Bloquea el acceso a Internet de cualquier programa en Windows

Bloquea el acceso a Internet de cualquier programa en Windows

José Antonio Lorenzo

Cuando encendemos un ordenador que está conectado a Internet y empieza a navegar, lo normal es que no sea lo único que está conectado a la red de redes. En ese aspecto, lo habitual es que también tengamos conectados a Internet otros programas en segundo plano. En algunas ocasiones queremos que esto no suceda así, y lo que buscamos simplemente es que sólo se conecten los programas que vayamos a utilizar. Las razones pueden ser muy variadas una de ellas puede ser el ahorro de ancho de banda.

En ese aspecto, una de las opciones que podemos aplicar es bloquear ciertos programas que sepamos que consumen ancho de banda en segundo plano. En este tutorial vamos a explicar cómo podemos bloquear el acceso a Internet a un programa en Windows.

Qué aporta bloquear el acceso a Internet a ciertos programas

Vivimos en un mundo cada vez más conectado a Internet, cada vez trabajamos más en la nube y tenemos archivos que compartimos en el trabajo o en nuestra vida privada. Aquí tendríamos que hablar entre otras cosas de la sincronización de archivos que, si bien nos aporta comodidad, también tiene sus costes. Por ejemplo, Google Drive, Dropbox y OneDrive nos permiten la sincronización de archivos aunque no son los únicos.

También tenemos programas de diversa índole y otros relacionados con el hardware, como la tarjeta gráfica y los periféricos que a veces inician sesión a través de sus cuentas. Esto implica dos cosas que nos pueden perjudicar negativamente:

  1. Vamos a tener un menor ancho de banda disponible.
  2. El consumo de recursos de nuestro PC también aumenta.

Esto nos va a afectar en función del hardware de nuestro ordenador y también de la conexión a Internet que tengamos contratada. Por lo tanto, con una buena conexión de fibra y un PC potente el impacto es mínimo, pero si alguna de estas dos premisas no se cumple podemos tener problemas. Esto cobre mucha importancia, si no contamos con un dispositivo demasiado potente, y en donde tener muchos procesos de programas iniciados, puede hacer que perdamos mucho rendimiento. En este caso, tendremos que ver justo las aplicaciones las cuales queremos privar de acceder a internet.,

Además, bloquear el acceso a Internet a determinadas aplicaciones puede ayudar a que ahorres datos. Puede que compartas la conexión desde el móvil y tengas una tarifa limitada. Si tienes algún programa que consuma muchos recursos de Internet, en cuestión de minutos puedes ver que se agotan los datos. Por ejemplo una actualización grande. Por ello, si bloqueas la conexión a determinadas aplicaciones, puedes hacer que no consumas Internet en determinados momentos. Por lo cual, podemos alargar la tarifa contratada en gran medida.

Otro punto es la seguridad. Tal vez no te interese que un determinado programa pueda conectarse a la red y comience a enviar datos personales, por ejemplo. Si bloqueas el acceso evitarás que pueda conectarse a un servidor externo y comprometa tu privacidad y seguridad. Es otra de las funciones útiles de un firewall. Por lo general, son muchos los factores los cuales pueden influir y que hacen que tengamos que bloquear el acceso a internet a algún programa, o que este pueda acceder a alguna red en concreto.

Por otro lado, si en nuestro día a día contamos con muchas notificaciones las cuales tenemos que filtrar, lo más probable es que tengamos que filtrarlas por si alguna es más importante. Por lo cual quitar el acceso a internet a algún programa, hará que esta no nos envíe más notificaciones y no nos enviará ningún tipo de mensaje.

También puede ayudarnos a quitar la publicidad. Muchas aplicaciones gratuitas no tienen una función para la cual necesitan estar conectadas a Internet, pero si da uso de la conexión para mostrarnos publicidad, la cual ayuda a que sean gratuitas. Si bloqueamos el acceso a internet de estas es posible que se mantengan sus funciones, pero sin tener que ver anuncios constantemente. En todo caso, puede darse que muchas aplicaciones requieren de conexión a internet pese a que su cometido no lo necesita, en estos casos si las bloqueamos no funcionarán.

