Os presentamos un completo análisis del switch gestionable capa 2 HP PS1810-8G pensado para pequeñas y medianas oficinas. Las principales características de este switch gestionable es que incorpora 8 puertos Gigabit Ethernet Auto-MDI/MDIX, además incorpora el estándar IEEE 802.3af PoE en su puerto número 1 para que pueda ser alimentado con otro switch PoE a través del cable de red Ethernet. Si no disponemos de un switch PoE, siempre podemos conectarlo a la luz con el transformador externo que incorpora.
El principal atractivo de este switch es que tiene el mismo diseño que el microservidor HP ProLiant MicroServer Gen8 de tal forma que podremos colocarlo encima o debajo del servidor y utilizarlo para sacarle el máximo partido a sus dos puertos Gigabit Ethernet utilizando Link Aggregation. También podremos conectar este switch a su puerto HP iLO para administrarlo remotamente aunque el sistema operativo principal del servidor esté apagado. Este switch es capaz de reconocer los HP ProLiant MicroServer Gen8 a través del puerto iLO y nos dirá si el estado es correcto.
Este switch gestionable no tiene ventilador, la refrigeración es pasiva por tanto es completamente silencioso. Además, según hemos comprobado, el equipo apenas se calienta.
Aunque este switch gestionable esté orientado a un público profesional, tiene una administración vía web muy sencilla y sobre todo, con muchas opciones de configuración. En el análisis veréis capturas del menú y os explicaremos para qué sirven las principales opciones que nos proporciona la interfaz de usuario.
Como podéis ver en las siguiente fotografías, el aspecto de este switch y las dimensiones son las mismas que el microservidor HP, de esta forma podremos acoplarlo fácilmente a él.
Una vez que conocemos las principales características de este switch gestionable capa 2, vamos con las características técnicas.
Características Técnicas y Firmware
En esta parte vamos a hablar de las principales características técnicas de este switch y os mostraremos capturas de pantalla donde podréis ver en detalle dónde se encuentran dichas funcionalidades.
Hardware
Este switch tiene una memoria RAM de 128MB. También incorpora una memoria FLASH de 8MB, su referencia es Macronix MX25L64.
Administración
Este switch gestionable HP PS1810-8G se puede administrar de una forma muy sencilla a través de su interfaz web. Tan sólo deberemos colocar una dirección IP privada dentro de la subred 192.168.2.0/24 y acceder al equipo a través de la IP 192.168.2.10.
El acceso se realiza a través de HTTP pero también puede configurarse para acceder vía HTTP&HTTPS o sólo HTTPS para proteger la seguridad de las comunicaciones que realicemos con el switch.
Los cifrados que soporta este switch en las conexiones SSLv3 son los principales, entre los más seguros destacan los siguientes:
- SSLv3 256 bits DHE-RSA-AES256-SHA
- SSLv3 256 bits AES256-SHA
Además de una sencilla configuración web, este switch también permite ser administrado vía SNMPv1 y SNMPv2c. Si no vamos a utilizar el protocolo SNMP lo mejor que podemos hacer es deshabilitarlo.
Con el fin de proteger la integridad del firmware y su configuración, este switch incorpora dos imágenes flash que nos proporcionan dos sistemas operativos totalmente independientes con configuraciones distintas. De esta forma, si una actualización de firmware sale mal, siempre podremos recurrir a la imagen flash de backup para restaurar el equipo.
Si tenemos un HP ProLiant MicroServer Gen8, podremos autoconfigurarlo a través de su puerto iLO y comprobar que está actualizado, con este switch podemos monitorizar hasta 10 servidores HP.
Conectividad
Este switch gestionable incorpora 8 puertos Gigabit Ethernet con Auto-MDI/MDIX para el ajuste automático de cables Ethernet planos y cruzados.
Switching capa 2
Incorpora la función Port mirroring, gracias a esta función podremos redirigir el tráfico entrante, saliente o entrante y saliente a cualquier puerto Ethernet para su posterior tratamiento con analizadores de paquetes.
