En los últimos días se está hablando mucho del Synology BeeStation como un equipo que nos permite «olvidarnos» de utilizar servicios en la nube como Google Drive, iCloud, Dropbox, etc. La propuesta no deja de ser interesante y, a priori, parece más conveniente el tener una nube privada en casa de una manera muy sencilla, pudiendo usar este equipo a modo de copia de seguridad de nuestros archivos y fotos de diferentes dispositivos como PC, smartphones o tablets. Sin embargo, este equipo no sustituye a un servidor NAS – porque no lo es, aunque se empeñen en llamarlo así – y tampoco es más seguro que los servicios de almacenamiento en la nube a la hora de salvaguardar todos nuestros datos. Y quien lo afirma, se nota que tiene poco de experto o de conocedor de este tipo de producto, siendo cuanto menos cuestionable su criterio.
El fabricante Synology vende el dispositivo BeeStation como un equipo NAS con el que obtendremos una experiencia similar a la nube, reemplazando muy fácilmente cualquier servicio de almacenamiento en la nube de inmediato. Destaca que tiene la ventaja de que es una compra única, por lo que no tendremos que pagar ninguna cuota de suscripción, y todos los datos estarán bajo nuestro control sin sacrificar la privacidad. Y desafortunadamente, muchas de estas afirmaciones que se han repetido estos últimos días, no por ser muy cacareadas son verdad. Es más, la mayoría, como veremos a continuación, son, cuanto menos, incorrectas.
Riesgos de usar el Synology BeeStation
Este equipo es básicamente un disco duro de 4TB de capacidad conectado a la red local, y al que podremos acceder de manera local o remota para guardar y visualizar nuestros archivos, fotografías, vídeos y cualquier contenido que guardemos. Por lo tanto, es algo atrevido afirmar, como han hecho supuestos expertos estos últimos días, que este equipo sustituye al almacenamiento en la nube, ni tampoco a un servidor NAS para montar una verdadera nube privada y con mayor seguridad.
Todos los datos en un único disco
Cualquier servicio de almacenamiento en la nube dispone de todos los datos replicados, no solamente usan sistemas RAID para evitar que la rotura de un disco provoque pérdidas de datos, sino que también están replicados en varios centros de datos, con el objetivo de no tener nunca una pérdida de datos debido a problemas de hardware, incidentes en un CPD etc. Los «gigantes» como Google Drive, Dropbox, OneDrive, iCloud y muchos otros, disponen de múltiples centros de datos repartidos por todo el mundo, haciendo que nuestros datos estén realmente bien protegidos.
El BeeStation se dice que es un NAS cuando, en realidad, es un simple disco duro de 4TB con cierto grado de conectividad y que en cualquier momento se puede perder o robar. Como cualquier sistema de almacenamiento, se puede romper el único disco duro que tiene, y en ese momento, ya que no tenemos ningún tipo de RAID para proteger nuestros datos, nos encontraremos con la pérdida total de la información. En cualquier servidor NAS con 2 o más bahías, cualquiera de estas características incluso de la propia Synology, tenemos la posibilidad de configurar diferentes niveles de RAID con el objetivo de que la rotura de un disco, no provoque ninguna pérdida de datos. Y Synology lo sabe muy bien ya que es uno de los principales fabricantes de NAS, y cualquiera de sus productos con estas características es mucho más recomendable con la etiqueta «sustituto de almacenamiento cloud» que se le quiere poner a este.
Si ya nos vamos a otras opciones, los servidores NAS, como los de QNAP permiten instalar discos duros adicionales como «discos de repuesto«, de esta forma, en cuanto el sistema detecte que uno de los discos se ha roto, empezará a regenerar toda la información del RAID usando estos discos de repuesto, minimizando el tiempo de reconstrucción y evitando que la pérdida de un disco duro más pueda provocar un completo desastre y tengamos pérdida de datos.
Como expertos en la materia – y de los de verdad – os lo afirmamos de nuevo: confiar todos nuestros datos en un solo disco duro tiene un riesgo muy alto, porque en cualquier momento y por cualquier motivo podría dejar de funcionar. Debido a esto, tener configurado un RAID en un NAS verdadero es algo crítico y fundamental para la protección de nuestros datos.
