Al contratar una tarifa de luz, son muchas las dudas que pueden aparecer. A veces, podemos incluso tener la percepción de tener contratado algo, pero en realidad es muy diferente. Existe lo que se conoce como discriminación horaria, que significa que pagas en función de la hora del día. Sin embargo, también aquí puede haber diferencias. Vamos a explicarte por qué no es lo mismo tener una tarifa de luz con tramos horarios, que otra PVPC en la que vas a pagar en función de la hora.
Básicamente, tener la tarifa PVPC significa que estás en el mercado regulado y vas a pagar en función de la hora del día. Ahora bien, tener una tarifa con tramos horarios, vas a estar en el mercado libre. En este último caso, puede haber muchas alternativas distintas. Esto va a afectar, claramente, a lo que termines pagando cada mes.
Tarifa con tramos horarios
En primer lugar, vamos a hablar de qué es exactamente eso de tarifa con tramos horarios. Pertenece al mercado libre y lo puedes contratar con muchas comercializadoras. Pueden ser tramos diferentes, según qué contrates, pero suelen ser tres: punta, valle y llano. Las horas punta son de 10:00 a 14:00 h y de 18:00 a 22:00 h, de lunes a viernes. Las horas valle, que son las más baratas, van de 0:00 a 08:00 h y los fines de semana. Por último, el periodo llano va de 08:00 a 10:00 h, de 14:00 a 18:00 h y de 22:00 a 0.00 h. Es por ello por lo que hay que tener muy en cuenta los diferentes tramos y cuándo es más barato gastar luz.
El factor diferencial clave de una tarifa con tramos horarios es la previsibilidad presupuestaria. A diferencia de la volatilidad diaria del PVPC, aquí conoces el precio exacto del kWh para cada tramo (punta, llano, valle) durante toda la vigencia del contrato, lo que permite una planificación financiera del gasto energético sin sorpresas. Por ejemplo, podrías tener una tarifa contratada en la que vas a pagar a 0,06 € el kWh en periodo valle, a 0,11 € el periodo llano y a 0,20 € el kWh en periodo punta, por mencionar algunos casos. Es el precio al que sabes que vas a pagar, durante todo el mes, en función de la hora.
Esto te permite adaptar tus hábitos de consumo, pero también analizar si te conviene o no. Por ejemplo, si eres una persona que vive sola, pasas casi todo el día fuera de casa por trabajo y aprovechas los fines de semana o por la noche para cocinar o lavar la ropa, te interesaría. El grueso de tu consumo va a ser en las horas más baratas, por lo que contratar una tarifa de este tipo, es interesante.
PVPC
Por otra parte, está la tarifa PVPC por horas. No la debes confundir con una tarifa con tramos horarios, aunque también pagues en función de la hora. Hay una diferencia muy importante, y es que el precio cambia, cada hora, de cada día del mes. Por ejemplo, hoy podrías pagar un precio del kWh en el tramo de 14:00 a 15:00 h, pero mañana pagar otro precio distinto. Puede que un día sea más barato poner la lavadora a las 18.00 h, pero al día siguiente es una hora muy costosa.
Esto es así, ya que el precio se fija, cada día, en función del mercado eléctrico. Va a estar regulado y hay 24 precios distintos, cada día. Por ello, no puedes tener la previsión que si tendrías con una tarifa del mercado libre, con tres tramos, puesto que aquí vas a tener diferencias cada día.
Esta variabilidad se debe a que el precio del PVPC se determina directamente en el mercado mayorista diario, tal y como regula la normativa. Según los datos oficiales de Red Eléctrica de España (REE), estos precios reflejan la oferta y la demanda en tiempo real. Por poner un ejemplo, consultando el portal eSIOS de REE, podemos ver que el 24 de junio de 2025 el precio en hora valle (04:00-05:00 h) fue de 0.045 €/kWh, mientras que en hora punta (20:00-21:00 h) ascendió a 0.198 €/kWh. Por lo que esta consulta diaria es clave para optimizar el consumo.
La ventaja es que, normalmente, vas a encontrar siempre algunas horas que van a ser más baratas. Si aprovechas y consumes energía en esos momentos del día, ahorrarás dinero respecto a otras tarifas. En cambio, no te compensa si tienes un consumo regular, sin importar la hora del día o no puedes adaptarte a esos tramos. Además, es impredecible, ya que depende de la demanda, de la producción de cada día, etc.
Entonces, después de ver que no es lo mismo tener una tarifa con tramos horarios que la PVPC, en la que pagas cada hora, ¿qué te interesa más? Pues esto dependerá de tus hábitos, de hasta qué punto puedas modificar tu consumo, de dónde vivas, etc. Generalmente, podemos decir que la tarifa con tramos horarios es mejor para quienes prefieren estabilidad y poder hacer una planificación más allá del día anterior. En cambio, la tarifa PVPC puede ser interesante para quienes puedan adaptarse continuamente a los cambios diarios, de cada hora, del precio de la energía.
Y si estás acogido al bono social, entonces tendrás que usar PVPC sí o sí, no tienes otra alternativa -se trata de un descuento significativo en la factura eléctrica regulado por el Gobierno para proteger a los consumidores vulnerables-. Por tanto, hay que entender que solo se puede solicitar si se tiene contratada la tarifa PVPC.