También tiene la función 802.1ab Link Layer Discovery Protocol, este protocolo se encarga de enviar y recibir información de gestión a través de los dispositivos adyacentes de la red. Este protocolo permite a los dispositivos anunciar información detallada sobre ellos mismos con el fin de facilitar su administración.
Soporta el estándar 802.1q VLAN Tagging, es capaz de crear hasta 64 VLANs basados en puertos y configurar hasta 4094 VLAN ID y permite hasta 8 prioridades VLAN. En la siguiente captura podéis ver cómo se crean nuevas VLAN:
El switch nos permite asignar prioridades a las distintas VLAN tal y como podéis ver aquí:
Permitiendo poner cualquier puerto tagged, untagged y excluded:
En la configuración avanzada podemos asignar diferentes subredes para las diferentes VLAN que creamos:
Con el fin de proporcionar el máximo rendimiento, es compatible con tramas Jumbo de hasta 9220 bytes.
Otra característica es que soporta 802.1d Spanning Tree Protocol (STP) y 802.1w Rapid Spanning Tree Protocol (RSTP) para evitar los bucles de red y elegir siempre la mejor ruta hacia un destino. RSTP es compatible hacia atrás con STP por lo que la mejor opción es configurar el switch con RSTP para lograr el mejor rendimiento. Hemos probado a poner un bucle en el switch y se ha descartado el puerto correctamente.
También tiene una opción para proteger el switch contra los bucles de red sin utilizar STP ni RSTP, esta función permite al switch controlar y desactivar puertos específicos si se detecta un bucle, así como reflejarlo en el log del equipo. Hemos probado esta funcionalidad haciendo un bucle y el funcionamiento es correcto e instantáneo.
Otras características reseñables es que tiene priorización de tráfico IEEE 802.1p con posibilidad de configurar hasta 4 colas con 8 prioridades. El tamaño del buffer de paquetes es de 512KB, tiene una capacidad de switching de 16Gbps y una tabla de direcciones MAC de hasta 8000 direcciones.
Por si esto fuera poco, también es capaz de realizar Link Aggregation (trunking o bonding) utilizando el Link Aggregation Control Protocol (LACP) de esta forma tendremos un ancho de banda de 2Gbps utilizando dos puertos Gigabit, perfecto para el microservidor HP que incorpora dos tarjetas de red. El HP PS1810-8G también soporta Link Aggregation Groups dinámico (LAGs) utilizando para ello LACP y es capaz de crear hasta 4 grupos de agregación utilizando sus 8 puertos Gigabit Ethernet.
Este switch trabaja únicamente en la capa 2, no tiene ninguna función Layer 3 (Capa 3) para incorporar rutas estáticas, gestionar las diferentes VLAN o poner un servidor DHCP para cada VLAN ID, otros switches si permiten subir en la capa de protocolos y añadiéndoles funcionalidades extra.
Seguridad
Este switch incorpora algunas medidas de seguridad para evitar ataques en la red, por ejemplo incorpora una protección contra tormenta de paquetes (Packet Storm Protection), cuando detecta tráfico entrante en una interfaz mayor a 64k pps eliminará los paquetes recibidos. Este equipo también tiene un Auto-DoS para protegerse de ataques de denegación de servicio.
Aunque estas dos opciones están dentro de «Opciones avanzadas», únicamente podemos habilitarlas o deshabilitarlas, sin fijar ningún tipo de parámetro para adaptarlas a nuestras necesidades.
Ahorro de energía
Este switch gestionable incorpora un avanzado ahorro de energía, incorpora el estándar 802.3az Energy Efficient Ethernet (EEE) que permite ahorrar energía en los puertos Ethernet cuando la velocidad de transferencia es baja. Y también incorpora Green-Ethernet, permitiendo al equipo deshabilitar los puertos de forma automática y ajustar el consumo de energía dependiendo de la longitud del cable de red.