Opciones para hacer backups muy limitadas
Mientras que cualquier servidor NAS, incluyendo fabricantes como Synology, QNAP o ASUSTOR, disponen de la posibilidad de hacer copias de seguridad bastante avanzadas y a cualquier destino, en el caso de BeeStation solamente permite realizar copias de seguridad a Synology C2 que es la nube pública del fabricante y tiene un coste adicional (¿dónde está ya el ahorro frente a pagar Google One o iCloud?), o a discos duros externos que nosotros compremos de manera adicional.
¿Qué ocurre si tenemos un NAS local o un servidor en otra ubicación? Normalmente un NAS podría hacer un backup vía Samba, FTP, FTPES e incluso Rsync para sincronizar todos los archivos y carpetas, ya sea de forma local o bien remota. También podríamos realizar copias de seguridad a cualquier nube como Google Drive, Dropbox, OneDrive y muchas más, tal y como ocurre con el propio fabricante Synology y su software para los NAS. Pero justo este dispositivo, el BeeStation, solamente permite realizar backups a la propia nube del fabricante como ya hemos comentado antes, con un coste añadido.
No evita el peligroso ransomware
Los servidores NAS como los de QNAP, ASUSTOR e incluso el propio Synology, disponen de la funcionalidad «Instantáneas» o «Snapshots». Esta característica permite al sistema de archivos realizar una «fotografía» de todos los datos almacenados en el NAS, con el objetivo de que, si borramos un archivo sin querer o nos infecta el PC un ransomware y se propaga por toda la red, no perdamos datos ya que podemos «volver» hacia atrás en cualquier momento. Esta característica es como el «Restaurar sistema» de Windows, donde podemos restaurar el estado de nuestro PC a una fecha exacta.
En el caso de los NAS funciona de manera similar, y evita muchas pérdidas de datos, sobre todo si nos infectan con un ransomware, ya que apretando simplemente un botón podremos «volver hacia atrás» todo el sistema de archivos, y nuestros datos se restaurarán automáticamente y sin que tengamos que recurrir a empresas de recuperación de datos. Personalmente, en nuestros NAS siempre tenemos esta característica activada para evitar pérdida de datos accidentales. El sistema de archivos ZFS (QNAP) y Btrfs (Synology) soportan esta función de forma nativa, pero QNAP también ha integrado esta característica en el sistema operativo QTS que usa EXT4, por lo que tendremos la protección asegurada.
Con el BeeStation, y esta es otra causa por la que no podemos llamarlo «NAS» propiamente dicho, si nos entra un ransomware en nuestro PC y se propaga por Samba, todos los datos serán cifrados por este malware sin que podamos hacer absolutamente nada, lo que hoy en día es un verdadero riesgo.
¿Merece la pena por 240€?
Creemos que es mucho mejor gastarse algo más de dinero en un verdadero servidor NAS, y disponer de funcionalidades mucho más avanzadas. Cuando montamos un servidor NAS y configuramos una nube privada, no solamente podremos tener nuestro propio Google Fotos con el software del fabricante, o realizar las copias de seguridad en su interior. También tenemos la posibilidad de usarlo como servidor multimedia con Plex Media Server, y montar nuestro Netflix casero, e incluso podríamos montarnos también un Spotify local con la música que nosotros queramos.
Todos los fabricantes, incluyendo Synology, disponen de una gran cantidad de software para instalar y aprovechar al máximo el hardware, por ejemplo, podríamos configurar diferentes contenedores Docker para aumentar las funcionalidades a nivel de software, también podríamos instalar Home Assistant para controlar toda la domótica de casa, y virtualizar cualquier sistema operativo para tenerlo todo en el mismo equipo hardware.
El BeeStation cuesta 240€ y tiene una capacidad de 4TB. Un disco duro de 4TB de capacidad vale unos 85€ aproximadamente, si a esto le sumamos unos 80€ por la última Raspberry Pi, tendremos muchas más funcionalidades por un precio mucho más bajo, pero hoy en día existen muchos tutoriales para montar una nube privada haciendo uso del popular software NextCloud. Incluso podrías comprar un mini PC de bajo precio por unos 150€ para que nos salga más o menos por lo mismo, y tenga muchísimas más opciones y posibilidades que un simple disco duro en red.