Cada día el lado oscuro de Internet despierta más interés entre los usuarios, provocando que las autoridades se vean obligadas a reaccionar buscando estrechar el cerco y censurar el acceso a la misma, algo que por el momento no han conseguido y parece estar lejos. Hoy os vamos a hablar de la tienda más popular en la Dark Web: AlphaBay.
Apareció a mediados de 2014 y se ha sabido mantener a pesar de las turbulencias que existen en este lado de Internet, haciéndose fuerte frente a los cierres de todos sus rivales y afianzándose como la referencia en estos momentos. Estos servicios son muy usuales, aunque hay que destacar que la ida media es bastante baja, sobre todo por no disponer de una seguridad a la altura de los datos manejados. Por este motivo, en el último año y medio han sido bastante frecuentes los cierre, produciéndose en primer lugar el de Evolution por un robo de dinero perteneciente a sus usuarios. Este problema de seguridad y su porterior cierre supuso la inyección de 18.000 usuarios a la cartera de AlphaBay. A este le siguió Agore, que por casusas desconocidas también se vio obligado a echar el cierre. Podéis visitar nuestro tutorial sobre comprar seguro por Internet.
En definitiva, desde 2014 ha recopilado todos los usuarios que abandonaban otros servicios similares, amasando en octubre de 2015 una cantidad muy próxima a los 200.000.
El último cierre se produjo a mediados del pasado mes, viéndose afectado el servicio Nucleos, es decir, el que hasta entonces era la tienda más popular de la Dark Web, cediendo este testigo a la que nos ocupa.
¿Qué podemos encontrar en AlphaBay?
Teniendo en cuenta que nos encontramos en el lado oscuro de Internet es de imaginar la actividad. La firma de seguridad SurfWatch ha examinado la actividad del servicio, detectando que más del 40% de las transacciones se basan en la compra-venta de credenciales robadas de servicios de Internet, sobre todos redes sociales y servicios de banca en línea. El 20% está ocupado por la la venta de amenazas software para llevar a cabo ataques informáticos y así proceder al robo de la información citada con anterioridad.
El 40% restante está ocupado por otro tipo de prácticas bastante variadas, como por ejemplo la compra-venta de tarjetas de crédito y documentos de identidad, piratería de software y archivos multimedia o la venta ilegal de tarjetas regalo que han sido robadas.
La empresa de seguridad afirma que esto suele ser un ciclo y que durante un tiempo no determinado este servicio será el más común hasta que por algún motivo sus propietarios se vean obligados a echar el cierre, tal y como ha pasado a otros. Añaden que en este tipo de negocios la decisión más importante es retirarse a tiempo.