Otras opciones es que podremos desactivar completamente los LEDs de estado de los puertos Ethernet o regular su intensidad, de esta forma ahorraremos energía y además no iluminará nuestra habitación u oficina por las noches.
Podéis ver un completo manual de instalación y configuración del switch en este PDF de la web oficial de HP.
Alimentación
Este switch necesita una tensión de corriente contínua de 12V y una intensidad de 0,6 A para funcionar correctamente. Además incorpora el estándar IEEE 802.3af PoE para poder ser alimentado a través del cable de red Ethernet, esta funcionalidad sólo está disponible en el puerto número 1 y es necesario disponer de un switch PoE.
Diseñado para el HP ProLiant MicroServer Gen8
Como hemos dicho anteriormente, este switch gestionable está diseñado para ser el compañero ideal del HP ProLiant MicroServer Gen8 de tal forma que podremos colocarlo encima o debajo del servidor, de hecho, podremos colocar varios servidores apilados (se recomienda poner el switch en la parte superior).
En la siguiente foto podéis ver cómo queda es switch con el servidor:
Una vez que conocemos sus principales características, vamos con el análisis externo para conocer al detalle cómo es este switch gestionable.
Análisis Externo
Este switch gestionable HP PS1810-8G viene en una caja de color marrón sin ningún tipo de detalles técnicos en su parte externa ni fotografías del equipo, tan sólo incluye una reseña del modelo del equipo en un lateral. Si abrimos la caja por su parte superior, encontramos los papeles de guía rápida y garantía de por vida del switch. El contenido de la caja es la siguiente:
- HP PS1810-8G switch.
- Transformador de alimentación.
- Guía de instalación rápida.
- Garantía de por vida y soporte telefónico durante 3 años 24×7.
- Gomas para pegarlas en la parte inferior del switch.
- Tornillos y otro material necesario para ponerlo en la pared.
Este switch tiene el mismo aspecto que el microservidor HP, en la parte frontal encontramos unas rejillas que permitirá pasar el aire para refrigerar el equipo ya que este switch no tiene refrigeración activa con un ventilador. Aunque no tiene ventilador, según nuestra experiencia durante semanas con el equipo, apenas se calienta, está mucho más «fresco» que el router principal por ejemplo. En la parte frontal izquierda del switch encontramos el logo de HP y también el modelo exacto, en nuestro caso el HP PS1810-8G. En la parte frontal derecha encontramos el LED de encendido del equipo, si configuramos la gestión de ahorro de energía en modo ahorro máximo, desactivaremos todos los LEDs del dispositivo excepto este LED que nos muestra que está encendido.
Tanto en la parte lateral derecha como en la parte lateral derecha, no encontramos ningún puerto ni botón que realiza acción alguna. Este switch está acabado en metal por lo tanto es muy robusto, además se nota que los materiales son de primera calidad, tiene un tacto muy agradable, mismos materiales que el HP ProLiant Gen8.
En la parte trasera es donde encontramos todos los botones de acción y los distintos puertos Ethernet. En la parte trasera izquierda encontramos un LED de «Fault» que nos indicará si hay algún tipo de fallo en el equipo o si todo funciona correctamente, también tenemos una leyenda de la acción de los LEDs de cada puerto dependiendo de la velocidad a la que sincroniza el enlace (10Mbps, 100Mbps o 1000Mbps) y si hay actividad en los puertos. En esta parte también encontramos los botones de RESET para devolver al estado de fábrica el switch y un botón de CLEAR que sirve para borrar la contraseña de administrador. Para devolver por completo el equipo al estado de fábrica deberemos pulsar ambos botones.
Si nos fijamos en las fotos de la parte trasera del switch, veremos que el puerto LAN1 es compatible con la tecnología PoE lo que permitirá alimentar el equipo a través del propio cable de red, necesitaremos un switch PoE. El único puerto que permite esta funcionalidad es el número 1.
