Hoy en día navegar desde dispositivos con conectividad Wi-Fi se ha convertido en algo muy habitual. De hecho, podemos decir que la mayoría de las conexiones son sin cable. Utilizamos móviles, tablets, televisiones, libros electrónicos… Una gran cantidad de equipos que permiten navegar por Internet y hacer uso de servicios conectados a la red, sin tener que enchufar nada adicional. Ahora bien, también debemos tener en cuenta la opción del cable, especialmente cuando usamos un ordenador y queremos que la estabilidad y velocidad se lo mejor posible. En este artículo vamos a explicar cómo conectar un ordenador a Internet por cable si no tiene puerto Ethernet.
Pasos para conectar un PC por cable sin puerto
Podemos decir que lo normal es que un ordenador tenga una tarjeta de red con puerto Ethernet. Esto es algo que, en general, está presente tanto en equipos de sobremesa como también en portátiles. Sin embargo, estos últimos y especialmente en los últimos años, no siempre tienen presente este puerto.
Ocurre muy frecuentemente en ordenadores portátiles pequeños, que buscan minimizar al máximo el peso y el tamaño. La mejora de las conexiones Wi-Fi también permite tener mayor libertad en este sentido y algunas marcas optan por lanzar sus ordenadores sin puerteo para conectar un cable LAN y tener Internet.
Independientemente de si esto tiene más o menos sentido hoy en día, lo cierto es que muchos usuarios se encuentran con que no pueden conectar su portátil por cable al router. Esto puede ser muy negativo si, por ejemplo, tenemos una instalación por cable en nuestro hogar y desde la habitación donde vamos a conectarnos la cobertura inalámbrica es débil. También podría ocurrir que la tarjeta de red inalámbrica de ese portátil no sea potente y no podamos tener una buena velocidad.
Por todo esto, los usuarios buscan la manera de poder conectar un cable Ethernet a este tipo de ordenadores que no tienen puerto RJ45. Por suerte no está todo perdido y vamos a tener opción para ello. Tenemos opciones que incluso podemos llevar en el maletín del portátil sin que ocupen mucho espacio y estar así preparados para cualquier conexión en cualquier momento.
USB Hub Ethernet
Una opción muy interesante que tenemos disponible es la de adquirir un USB Hub Ethernet. Consiste en un pequeño dispositivo que se conecta al puerto USB del ordenador y ofrece varios puertos más para conectar otros equipos, además de un puerto Ethernet.
De esta forma, gracias a este dispositivo no solo vamos a poder conectar el ordenador a Internet por cable, sino que no prescindiremos de puerto USB e incluso tendremos varios más disponibles. Es muy útil ya que en muchos casos los ordenadores más pequeños apenas tienen uno o dos puertos USB.
Estos dispositivos ofrecen velocidades de hasta 1 Gbps, por lo que podremos aprovechar al máximo la velocidad disponible. Suelen ser Plug and Play, por lo que son compatibles con las diferentes versiones de los principales sistemas operativos y no requiere de instalar nada más adicional. Simplemente hay que conectarlo al equipo y comenzar a tener Internet.
El precio es económico. Lo podemos encontrar desde 13-16€ hasta algo más, según el tipo de dispositivo. Hay algunos más completos que también actúan como lectores de tarjetas y cuentan con más prestaciones. Es una alternativa que podemos tener en cuenta si queremos aprovechar al máximo este tipo de dispositivo una vez lo hemos conectado al equipo. Podemos tener una especie de todo en uno en un mismo dispositivo.
Pero antes de comprar alguno de estos dispositivos, hay algunas cosas que debemos tener en cuenta dependiendo de nuestras necesidades, las cuales de por sí con los adaptadores integrados estarían cubiertas. Como, por ejemplo, la función Wake on Lan o Detección Crossover. Si cuentan con esto, lo más probable es que su utilidad sea casi total y cuente con un funcionamiento óptimo. También tendremos que mirar por el consumo, pues este debe poder detectar cuando no se está usando, de forma que se apague y no consuma. Siempre podemos revisar otras opciones, como puede ser que contengan más de un puerto, de forma que puedan dar servicio a más de un equipo.