Esto no solo ocurre para mostrar publicidad, pues puede ser que necesiten de dicha conexión para mantener ciertos aspectos de seguridad, sin necesidad de que afecten a su función directamente. Como pueden ser las actualizaciones, incluso dependiendo de servicios como Google Play , App Store o drivers los cuales si requieren estar conectados a internet. Por lo cual, no dejarlas conectarse a internet, puede no ser lo más seguro.

Precauciones al bloquear programas

Antes de bloquear el acceso a Internet de un programa, es importante tomar ciertas precauciones para asegurarse de que el programa no es esencial para el correcto funcionamiento del equipo o de la red. A continuación, se presentan algunas precauciones que deben tenerse en cuenta antes de bloquear el acceso a Internet de un programa:

  • Verificar el propósito del programa: Antes de bloquear el acceso a Internet de un programa, es importante verificar su propósito y función. Si el programa es crítico para el funcionamiento del equipo o de la red, bloquear su acceso a Internet puede provocar problemas graves.
  • Verificar si se actualiza automáticamente: Algunos programas se actualizan automáticamente a través de Internet. Si se bloquea el acceso a Internet de estos programas, es posible que no se actualicen correctamente y se produzcan errores o vulnerabilidades de seguridad.
  • Verificar si utiliza conexiones seguras: Si el programa utiliza conexiones seguras a través de HTTPS u otros protocolos de seguridad, es posible que bloquear su acceso a Internet impida que se realicen transacciones o actividades importantes de forma segura.
  • Verificar si requiere acceso a Internet en ciertas situaciones: Algunos programas pueden requerir acceso a Internet en ciertas situaciones, como durante una instalación o cuando se realizan actualizaciones de software. Si se bloquea el acceso a Internet de estos programas en esas situaciones, puede provocar errores o fallos en la instalación o actualización.
  • Realizar una copia de seguridad del equipo: Antes de bloquear el acceso a Internet de un programa, es importante realizar una copia de seguridad completa del equipo en caso de que ocurran problemas o errores inesperados.

Bloquear el acceso a Internet de un programa puede tener ciertos riesgos y precauciones que se deben tener en cuenta. Esto nos ayudará a mantener la productividad, seguridad y efectividad de la red. Tomando estas precauciones, nos aseguramos de que no interrumpimos algún tipo de proceso que pueda ser importante.

Revisa los programas que se inician automáticamente

La primera vez que iniciamos Windows será cuando nos cargue más rápido. Esto es así porque todavía no tiene instalado un antivirus de terceros, software de sincronización de programas en la nube o de periféricos de hardware y más. Independientemente de los recursos, también lo que va hacer es consumir ancho de banda. Por lo tanto, si queremos ver qué programas se ejecutan al inicio de nuestro sistema operativo Windows seguiremos estos pasos:

  1. Vamos al Menú de Inicio.
  2. Escribimos Ejecutar.

Allí lo que tenemos que hacer es escribir msconfig y pulsar enter o el botón Aceptar:

A continuación, os saldrá una pantalla como esta donde iremos a la pestaña de «Inicio de Windows» donde pulsaremos «Abrir el administrador de tareas«.

A continuación, veremos un listado de los programas que se inician con Windows.

Si queremos bloquear el acceso a Internet a un programa hasta que lo ejecutemos manualmente, pulsamos sobre él con el botón derecho del ratón y pulsamos en «Deshabilitar«. Este proceso es reversible, si nos hemos equivocado ponemos Habilitar. Cuidado con lo que se quita como antivirus o touchpad de portátiles, hay que estar bien seguro de que se deshabilita. Después nos pedirá reiniciar para que se apliquen los cambios y la próxima vez no se ejecutarán de inicio. Por ejemplo, como no utilizamos Skype habitualmente, pues lo tenemos deshabilitado, pero aún así a veces te aparecen varias tareas del mismo fabricante o desarrollador de software, y no sabes cuál debes deshabilitar. En esas situaciones en el propio software como veremos a continuación, podremos hacerlo.

Al bloquear una herramienta de este tipo, evitarás que pueda tener acceso a Internet y que consuma recursos tanto del sistema como de la conexión. Esto, al mismo tiempo, también ayudará a mantener la seguridad si no te interesa que una determinada aplicación pueda estar enviando datos a un servidor.

