todas son iguales, como podemos imaginar. Hay opciones que están más centradas en la seguridad, otras cuentan con más servidores, más países disponibles… En este artículo vamos a hablar de qué es una VPN sin cifrado y hasta qué punto podría ser interesante en determinadas circunstancias.
Qué es una VPN sin cifrado
Una de las misiones principales de una VPN es mantener la seguridad al navegar. Son muy útiles si nos conectamos a través de una red Wi-Fi pública, como podría ser en un centro comercial o aeropuerto, por ejemplo. Su misión es cifrar esa conexión y mantener a salvo nuestra privacidad. Una manera de ocultar la dirección IP real y también evitar que posibles intrusos puedan acceder a la información que enviamos.
Dicho esto, ¿Tendría algún sentido contar con una VPN sin cifrado? Lo cierto es que para algunos usuarios sí podría tenerlo, aunque hay que tener en cuenta el riesgo lógico que esto supone. Una VPN sin cifrado básicamente es un servicio que no va a ofrecer ninguna protección. No va a tener servidores encriptados.
Lógicamente, si analizamos el funcionamiento de una VPN y vemos la opción de usar servidores sin cifrar, podría ser contradictorio. No obstante, podemos encontrarnos con esta alternativa e incluso determinados usuarios eligen que sea sin cifrado.
¿Por qué podría un usuario elegir una VPN sin cifrado? El motivo es claro: mejorar la velocidad. Es una realidad que al usar un servicio de este tipo nuestra conexión puede ralentizarse. Podemos tener problemas al navegar si usamos un servidor que no sea el adecuado, un programa que no esté optimizado y, en definitiva, un servicio que sea mejorable.
El hecho de cifrar datos puede ralentizar la velocidad. No es algo exclusivo de las VPN. Ahora bien, ¿Merece la pena optar por un programa sin cifrado para mejorar la velocidad? En este caso la respuesta una más es clara: no. Lo primero porque la velocidad prácticamente va a ser igual. No vamos a obtener una mejora considerable. Lo segundo y más importante, porque la seguridad se vería comprometida.
Elegir una VPN que sea rápida, pero sin comprometer la seguridad
Entonces, llegado a este punto podemos preguntarnos cómo lograr que una VPN sea rápida pero a la vez mantener la velocidad lo mejor posible. Hemos visto que una VPN sin cifrado sí podría ser ligeramente más veloz, pero lo cierto es que no merece la pena y además podría comprometer nuestra navegación.
Por tanto, vamos a ver algunos factores para elegir la mejor VPN, la que funcione correctamente y mantenga la velocidad lo mejor posible. Y sí, eligiendo además una opción que tenga cifrado, que sea adecuada para proteger nuestros datos. Vamos a ver algunos factores a tener en cuenta.
Optar por una VPN de pago
Sin duda una de las mejores opciones que podemos tener en mente al elegir una VPN es que sea de pago. Es un error utilizar una versión gratuita, ya que podría no ser segura y además no va a ser rápida y lo más normal es que provoque fallos.
Tenemos muchas alternativas y hay buenas ofertas. Las opciones que son gratuitas o de prueba suelen ofrecer un rendimiento pobre. Es esencial que optemos por una de pago y no solo por el rendimiento, sino también por mantener la seguridad y privacidad.
Elegir una que pueda conectarse en muchos países
Una buena VPN va a permitir que podamos conectarnos a muchos países diferentes. Es otro punto a tener en cuenta y no elegir una VPN sin cifrado para intentar mejorar la velocidad. En muchas ocasiones tendremos que conectarnos a un servidor en un determinado país, como sería por ejemplo al jugar por Internet.
El hecho de tener un amplio abanico de posibilidades disponible va a permitir que nos conectemos al que más nos convenga, al que mejor rendimiento pueda ofrecernos. Sin duda esto va a ser clave de cara a la velocidad.
Que tenga también muchos servidores
Pero no solo es necesario que tenga una gran cantidad de países a los que poder conectarnos, sino también muchos servidores. Mientras más, mejor. Más opciones para elegir el que mejor funcione en un momento determinado y así evitar estar conectado a uno que pueda funcionar mal.
Este va a ser uno de los principales factores a tener en cuenta cuando elijamos un programa VPN con el que busquemos la máxima velocidad. Algunas de las principales herramientas se cuentan por miles los servidores que tienen disponibles.
Evitar las que restringen la velocidad
¿Todas las VPN permiten conectarnos a la máxima velocidad? Lo cierto es que no. Muchas de ellas tienen limitaciones para poder ofrecer un mejor servicio a los clientes, ya que los recursos con los que cuentan son limitados. Por ello, en determinadas circunstancias podrían limitar bastante la velocidad. Un problema importante si queremos que nuestra conexión funcione lo mejor posible.
Por ello debemos elegir un servicio VPN que no restrinja la velocidad. Podemos realizar una búsqueda en Google para observar qué opinan otros usuarios, ver la información disponible para ver si hay algún límite o no, etc. Toda la información que recopilemos va a venirnos muy bien para elegir el mejor programa disponible.
Analizar los puertos y protocolos que utiliza
También debemos hacer mención a los puertos y protocolo que utiliza una VPN. Muchas de ellas van a permitir cambiarlos con facilidad. No todos son iguales y eso es importante también para mejorar la velocidad. Conectarnos a un puerto específico (UDP o TCP) podría mejorar sustancialmente el rendimiento.