Además, actualmente los equipos como los portátiles, ya incorporan puertos USB tipo C, por lo cual ahí tenemos que revisar si nos será compatible. Estos conectores son universales, y a día de hoy, es mejor opción que los USB normales. Si buscamos algunos modelos de marcas conocidas, podemos ver los TP-Link, los cuales ofrecen muy buena funcionalidad. O si buscamos un buen rendimiento junto con un mejor acabado estético, podemos irnos a un Aukey, los cuales ofrecen acabados en aluminio, por lo cual también es ligero y con buena calidad de fabricación. En cuanto a conectividad, son excelentes, e incluyen LEDs para indicarnos el estado de la conexión.
Por la contra, si nos vamos a modelos más básicos, podemos adquirir uno de Amazonbasics, los cuales son sencillos pero eficientes. No van a destacar en casi ningún aspecto por encima de los demás, pero no nos va a faltar de nada. Estos también cuentan con funciones de WoL, Green Ethernet o velocidades Gigabit. Como se puede ver, en el mercado hay gran cantidad de estos dispositivos para todos los gustos y necesidades, y al no tratarse de dispositivos con costes muy altos, son más accesibles que adquirir tarjetas de red internas.
Adaptador USB a Ethernet
En este caso estamos ante un dispositivo similar al anterior, pero únicamente convierte un puerto USB en uno de Ethernet. Igualmente nos va a permitir lograr nuestro objetivo de conectar el ordenador a Internet por cable. Vamos a tener que prescindir de un puerto USB, aunque ganamos uno Ethernet.
Este adaptador es ligeramente más económico que el anterior. Es más simple y por tanto también se ve reflejado en el precio. Aquí hay que tener en cuenta la importancia de optar por adaptadores que funcionen por USB 3.0 y no solo por USB 2.0. Vamos a encontrarnos con estas dos opciones, pero debemos ser conscientes de la diferencia en cuanto a velocidad.
Si optamos por un adaptador que sea compatible únicamente con USB 2.0 estaremos limitando la velocidad a Fast Ethernet, es decir, a 100 Mbps. En cambio, si nos conectamos por USB 3.0 podremos lograr la máxima velocidad de 1 Gbps. Para poder disfrutar de fibra óptica de máxima velocidad y que no se forme un cuello de botella, nuestro consejo es optar por un adaptador que funcione por USB 3.0. Es una buena inversión para conseguir que nuestro Internet funcione lo mejor posible.
Esta opción puede ser incluso interesante para aquellos que tengan un ordenador más antiguo o que no funcione bien la tarjeta Ethernet por algún motivo. Al comprar un adaptador USB a Ethernet, pueden lograr hasta 1 Gbps de velocidad y no estar limitados a Fast Ethernet, que serían 100 Mbps. Una alternativa interesante a tener en cuenta en determinadas circunstancias.
En definitiva, cuando nos encontremos con un ordenador que no cuente de forma nativa con puerto Ethernet, siempre podremos buscar alternativas para poder conectarnos por cable. Estos dispositivos económicos nos permitirán usar un cable de red y tener así más estabilidad, además de velocidad, respecto a navegar desde una red Wi-Fi. Como hemos indicado, muchos equipos hoy en día vienen sin este tipo de puerto para ahorrar espacio y también debido al auge de las redes inalámbricas y su mayor calidad. No obstante, muchos usuarios prefieren utilizar el cable o incluso es la única opción que tienen para poder conectarse correctamente.
Estaciones Thunderbolt
La historia de este tipo de dispositivos empieza en 1995, pero no fue hasta 2010 cuando se empezaron a utilizar en mayor cantidad, debido a los puertos Thunderbolt, los cuales ofrecen altas velocidades de audio, video y otro tipo de datos como internet. Estos dispositivos combinan diferentes puertos, los cuales varían en cuestión del modelo que necesitemos. No todos cuentan con los mismos, lo que hace que sea posible elegir el que más se adapte a nuestras necesidades, de forma que pueden tener un coste mayor o menor.
Como hemos comentado, se trata de soluciones muy completas actualmente, porque cada vez los fabricantes van cambiando sus diseños para integrar conectores tipo C, los cuales ocupan menos espacio, pero permiten la instalación de gran cantidad de componentes a través de uno de esos puertos, que además sea thunderbolt. Cómo se conectan a través de un solo cable, y son sencillos de instalar, resultan muy cómodos a la hora de utilizar los equipos en un entorno de oficina o de estudio.