Deshabilita el programa desde su menú de configuración

Ya hemos hablado de que aunque no nos demos cuenta, a menudo tenemos programas conectados a Internet en segundo plano que consumen nuestro ancho de banda y de recursos. En resumen, son los que requieren una sincronización, por lo cual cada cierto tiempo verificar cómo está la situación y descargan si es necesario. Los del tipo de plataformas en la nube son un claro ejemplo de ello.

Por ejemplo, si quisiéramos bloquear el acceso a Internet a Dropbox para que no se inicie en Windows y sólo funcionase cuando nosotros queramos, seguiríamos estos pasos. Lo primero que tenemos que hacer es abrir la aplicación tras acceder a ella desde la barra de tareas con el botón derecho, luego vamos al icono de nuestra cuenta y pulsamos en «Preferencias«.

En la pestaña «General» tenemos que desactivar la casilla «Iniciar Dropbox al arrancar el sistema«.

De manera similar haríamos lo mismo con Google Drive para bloquear el acceso a Internet al iniciarse el sistema operativo. Así empezaremos iniciando la aplicación y haciendo clic en Preferencias.

Seguidamente pulsamos en el icono del engranaje de configuración.

Aquí lo único que hay que hacer es deshabilitar la casilla Abrir Google Drive al iniciar el sistema.

En resumen la gran mayoría de aplicaciones suele tener esta opción en alguno de sus menús. Generalmente, la vamos a encontrar en un apartado que se llama preferencias, configuración o parámetros. Luego allí tenemos que buscar una opción que diga abrir / iniciar la aplicación al arrancar el sistema / Windows.

Usa el firewall de Windows para bloquear el acceso a Internet

Una herramienta realmente útil que podríamos utilizar sería el firewall de Windows, puede ser una solución efectiva pero suele ser algo más complicado de configurar que el de uno de terceros. Independientemente de que nos decidamos por unos u otros, el concepto de funcionamiento es el mismo. Aquí es importante el concepto de tráfico, el entrante se refiere a todos los datos que llegan al programa desde un servidor en otro lugar. En cambio, el tráfico saliente se debe a una conexión iniciada por el propio programa.

Si quieres configurar el firewall de Windows Defender para bloquear los programas, deberás seguir los siguientes pasos:

  • Nos vamos a «Inicio» y buscamos «Panel de control«, para que nos lleve directamente al panel de control en el sistema operativo Windows.
  • Tenemos que hacer clic en Firewall de Windows Defender en el «Panel de control», tal y como podéis ver aquí:

En el lado izquierdo de la siguiente ventana, hacer clic en Configuración avanzada:

Posteriormente damos clic en reglas de salida. Aquí podemos restringir el acceso a Internet para una aplicación en particular.

En el panel Acciones en el lado derecho de la ventana, hacemos clic en Nueva regla y hacemos clic en Programa y posteriormente presionamos Siguiente. Una vez hecho esto, tendremos que escribir la ruta donde está instalado el programa o lo ubicamos con la opción Examinar. La ruta de la aplicación generalmente tiene el formato «C: Archivos de programa application.exe» o «C: Archivos de programa (x86) application.exe», donde «application» (aplicación) es el nombre del programa que deseamos bloquear el acceso a Internet.

Una vez que hayamos elegido el programa, en la ventana de acción seleccionamos «Bloquear la conexión» y presionamos en siguiente. Ahora seleccionaremos cuándo se aplican las reglas de bloqueo en el programa. Seleccionamos las tres opciones para cortar por completo el acceso a Internet.

A continuación, tenemos que darle un nombre a la regla que acabamos de crear, por ejemplo, «Bloquear navegador web» si queremos que el navegador no tenga acceso a Internet. Ahora tendremos que pinchar en «Finalizar» y la regla ya estará activada.

Cortafuegos de terceros

Si estás interesado en utilizar un software de terceros como firewall, una muy buena opción es ZoneAlarm Free, un programa gratuito pero con una gran cantidad de opciones. Por ejemplo, con ZoneAlarm Free, en Configuración avanzada, si pulsamos la solapa «Ver programas» podremos ver las reglas de las aplicaciones.