En la parte trasera central y trasera derecha encontramos los 8 puertos Gigabit Ethernet con puerto 10/100/1000 Base-T Auto MDIX.
En la siguiente galería de fotos podéis ver el switch HP PS1810-8G al detalle:














Una vez que sabemos cómo es el aspecto externo del switch gestionable HP PS1810-8G, vamos a desmontarlo para ver sus principales componentes.
Análisis Interno
Una vez que conocemos el aspecto externo de este equipo, vamos a desmontarlo para ver sus principales componentes.
Para desmontar este equipo, es necesario quitar los cuatro tornillos de la parte trasera del switch. Una vez que los hemos quitado debemos levantar la carcasa superior y ya tendremos acceso a los componentes internos del equipo.
Una vez que quitamos la carcasa, vemos en la parte derecha toda la circuitería necesaria de la fuente de alimentación. Este equipo necesita una tensión de corriente de 12V y una intensidad de corriente de 0,6 A para funcionar correctamente. Debemos recordar que también se puede alimentar vía cable de red Ethernet.
En la parte central vemos el disipador del chipset, lamentablemente no lo hemos podido desmontar ya que está sujeto a la placa base y deberíamos romper los enganches para tener acceso al modelo del chipset en cuestión.
Justo a la izquierda del chipset principal encontramos la memoria FLASH del equipo, tiene una capacidad de 8MB para almacenar la imagen flash de software. La referencia es Macronix Macronix MX25L64.
A la derecha del chipset principal encontramos la memoria RAM del equipo, tiene una capacidad de 128MB.
En la galería de fotos se puede ver en detalle todos los componentes de este switch gestionable HP PS1810-8G.






Una vez que ya conocemos cómo es el switch por dentro, vamos a someterlo a algunas pruebas para comprobar su rendimiento en entornos reales.
Laboratorio de Pruebas
Es el primer switch gestionable que analizamos en la web, por tanto, os vamos a contar cómo vamos a hacer las pruebas.
Un switch gestionable trabaja en la capa 2 de la pila de protocolos TCP/IP, es decir, trabaja en la capa de enlace. Al estar en la capa de enlace, si conectamos este dispositivo a un router, y dos ordenadores con cliente-servidor jPerf al switch, el tráfico no pasará por el router (capa de red) sino directamente por el switch (capa de enlace). No obstante, vamos a conectar dos ordenadores directamente al switch, y el switch sin estar conectado con ningún router. Debido a que estamos en capa de enlace, deberemos fijar IP privadas en cada uno de los ordenadores y proceder a las pruebas de rendimiento. Os recomendamos acceder a nuestros bancos de prueba donde encontraréis el hardware con el que hemos realizado las pruebas a este switch.
Una vez que hemos configurado la red local y fijado las direcciones IP, ejecutamos un cliente-servidor Jperf. Los resultados son los siguientes:
Con 100 hilos TCP conseguimos una velocidad de 92,8MB/s.
Con 250 hilos TCP conseguimos una velocidad de 90,7MB/s.
Con 500 hilos TCP conseguimos una velocidad de 85,7MB/s.
Con 750 hilos TCP conseguimos una velocidad de 86,8MB/s.
Con 1000 hilos TCP conseguimos una velocidad de 82,1MB/s.
Hasta aquí hemos llegado con las pruebas de rendimiento.
Conclusiones
Tal y como podéis ver en los resultados, no tiene nada que ver con el rendimiento LAN que conseguimos en los routers, aquí sólo trabajamos en la capa de enlace, y eso se nota ya que obtenemos casi el máximo rendimiento que nos proporciona la interfaz cableada. Con un alto número de hilos el rendimiento desciende, pero siempre por encima a los 80MB/s. En la práctica en muy pocas ocasiones conseguiremos este número de hilos TCP concurrentes en la red local cableada. Si comparamos el rendimiento del HP PS1810-8G con un switch no gestionable como el D-Link DGS-1005D vemos que el rendimiento es idéntico, aunque obviamente, este último no tiene ninguna opción de QoS ni opciones avanzadas de capa de enlace, únicamente control de flujo.