Estos pueden admitir múltiples periféricos, como hemos comentado. Entre ellos el conector Ethernet, pero pueden disponer de USB en sus distintos estándares, lectores de tarjetas SD, de nuevo en sus diferentes versiones, y conectores para monitores como HDMI, por ejemplo.
Actualmente podemos encontrar desde dispositivos económicos, los cuales por lo general nos dan pocas opciones en cuanto a puertos, y si invertimos más cantidad de dinero, podemos ir encontrando otros modelos los cuales ofrecen más funcionalidades. Entre ellas, la posibilidad de conectar varios monitores 4K, dispositivos de red Gigabit, discos duros externos, teclados, ratones, auriculares, incluso es posible usarlos como estación de carga para móviles o tablets, y todos ellos de forma simultánea. Los precios pueden ir desde los 50 euros, hasta dispositivos mucho más completos pero que requieren de inversiones de más de 300 euros.
Cable USB
Es otra de las posibilidades para conectar un PC sin puerto Ethernet. Nuestros dispositivos móviles tienen la capacidad de transmitir la señal de internet a través de los cables USB o Lightning que incorporan, pero de nuevo estaremos limitados a las capacidades que los cables y los puertos de los dispositivos puedan soportar.
Este método funciona muy parecido al anterior, donde el dispositivo móvil es el punto de acceso. Puede configurarse tanto en Android como en iOS desde la configuración para compartir internet. Una vez activada, tendremos que indicarle al dispositivo que queremos compartir la señal por cable, y conectarlo al ordenador. En el caso de Windows también tendremos que configurar esta red como por cable. Una vez terminado y conectado, podremos acceder a internet de forma sencilla, pero la velocidad se puede ver reducida. En este caso, a mayor capacidad del cable y puertos, mejor calidad de conexión.
Otras consideraciones
Lo más probable es que si has llegado hasta aquí, necesites adquirir uno de estos dispositivos. Pero esto, es algo que, a pesar de la simpleza de los dispositivos, no se debe tomar a la ligera. Muchos usuarios siempre acaban acudiendo a dispositivos baratos, pero estos pueden tener muchos inconvenientes. Pero no hablamos de que funcionen o no, ya que es probable que funcionen. Pero debemos tener en cuanta varias cosas. En todo hardware que adquirimos, siempre que sea posible es mejor invertir un poco más de dinero. En este caso, a cambio de comprar un producto de mejor calidad.
Sin duda esto es algo que influye directamente en el rendimiento del dispositivo que estamos conectando a Internet. El hardware de mala calidad, puede tener pérdidas de rendimiento en comparación con lo que se oferta. Por lo cual, en ese caso, estaríamos desaprovechando la red que tenemos en casa. Por otro lado, los productos de mejores marcar siempre siguen estándares de calidad que nos aseguran un buen funcionamiento. Y pese a que todo está sujeto a cierta probabilidad de fallos, tendremos productos de mejor calidad. Una buena práctica, es acudir a marcas que conocemos y cuentan con experiencia en el mundo de los dispositivos orientados a redes.
En cuanto al producto como dispositivo físico, los de mejor calidad siempre tienen a durar más tiempo. Comprar hardware con una mala construcción o con materiales malos, puede hacer que no dure demasiado tiempo. O, por otro lado, que tenga poca tolerancia a movimiento. Lo cual lo desgastará mucho más rápido, provocando posibles roturas. Eso con el tiempo hará que sea necesario invertir en otro dispositivo, lo cual conlleva un gasto de dinero añadido. Por no hablar del tiempo de inactividad que podemos tener si este no está muy a mano, o tenemos que esperar a que llegue.
Por qué los portátiles nuevos no tienen Ethernet
Puede que te preguntes por qué tu portátil no tiene puerto Ethernet. Es algo que en los últimos años se ha extendido mucho y hay modelos que directamente prescinden de la posibilidad de conectarse a Internet por cable. Hay diferentes motivos para ello, como vamos a explicar. No obstante, esto tiene sus puntos negativos y positivos de cara a los usuarios.