Las VPN suelen estar preparadas en los puertos que nosotros le indiquemos, pero siempre traen uno predeterminado, que será el que usaremos en caso de que no realicemos ningún tipo de configuración. Este puerto tendrá que estar abierto cuando la instalemos, de lo contrario no funcionará.
Los puertos utilizados pueden variar, y si obviamos en un primer momento que podemos usar el que queramos, es bueno conocer cuales son los más utilizados hoy en día. No todas las VPN utilizan el mismo, si utilizamos el protocolo OpenVPN, el puerto que estará usando es el 1194 UDP. Si utilizamos otros protocolos usaremos de forma predefinida los siguientes:
- L2TP: Puerto 1701 TCP
- IPSec / IKEv2: Utilizan los puertos 500 y 1500 UDP
- Wireward: Este protocolo utiliza el puerto 51820 UDP por defecto.
- SSTP: El 443 tcp
- PPTP: Funciona inicialmente en el 1723. En todo caso, este está obsoleto, y no es recomendable su uso.
Protocolo WireGuard
Otro aspecto muy importante a tener en cuenta cuando elijamos un servicio VPN es que cuente con el protocolo WireGuard. Sirve para crear conexiones seguras de punto a punto, pero además mantiene la velocidad lo mejor posible. Es de software libre y código abierto.
WireGuard está muy indicado especialmente para aquellos que quieran utilizar la VPN para jugar por Internet. Para hacer uso de este tipo de servicios vamos a requerir de una buena velocidad, que no provoque cortes ni fallos de estabilidad.
Cifrado
El cifrado es una de las partes más importantes de la conexión VPN, pues se va encargar de que nuestros datos no se puedan reconocer en la red. Actualmente, AES es uno de los cifrados más utilizados en todo el mundo, desde gobiernos enteros a expertos en ciberseguridad.
Agencias como la NSA recomienda un cifrado AES con claves que ascienden a los 256 bits, para asegurarse de que la información es inexpugnable. Actualmente no se conocen ataques que puedan hackear AES, puesto que un ataque de fuerza bruta, tendría que realizar todas las combinaciones de teclas posibles, puesto que necesitaría gran cantidad de recursos para poder llevarlo a cabo, siendo imposible actualmente.
Esto ocurre porque las claves de 256 bits, tienen 2^256 posibles combinaciones. Que si bien se puede romper, se necesitaría un superordenador, el cual actualmente no es posible fabricar. Incluso así, necesitaría miles de años para poder realizar tal cantidad de cálculos. Por lo cual, es inviable.
Mejores VPN para navegar rápido
Ahora que conocemos más sobre las VPN sin cifrado, y lo que estas suponen, puede darse el caso de que prefiramos adquirir una la cual si nos ofrezca todas las medidas de seguridad posibles. Para ello nos podemos centrar en muchos factores diferentes, entre ellos la velocidad de los servidores o los protocolos que utilizan para mantener nuestra seguridad. Algunas de las más conocidas y fiables son.
Pure VPN
Se trata de unos de los servicios de VPN más rápidos que nos podemos encontrar, lo cual ya de por si puede hacer que sea la mejor opción para muchos usuarios. Pero sus ventajas son variadas, y es que si disponemos de varios dispositivos, con esta VPN podremos conectar hasta 10 de forma simultánea. Todos ellos estarán totalmente seguros gracias a su avanzado sistema de cifrado AES de 256 bits, y que cuenta con desconexiones automáticas en caso de que se pierda la conexión.
Cuenta con más de 6.500 servidores por todo el mundo, por lo cual tendremos muchas posibilidades para poder acceder a la mejor opción y en el momento que sea necesario. Esto ayuda sobre todo a la hora de evitar bloqueos geográficos.
Surfshark
Este es uno de los servicios con los estándares de calidad más altos. Está basado en OpenVPN, lo cual mezclado con los protocolos que utiliza, puede garantizar nuestra seguridad a un nivel muy alto. Contrariamente a la opción anterior, donde el límite de dispositivos es de 10, con Surfshark podremos conectar todos los que queramos.
Uno de los factores importantes, es que cuenta con Wireguard, lo cual le da más velocidad a la hora de navegar, mayor seguridad y estabilidad. Esto ocurre porque la velocidad de subida y bajada será notoriamente superior, por lo cual es una mejora muy característica. Esto nos ayudará mucho cuando tratemos de conectarnos a alguno de los más de 3.200 servidores ubicados en 65 países de todo el mundo.
WARP de Cloudflare
En este caso estamos ante un gigante de internet. Cloudflare cuenta con el servicio VPN WARP, el cual es gratuito, y está dedicado a que todas y cada una de las consultas que sean realizadas desde un smartphone, se encuentren totalmente cifradas. Por lo cual todo el tráfico estará protegido.
Esta es una de las mejores opciones que podemos utilizar hoy en día, estando disponible para teléfonos móviles y para Windows. Por lo cual podremos saltarnos restricciones geográficas y otros tipos de bloqueos de forma sencilla, desde cualquier dispositivo. Por otro lado, sus estándares de calidad, seguridad y privacidad son muy altos, a la vez que muestra un muy buen rendimiento en la carga y descarga, con una latencia muy baja.
En definitiva, una VPN sin cifrado es considerada en algunas ocasiones como una opción a tener en cuenta por velocidad. Sin embargo, si queremos que la VPN vaya más rápido y no limitar la seguridad, ni comprometer nuestros equipos, podemos tener en cuenta los puntos que hemos explicado. De esta forma podremos navegar por Internet con una conexión perfectamente cifrada y además tener una buena velocidad, sin sufrir cortes ni ningún tipo de problema.