Siempre que navegamos por Internet podemos encontrarnos con muchos ataques. Es algo que ocurre al visitar una web, utilizar una plataforma o servicio. Ahora bien, los piratas informáticos utilizan muchas estrategias para lograr sus objetivos, sin embargo en la mayoría de casos se requiere de la interacción del usuario. Esto significa que es necesario que la víctima realice alguna acción, que cometa algún error. De ello vamos a hablar en este artículo. Vamos a explicar cuáles son los errores humanos más frecuentes que dan lugar a ataques cibernéticos.
La mayoría de ataques necesitan un error de la víctima
Se estima que el 90% de todos los ataques que se realizan en la red van a necesitar de la interacción de la víctima. El pirata informático va a requerir que el usuario descargue algún archivo, abra algún enlace o ejecute algo en su equipo para poder lograr su objetivo.
Si lo pensamos bien esto es positivo. Es decir, simplemente con utilizar el sentido común y no cometer errores estaríamos evitando el 90% de los ataques que puede haber en la red. Pero claro, lo cierto es que en Internet hay usuarios inexpertos, usuarios que en un momento dado pueden despistarse o confiar en una web que en realidad no es tan segura. Eso da lugar a que los ciberdelincuentes tengan éxito.
Acceder a links maliciosos
Sin duda uno de los errores más comunes es el de acceder a links maliciosos. Esto ocurre por ejemplo a la hora de recibir un correo electrónico donde nos indique que hagamos clic en un enlace para iniciar sesión. Puede ser un ataque Phishing que simplemente busca robar nuestras credenciales y contraseñas. Vimos cómo evitar ataques Pretexting, que pueden robar nuestra información.
Esta es una de las técnicas que más utilizan los piratas informáticos para robar información. Sin embargo siempre va a requerir de la interacción de la víctima. Simplemente con no entrar en esos enlaces, con no iniciar sesión fuera de los sitios oficiales y legítimos, podremos evitar este problema.
Confiar en páginas inseguras
También es otro error confiar en todas las páginas que visitamos. Puede que en un momento dado terminemos en una web de información sobre algo que estamos buscando. Puede que ese sitio contenga enlaces a páginas de terceros, que nos permita descargar archivos, etc.
La cuestión es que al ir a alguno de esos enlaces, al confiar en esa página, podemos estar exponiendo nuestra seguridad. Sin duda es uno de los errores más frecuentes y que más esperan los piratas informáticos cuando inyectan código malicioso en un sitio web con la esperanza de que alguien haga clic en ese enlace.
Descargar archivos sin comprobar la fiabilidad
Es un error clásico. En muchas ocasiones buscamos algún programa para algo en concreto y lo primero que hacemos es buscar en Google. Ahora bien, no todas las páginas que nos ofrecen la descarga van a ser legítimas. Es muy importante asegurarnos de que estamos instalando software legítimo, seguro y fiable. Hay que evitar agregar programas sin verificar realmente si son seguros.
Aquí podemos utilizar antivirus para mantener nuestra seguridad. De esta forma podría ayudarnos a detectar posibles amenazas a la hora de descargar software.
Confiar en todo lo que vemos en redes sociales
Otro fallo importante es el de confiar en lo que vemos en las redes sociales. Los ciberdelincuentes utilizan este tipo de plataformas para desplegar sus amenazas. Suelen enviar noticias falsas, artículos ganchos que simplemente buscan que la víctima haga clic en ese link y les lleve a la página controlada por ellos.
En definitiva, estos son algunos de los principales errores humanos que cometemos los usuarios y que pueden poner en riesgo nuestra seguridad y privacidad. Como hemos indicado, el 90% de los ataques requieren de la interacción de la víctima. Simplemente con mantener el sentido común tendremos mucho ganado.
Os dejamos un artículo para mejorar la privacidad en Internet.