Norte América ya se quedado sin direcciones IPv4, por lo que el uso de IPv6 aumentará
Desde hace más de 10 años se lleva avisando que las direcciones IPv4 se están terminando, sin embargo es ahora cuando ya estamos empezando a ver los problemas de ello, y es que la ARIN ha puesto en lista de espera a diferentes ISP de Norte América debido a que no tienen más direcciones IP residenciales. La buena noticia es que esto forzará a utilizar IPv6 para tener acceso a la red.
La ARIN es la organización que se encarga del registro americano de direcciones IP de Internet. Hasta ahora la ARIN podía proporcionar ciertos rangos de IP disponibles a medida que los ISP de los países lo estaban demandando, sin embargo es ahora cuando le ha sido imposible satisfacer la demanda de IP.
Como resultado del agotamiento de direcciones IPv4, los proveedores tienen tres opciones:
- Pedir un bloque de IP más pequeño ya que actualmente la ARIN sí tiene bloques de 256 y 512 direcciones, pero debemos tener en cuenta las limitaciones de número de IP, además de que deberán pasar 90 días hasta hacer la siguiente petición de direcciones IP.
- Ir a la lista de espera hasta que esté disponible el rango de IP. Esta opción podría no llegar nunca.
- Pueden pedir rangos de IP a otra organización que no sea la ARIN que los tiene casi todos agotados, un buen ejemplo sería AfriNIC.
Actualmente la ARIN cuenta con unos 500 bloques pequeños de direcciones IP, sin embargo hay unas 300 solicitudes mensuales por lo que en un par de meses aproximadamente se agotarán por completo. El coste de una dirección IP está en unos 7 dólares en ARIN, sin embargo en otras organizaciones con mayor número de IP es más bajo, no obstante no parará de subir debido al agotamiento de direcciones IP. Sin embargo el punto de inflexión vendrá cuando se despliegue de forma masiva IPv6, ya que el coste de IPv4 caerá en picado.
IPv6 ya no es el futuro, debe ser el presente
Con la problemática de direcciones IP, es totalmente necesario que empiecen a utilizar direcciones IPv6 que tienen una longitud de 128 bits por los 32 bits de IPv4, lo que se traduce en una grandísima cantidad de direcciones IP. De hecho los operadores que trabajan con IPv6 proporcionan a sus clientes un rango de IP /64 lo que significa que podrán utilizar millones de direcciones IP en sus domicilios.
¿Por qué no se activa IPv6 a nivel global y ya está?
Aunque Internet está diseñado en un modelo por capas (modelo TCP/IP) o modelo OSI, y este cambio sólo afecta a la capa de red, hay que reconfigurar una gran cantidad de dispositivos como routers, cortafuegos, listas de control de acceso (ACL), balanceadores de carga, servidores DNS, protocolos de enrutamiento de pasarela interior, protocolos de enrutamiento de pasarela exterior y un largo etcétera, por este motivo se utilizan técnicas de convivencia entre ambas tecnologías mientras se migra.
Aunque las alternativas con IPv6 ya existen desde hace mucho, se debe ir poco a poco y realizar una transición de IPv4 a IPv6 lo más segura posible, de hecho actualmente coexisten ambos protocolos de red con técnicas como la tunelización IPv6 to IPv4, dual-stack donde se use IPv4 y IPv6 y técnicas NAT.
Os recomendamos leer nuestro tutorial sobre cambios de los operadores al usar IPv6.