Las condiciones legales de los servicios de Google a debate

Las condiciones legales de los servicios de Google a debate

Adrián Crespo

Las condiciones legales de los servicios web comienzan a ser algo muy importante tanto para las empresas como para los usuarios. La forma en la que estas son confeccionadas determinarán no solo el éxito del servicio, sino también las críticas que este puede recibir. Sin embargo, parece ser que existe un cierto descontento con las condiciones de Google.

Más concrétamente con las de determinados servicios del gigante de internet, siendo muchos los usuarios que manifiestan no entender la mayor parte del texto que se encuentra en estos documentos.

Y es que no es nada nuevo que un documento de este estilo esté diseñado para tratar de provocar que el usuario entienda lo menos posible, para así poder evitar problemas en un futuro, aceptando en muchos casos estas condiciones sin saber lo que se lee o incluso no leyendo al completo este documento. Por no hablar de aquellas personas que directamente desisten por completo.

Todas las compañías utilizan la complejidad en estos textos

Para ser más concretos, no se trata de un mal que afecta a Google y sus servicios, sino que se trata de una tónica que podemos encontrar en la mayoría de los servicios que hoy en día se encuentran en internet. Poniendo nombres es to, podríamos empezar citando a los servicios de correo Oulook o Yahoo! Mail, determinados servicios de Windows Live, o aplicaciones disponibles para smartphones.

Lo que se busca en todos estos servicios es que el usuario finalmente comience la utilización de este sin preocuparse mucho con lo que pueda o no pasar con sus datos (por ejemplo) y cómo se puedan utilizar. Y esto sólo existe una forma de conseguirlo: poner condiciones de uso que sean difíciles de leer o que inviten al usuario a que no termine de leerlas al completo.

Un estudio certifica la complejidad que poseen estos textos

Para poder corroborar que esto es cierto, se ha realizado un estudio con varios documentos que contienen condiciones legales de servicios que a día de hoy son utilizados por los usuarios. El estudio consistía en que un programa de ordenador realizaría un análisis de la complejidad que poseen las palabras contenidas en los textos, otorgando al texto una puntuación final.

Para poder crear unos puntos de referencia, determinadas piezas literarias se sometieron también al análisis, mostrando una determinada puntuación. Sin embargo, la sorpresa llegó cuando el software mostraba los resultados de las condiciones de uso de empresas como Google o Microsoft, donde la nota obtenida era muy inferior incluso a la de textos literarios complicados.

Asociaciones piden una mayor regulación sobre este aspecto

Indicando que las normas deberían ser mucho más duras para este tipo de documentos, exigiendo que usuario pudiese entender las condiciones de uso. Además de esto, se pide que las empresas deberían estar obligadas a cumplirlas, y que su incumplimiento no quede como una anécdota, y que se apliquen sanciones a estas empresas.

¿Ves necesaria una regulación activa sobre estos textos?

¡Sé el primero en comentar!