Aquí vemos un listado con todos los programas donde si queremos bloquear el acceso a Internet no permitiremos el tráfico saliente. Algunos firewall gratuitos que podemos utilizar para esta tarea son Zone Alarm Free o SimpleWall. Este último lo único que hace es tener una interfaz gráfica de usuario para gestionar adecuadamente el firewall de Windows, de esta forma, podremos crear las reglas de forma fácil y rápida en Simplewall, pero realmente estaremos usando el firewall de Windows.

Eso sí, siempre que utilices un programa de este tipo debes asegurarte de que funciona correctamente y de que no va a poner en riesgo tu equipo en ningún momento. Es esencial que esté actualizado y que lo bajes de fuentes fiables para no tener ningún tipo de problema de seguridad.

Limitar el ancho de banda de los programas

Otra alternativa para bloquear el acceso a Internet fácilmente son las aplicaciones que controlan el ancho de banda. Nos sirven para controlar el tráfico de datos que utilizamos y también para limitarlo cuando utilizamos conexiones móviles. Por lo tanto, como es una herramienta orientada a ver qué programas y servicios de Windows se están conectando a Internet, es fácil descubrir nuevos elementos que no teníamos en cuenta. Además, en algunas ocasiones cuando estamos usando varios programas a la vez podemos darles más prioridad sobre otros para que nunca les falte ancho de banda.

En Windows tenemos una alternativa llamada «Conexiones de uso medido», la cual si bien es más interesante cuando se dispone de tarifas con límite de datos, no deja de ser una opción viable. Esta la podemos activar en Configuración del sistema, y luego en las opciones de red. Una vez dentro se accede a «Cambiar las propiedades de la conexión», lo cual no abrirá un nuevo menú donde definir algunos parámetros.

En esta nueva pantalla, aparecen tres opciones, donde nos quedaremos con la de «Conexiones de uso medido», la cual nos indica que está especialmente pensada para los usuarios que tienen un límite de datos, y nos avisa de que es posible que el funcionamiento de algunas aplicaciones cambie de forma que no gastan muchos datos. Si esta opción nos es válida, podemos activarla.

Un ejemplo de programas de este tipo es Netlimiter, con él podríamos bloquear el acceso a Internet de forma sencilla y también limitar el ancho de banda.

NetLimiter 4 - 1

El inconveniente que tienen aunque no son caros, es que son de pago, pero se pueden probar gratuitamente durante aproximadamente un mes. Por ejemplo, podéis probar:

  • NetLimiter: con esta aplicación podremos establecer un límite de 5Kb/s por defecto, o establecer un límite personalizado. También nos da la opción de crear horarios con las condiciones que tienen que seguir los límites, y estos se activarán y desactivarán según lo configurado. Se trata de una herramienta de pago, pero que tiene una prueba gratuita de 28 días.
  • NetBalancer: nos encontramos ante una de las herramientas más completas. Nos muestra un gráfico del consumo, que nos ayuda a ver los que gasta cada aplicación que está corriendo en el equipo, y solo con pasar el ratón por encima de la línea de cada una. La forma de limitar el ancho de banda también es sencillo, pues basta con pulsar con el botón derecho, y establecer los parámetros adecuados.
  • Net-Peeker: se trata de una herramienta muy simple, donde en su pantalla de inicio podremos ver directamente los consumos de cada aplicación, y de nuevo se establecen los diferentes parámetros picando con el botón derecho del ratón en cada una. Otra opción que nos da, es la de abortar la conexión, la cual deja la aplicación inactiva hasta que le indiquemos lo contrario.

Tal y como habéis visto, disponemos de diferentes opciones para bloquear el acceso a Internet de los diferentes programas, lo primero que debemos mirar es si el programa nos permite que no se inicie con el sistema operativo, o al menos, permitir el inicio automático o no. La mejor opción para bloquear el acceso de un determinado programa a Internet es utilizar el firewall, ya sea el firewall de Windows utilizando Simplewall para realizar las configuraciones, o bien un firewall dedicado como ZoneAlarm o Comodo Firewall. Por último, podemos recurrir a software para limitar el ancho de banda de los programas instalados, ya que también tenemos la opción de bloquear el acceso por completo.