Ahorro en costes
El primer motivo es el ahorro económico por parte de las marcas. Los propios fabricantes buscan ahorrar dinero a la hora de fabricar un producto y algo que suelen sacrificar es el puerto Ethernet. Consideran que hoy en día no es una pieza fundamental para los usuarios y prefieren invertir ese dinero en otros apartados o directamente tener un mayor margen económico.
Hay que tener en cuenta que un puerto Ethernet en el portátil va a suponer un gasto, lógicamente. Pero si a esto le sumamos que existen opciones para incorporar posteriormente, los fabricantes prefieren no producirlos y conseguir abaratar el producto para ser más competitivos en el mercado.
Esto mismo lo podemos ver en otros aparatos electrónicos, los cuales pueden fabricar quitando ciertos componentes que para algunos usuarios serán útiles, pero para otros no tanto. Incluso veremos algunos modelos que son aparentemente iguales, pero hay diferencias notables si analizamos de uno a otro las especificaciones.
Reducir el tamaño y peso
Otra razón es para reducir tanto el tamaño como el peso del portátil. Hablamos de dispositivos que cada vez se hacen más finos y con un menor peso. Cualquier cosa que le añadamos va a suponer un incremento, aunque solo sea unos gramos. Por tanto, muchos fabricantes eligen no poner un puerto Ethernet y que el portátil sea más pequeño. Esto especialmente lo podemos ver en aquellos ordenadores de menor tamaño, como son los de 13 pulgadas. Es menos frecuente en los que son de 15,4 o 17 pulgadas. No obstante, hay casos donde también nos encontraremos con esta circunstancia. Para algunos es algo razonable y positivo, pero para otros muchos es un error, ya que impide conectar esos ordenadores por cable y poder tener mayor estabilidad y velocidad.
Es cierto que cada componente adicional en un dispositivo va a hacer que el peso y el tamaño aumente. Al final los fabricantes buscan un equilibrio entre usabilidad y tamaño, para lograr ofrecer un producto que pueda tener mayor éxito de ventas. La tendencia actual es intentar crear ordenadores portátiles más ligeros, más manejables y que podamos llevarlos de un lugar a otro. Y precisamente para esos casos es cuando menos se utilizan los cables Ethernet, ya que nos conectamos a redes inalámbricas.
En los casos donde necesitemos que nuestro ultrabook se conecte por cable a Internet y a la red local, lo más sencillo es comprar el típico adaptador a puerto Ethernet, ya sea Gigabit o Multigigabit, y conectarlo vía puerto USB tipo A o tipo C, ya que ahora mismo existen diferentes modelos e incluso hay algunos que traen adaptadores para conectarlo a cualquiera de los dos tipos de conector USB que existen. Un aspecto importante, es que, si compras uno de estos dispositivos, nuestra recomendación es que sean 2.5G Multigigabit porque conseguirás muy buena velocidad sin tener un adaptador más grande, los modelos que son de 5Gbps o superiores son mucho más grandes para disipar el calor correctamente. Esto es algo que debes tener en cuenta.
Aumento del uso del Wi-Fi
Pero sin duda un factor fundamental es que hoy en día existe un mayor uso de las redes inalámbricas. Tenemos mejores Wi-Fi, más aparatos compatibles y mayores opciones para navegar sin necesidad de utilizar cable Ethernet. Esto va a empujar a los fabricantes a prescindir de Ethernet y centrar sus esfuerzos en el Wi-Fi. Además, en muchos casos la velocidad que logramos por Wi-Fi puede equipararse a navegar por cable Ethernet. No siempre es así, pero sí ocurre en determinadas ocasiones y según si el adaptador inalámbrico es bueno o no. Si por ejemplo vas a usar un ordenador muy cerca del router, realmente el hecho de conectarte por cable o por Wi-Fi no va a suponer un gran cambio. Eso sí, siempre y cuando tu tarjeta de red inalámbrica funcione correctamente y sea de garantías.