Debido a que no tenemos ninguna función Layer 3, no podemos ver el rendimiento entre las distintas VLANs que hemos creado.
Puntos Fuertes
- Diseñado específicamente para su uso con el HP ProLiant MicroServer Gen8, es el compañero perfecto del microservidor.
- Muy buen diseño y una gran calidad de los materiales.
- Características avanzadas de gestión en capa de enlace (Layer 2) incluyendo trunking con LACP y Port Mirroring, entre otras muchas opciones de configuración.
- Hardware empleado, con 128MB de memoria RAM para un switch gestionable.
- Interfaz de usuario muy intuitiva para los usuarios más inexpertos.
- Gestión de energía, permite deshabilitar todos los LEDs traseros para ahorrar energía y además que no molesten los parpadeos por las noches.
- Precio acorde con las prestaciones y rendimiento que proporciona.
- Cable de alimentación largo para ubicar el switch en cualquier lugar, aunque también se puede alimentar vía cable de red Ethernet ya que tiene PoE en el puerto número 1.
Puntos Débiles
- No hay opciones de configuración avanzadas en el QoS, no podremos limitar el tráfico entrante/saliente a nuestro gusto.
- No se incluye ningún cable de red Ethernet junto al switch para empezar a configurarlo.
- No tiene ninguna función Layer 3, es decir, no tiene ninguna función de routing (rutas estáticas, servidor DHCP para las diferentes VLANs etc). Por lo que necesitaremos un router que gestione las VLANs para que se puedan comunicar entre ellas.
- Todos los switches gestionables Layer 2 tienen slots SFP, este equipo no los incorpora (su homólogo con más puertos sí).
Conclusiones Finales
Este switch gestionable HP PS1810-8G que hemos analizado se ha comportado de manera excelente en todo momento, sin presentar ningún signo de debilidad durante las dos semanas que lo hemos estado probando a fondo.
Gracias a la interfaz intuitiva que HP ha diseñado para este equipo, podremos administrar de forma fácil y rápida los equipos en red, crear trunks y también todo tipo de VLANs. La posibilidad de apagar todos los LEDs de la parte trasera del equipo es un punto a favor si tenemos el switch en nuestra habitación, además nos proporciona un completo «programador» por horas y días para este ahorro de energía. Aunque el nombre «gestionable» pueda dar miedo a usuarios que no hayan tocado un switch de este tipo, la verdad es que la facilidad con la que se configuran todos los parámetros es de agradecer.
Sin embargo, el HP PS1810-8G no es el switch gestionable perfecto. Las opciones de configuración «avanzadas» en el QoS no existen, simplemente podremos activar o desactivar el QoS, sin poder realizar ningún tipo de acción. Además, este switch no incorpora ninguna función Layer 3, algo que otros equipos de gama más alta sí llevan, así que necesitaremos tener un router que sea compatible con 802.1q para intercomunicar las redes privadas virtuales que creemos.
Este switch es el complemento ideal del HP MicroServer Gen8 que analizamos anteriormente, con este dispositivo podremos realizar un trunk de puertos y aprovechar al máximo los dos puertos Gigabit Ethernet de dicho servidor. Además este switch es capaz de detectar los servidores en la red gracias al puerto iLO del servidor.
Por todo esto, si tienes pensado comprar el servidor de HP, también te recomendamos adquirir este equipo para sacarle el máximo partido y acoplarlo en la parte superior o inferior del MicroServer Gen8. Sin embargo, si sólo necesitas adquirir un switch gestionable y no tienes pensado comprarte el microservidor, hay mejores opciones.
La valoración de RedesZone es la siguiente:
Esperamos que os haya gustado el análisis, si tenéis alguna duda podéis ponernos un comentario y os responderemos encantados.