No hay dudas de que en Internet podemos encontrar información de todo tipo. Y sí, podrían usar diferentes métodos para saber de ti. Podrían encontrar datos personales, información sobre dónde trabajas o estudias, cuáles son tus aficiones, etc. Pero, ¿qué métodos pueden usar para encontrar todo esto? Vamos a mostrarte 5 formas con las que pueden saber mucho de ti. Verás que siempre vas a tener en tu mano evitar, o al menos reducir la posibilidad, que te encuentre en la red.
Ten en cuenta que puede haber mucha información en Internet que para nada es actual. Tal vez se filtraron ciertos datos hace años, pusiste esa información por ti mismo en determinadas páginas o usaste ciertas plataformas que siempre dejaste públicas. Por ello, solo con hacer una búsqueda podrían encontrarte.
Métodos para encontrarte en Internet
Si alguien quiere buscar de ti en Internet, muy probablemente va a hacer una combinación de todo lo que vamos a mostrar. Va a tener diferentes alternativas para encontrar datos personales tuyos, saber más sobre a qué te dedicas, qué has hecho durante tu vida o incluso quiénes son tus amistades y familiares.
Buscar en Google
La primera opción es la más sencilla: una búsqueda en Google. Basta con poner tu nombre y apellidos y tal vez aparezcas en resultados de muchos sitios web. Si conoce tu DNI o cualquier otro dato de ti, más facilidad tendría para ampliar la información. Lo mismo puede hacer con otros motores de búsqueda similares. ¿Qué va a encontrar en Google? Básicamente resultados de páginas donde aparezcas. Puede que aparezcas en alguna noticia por algún motivo, en algún evento en el que hayas participado, algo relacionado con lo que has estudiado o donde trabajes. Es bastante común que algo puedan encontrar de esta forma.
Un aspecto muy importante, es que, es posible que haya personas que se apelliden igual que tú, sobre todo si solamente pones el nombre y primer apellido, por lo que es necesario que pongas el segundo apellido para ajustar más la búsqueda a tu persona. Por supuesto, también podrías hacer esto mismo en otros buscadores de Internet como Bing e incluso DuckDuckGo entre otros, para ver las diferencias de resultados que nos salgan.
Puedes probar también a poner otros datos personales, como tu dirección de correo electrónico o número de teléfono. Esto podría ayudarte a tener conocimiento en caso de que se haya filtrado si que lo sepas, tal vez por error. Tener este tipo de información en Internet puede ser un peligro para la seguridad y conviene revisarlo.
Revisar páginas públicas
También podrían tirar directamente de páginas públicas. Eso sí, normalmente será necesario que sepan algo más de ti. Por ejemplo, podrían buscar en una web de una universidad donde estudiaste o en una empresa en la que trabajaste. Es posible que haya registro de ello y puede que en los sitios web públicos aparezcan. Ahí van a poder tener información más directa. Van a encontrar datos más concretos que en algún momento han sido públicos. Incluso te sorprenderá al encontrar información de cosas de hace ya muchos años. Precisamente es más común ver cosas antiguas, ya que hoy en día hay más cuidado con los datos personales y la información que se publica en la red.
En el caso de encontrar la universidad, podrían rebuscar en diferentes servidores de la misma con el objetivo de conocer las calificaciones que normalmente son públicas, de esta forma, podrían trazar un perfil nuestro bastante específico. Por tanto, si saben algunas cosas tuyas como dónde estudiaste, podrían aprovecharlo para intentar buscar información personal.
Ver sitios que sueles frecuentar
Hablamos, por ejemplo, de un club deportivo en el que has participado alguna vez, alguna asociación a la que pertenezcas, un bar al que suelas ir, etc. Es común que los perfiles de redes sociales o páginas web de estos lugares suban fotos donde aparezcas o incluso información, en el caso de un club o una asociación.
En muchos casos no vas a tener constancia de que apareces en esas páginas. Aunque sea contenido sin ningún tipo de mala intención, ni aparente repercusión, sí que podrían usarlo para saber más de ti.
Foros de Internet
¿Has participado en foros de Internet? Pueden ser foros especializados en una temática en concreto, pero también otros más abiertos. Podrían buscarte en esas plataformas, ver qué información has dado, qué comentarios pusiste, aunque sea hace muchos años y, en definitiva, saber más de ti. Un método muy sencillo puede ser poner el nombre de usuario que sueles tener en Internet. Con esto, podrían averiguar si tienes una cuenta en un determinado foro y ver todos los mensajes que has puesto.
Es muy importante que usemos diferentes nicks en las diferentes webs donde estamos registrados, para que nadie sea capaz de relacionarnos directamente con esos perfiles. Esta estrategia también se puede hacer con el correo electrónico, y es que podríamos usar emails de un solo uso para el registro y luego que nunca más se utilice.
Ten en cuenta que en Internet existen muchas plataformas y tal vez estés registrado en foros o páginas que hace mucho que no utilizas. Puedes, literalmente, olvidarte de dónde te has registrado y qué datos has podido publicar en algún momento. Pero todo eso va a quedar ahí, salvo que borren ese foro o una página deje de existir.
Investigar redes sociales
La última opción, y la más inquietante, es a través de redes sociales. Pueden empezar a investigar tus redes sociales. Básicamente significa que pueden entrar en tu cuenta de Facebook o Instagram, por ejemplo, y ver todo el contenido que publicas, quienes son tus contactos, fotos, información que has dado, etc. Pero ojo, incluso si tienes las redes sociales privadas podrían llegar a entrar. ¿Cómo lo hacen? Un ejemplo claro es a través de perfiles falsos. Podrían crearse un perfil falso de Facebook, por ejemplo, y agregarte. A partir de ahí, al ser un contacto tuyo, podría ver toda la información que tienes publicada.
Por este motivo, es muy recomendable solamente aceptar a las personas que conocemos físicamente, de lo contrario, lo mejor que puedes hacer es rechazar la entrada de cualquier persona como «amigo», porque seguramente sea un perfil falso para estafarte, intentar averiguar cosas sobre ti etc.
Esta estrategia la utilizan bastante para obtener datos y crear luego ataques Phishing personalizados. Al saber más sobre ti, van a tener mayor probabilidad de éxito y que termines haciendo clic donde no debes o descargues algún archivo peligroso.
Como ves, es posible que sepan de ti a través de Internet mediante métodos muy diferentes. Redes sociales, foros, sitios públicos, buscar en Google o incluso ver páginas de lugares que sueles frecuentar. Está en tu mano, al menos en parte, evitar que esto sea posible y tener mayor privacidad.