Con el estándar Wi-Fi 6 y Wi-Fi 6E, las conexiones inalámbricas por WiFi permiten conseguir velocidades reales de más de 1Gbps, por lo que estaremos superando a la típica interfaz Gigabit Ethernet que suelen tener los ordenadores portátiles. Esto hace que ya no sea imprescindible disponer de un puerto Ethernet en nuestro portátil para conseguir altas velocidades de Internet y también de la red local doméstica. Por ejemplo, en nuestro caso tenemos un ASUS Zenbook UX3402 con la tarjeta Intel AX210, esta tarjeta WiFi permite conseguir hasta 2.402Mbps teóricos en la banda de 5GHz y también 6GHz, esto hace que la velocidad real efectiva esté en unos 1.5Gbps aproximadamente. Teniendo en cuenta que este PC es muy fino y delgado, no es posible integrar un puerto Ethernet nativo, pero es que tampoco lo necesitamos, porque disponemos de varios puertos USB 3.2 Gen 2 para conectar adaptadores y tener velocidades Multigigabit cableadas, siempre y cuando conectes estos adaptadores a sus puertos.
Por ello, el aumento y la mejora de las redes inalámbricas ha hecho que sean muchos los fabricantes que poco a poco van ofreciendo ordenadores, especialmente los portátiles más pequeños, sin tener puerto Ethernet. ¿Buena opción o un error? Al final dependerá de cada usuario y del uso que hagan de los dispositivos. En líneas generales, lo cierto es que, como mencionamos, las redes inalámbricas están más presentes.
Por tanto, estos son los principales motivos por los que los fabricantes deciden prescindir de los puertos Ethernet en los ordenadores portátiles. Eso sí, como hemos visto es posible conectar un cable de red a través de algunos métodos que hemos ido indicando en este artículo. Es muy sencillo y económico utilizar un adaptador USB a Ethernet, así como también contar con un USB Hub Ethernet.
Rendimiento por USB
Las tarjetas de red USB son una solución común para añadir conectividad de red a dispositivos que no tienen una tarjeta de red incorporada o para mejorar la velocidad de la conexión en dispositivos con una tarjeta de red antigua o defectuosa. Sin embargo, es común preguntarse si se pierde rendimiento al utilizar una tarjeta de red por USB. En general, pueden proporcionar una buena velocidad de conexión, pero hay algunos factores que pueden afectar su rendimiento en comparación con una tarjeta de red interna.
Uno de los principales factores que puede afectar el rendimiento es la velocidad del puerto USB al que se conecta la tarjeta de red. Si la tarjeta de red USB se conecta a un puerto USB 2.0, la velocidad máxima que puede alcanzar será de 480 Mbps, mientras que si se conecta a un puerto USB 3.0, la velocidad máxima será de 5 Gbps. Por lo tanto, para aprovechar al máximo una tarjeta de red USB, se recomienda conectarla a un puerto USB 3.0.
Otro factor que puede afectar el rendimiento es la calidad de la tarjeta de red USB en sí misma. Algunas tarjetas de red USB pueden tener un menor rendimiento que las tarjetas de red internas debido a que utilizan componentes más baratos o menos avanzados. Además, la calidad del cable USB que se utiliza para conectar la tarjeta de red USB también puede tener un impacto en el rendimiento. Se recomienda utilizar un cable USB de alta calidad para asegurar una buena velocidad y estabilidad de la conexión.
Todo esto hace que, si se da el caso, lo mejor que podemos hacer es invertir un poco más en una tarjeta USB de buena calidad. Esto hará que la experiencia del usuario mejore de forma significativa, a la vez que tendremos un producto que nos durará más tiempo.
Conclusiones
Como habéis visto, los nuevos ordenadores portátiles y sobre todo los ultrabooks, no incorporan un puerto Ethernet nativo por muchos motivos, pero es que tampoco lo deberíamos necesitar al tener conectividad Wi-Fi 6 o Wi-Fi 6E. Con el futuro de las conexiones inalámbricas y el Wi-Fi 7 que está por venir, podremos conseguir velocidades reales superiores a los 2Gbps sin muchos problemas, y todo ello sin necesidad de conectarnos por cable al router o a la red local.
Además, en caso de necesitar conectarnos por cable en un determinado momento, siempre puedes comprar algún tipo de adaptador USB a Ethernet para hacerlo, son dispositivos bastante baratos y muy útiles, sobre todo los modelos que son hub 7 en 1, ya que no solamente incorporan un puerto Ethernet, sino que también tienen puertos USB adicionales, puerto HDMI, lector de tarjetas y más.