Crear bloqueos por directiva

Si tratamos todo esto de bloquear el acceso a internet a aplicaciones, podemos dar uso de grupos de Directorio Activo, junto con los usuarios como tal. Esto es más sencillo de aplicar con Windows Server, y con una gestión de accesos muy estricta la cual empieza desde un simple acceso a internet por usuario, hasta bloqueos de partes específicas en la salida a internet de las aplicaciones. Si bien algunas de ellas requieren algún tipo de software de terceros implementado en el servidor, debemos saber que esto es posible.

Directorio Activo es una herramienta muy poderosa, donde se pueden configurar multitud de parámetros para que los usuarios y grupos funcionen de una forma u otra. Configurar todo esto usuario por usuario, puede ser muy tedioso, y en algunos casos inviable. Por lo cual se pueden establecer directivas a los grupos, donde se restrinja el acceso a internet de los usuarios, y en aplicaciones, como es el caso.

Las directivas pueden ser variadas, desde grupos destinados a dar una salida a internet total, donde simplemente se debe incorporar usuarios a este para que puedan tener acceso, a generar directivas las cuales restringen un acceso completo. Esto puede llegar a ser un complejo entramado de grupos, el cual una vez formado y establecido puede dar muchas facilidades a la hora de gestionar todos los sistemas.

Si queremos fijar algún ejemplo, podemos pensar en una aplicación, la cual puede estar orientada dentro del mismo ámbito a funciones diferentes. Siempre y cuando tengamos cierto control sobre esa aplicación, o posibilidad de que podamos modificarla nosotros o el proveedor de la misma, y así adaptarla a las necesidades de un cliente, se pueden crear grupos específicos para cada apartado. Si bien puede haber un grupo general donde se encuentren todos los usuarios con acceso, es posible crear grupos para cada uno de esos apartados, los cuales otorgan un acceso u otro. Realizar todo esto es mucho más sencillo y accesible en entornos donde las aplicaciones no son de distribución masiva, y se centran en aspectos muy concretos de determinados sectores, como puede ser el sanitario.

Control parental

Bloquear programas en nuestros equipos puede ser ocasionado por muchos motivos diferentes. En este caso, uno de ellos es aplicar algún control parental para que los menores de la casa no puedan acceder cuando se encuentran utilizando el ordenador. Este es un sistema usado por adultos, para controlar muchos aspectos diferentes de los equipos. Esto nos permite realizar una monitorización, restringir contenidos, bloquear páginas web, o en este caso bloquear el uso de programas. Pero esto no es todo.

También se pueden establecer límites para controlar el tiempo, lo cual hace que el equipo no pueda ser usado. Y esto se puede aplicar de diferentes formas. La primera es establecer unos horarios, en los cuales se puede utilizar el equipo. Por lo cual, al llegar a la hora límite, no se podrá seguir utilizando. Y menos frecuentemente, sistemas con un contador de tiempo. Aquí debe indicar por cuanto tiempo de puede utilizar este sistema, empezando a contar en el momento que se empieza a utilizar.

Esto es algo que hoy en día se incorpora en todos los dispositivos. Y esto es porque cada vez, accedemos a tecnología a edades más prematuras. Por lo tanto, se puede encontrar en ordenadores, tabletas, móviles, consolas, hasta en televisiones. Siendo algo totalmente recomendable cuando tenemos niños en casa, y lo cual les puede ayudar en muchos aspectos diferentes. Uno de ellos es la salud. Todas estas herramientas, han resultado ser muy efectivas. Ya que en muchos casos se evita que se pueda ver contenido que no se debe poder ver por parte de un menor. En todo caso, poder establecer controles parentales, no significa poder descuidar otras cosas, como hablar con los menores para generar esa confianza tan necesaria. Con todo esto, se pueden generar sistemas para que los menores puedan disfrutar de la tecnología. Y lo más importante, aprender de ella.

Siguiendo estos pasos que hemos mostrado, podrás evitar que ciertas aplicaciones se conecten a Internet y consuman recursos de tu sistema. Esto también ayudará a evitar problemas de seguridad que puedan exponer tus datos o incluso llegar a generar conflicto con otros programas que puedas tener instalados. El objetivo es lograr un funcionamiento óptimo, sin comprometer la privacidad y seguridad en ningún momento al usar estas aplicaciones, por lo que debes asegurarte de que son de garantías y no tendrás problemas.

¡Sé el primero en comentar!