Las redes sociales son plataformas muy utilizadas por los usuarios de Internet hoy en día. Eso lo saben los ciberdelincuentes y en muchas ocasiones ponen ahí sus miras para atacar. Buscan la manera de engañar a la víctima a través de estos medios. Ya sabemos que hay un gran abanico de posibilidades cuando hablamos de redes sociales. Algunas nos permiten compartir nuestra opinión, otras subir fotos o vídeos y también poder estar en contacto con otros usuarios. En este artículo vamos a hablar de un problema latente: los bots en las redes sociales. Vamos a explicar cómo podemos detectarlos y por qué son peligrosos.
En los últimos tiempos las redes sociales se han convertido en un lugar muy frecuentado por los piratas informáticos. Buscan la manera de aprovecharse de estos servicios para distribuir malware, ataques y otras amenazas que comprometan nuestra privacidad y seguridad. A fin de cuentas, es algo muy utilizado por los usuarios, por lo que pueden encontrar víctimas desprevenidas a las que robar información.
Qué es un bot informático
Un bot informático podríamos definirlo como un programa informático que efectúa automáticamente tareas repetitivas en Internet mediante el uso de una cadena de comandos para realizar un trabajo determinado. También hay que señalar que, a menudo, intenta imitar el comportamiento humano. Un ejemplo de bot informático que hace una buena acción, podrían ser los rastreadores web de los motores de búsqueda de Internet. La función de este tipo de bots es recorrer las páginas web de forma automática y recopilar información de las mismas. La ventaja que tienen es que lo van a hacer de una forma más efectiva y rápida de lo que lo sería capaz de hacerlo un ser humano.
Así, un bot bueno podría considerarse como aquel que cumple los estándares de exclusión de robots o protocolo de robots.txt. Su método de funcionamiento consiste en evitar que los bots que analizan los sitios web u otros robots de investigación muestren información innecesaria en sus resultados de búsqueda. Un ejemplo, podría ser la no inclusión de la URL de un sitio web que utiliza un administrador para su mantenimiento u otras zonas ocultas.
Para qué están diseñados
En cuanto a la programación de un bot informático, hay que comentar que puede estar diseñado en cualquier lenguaje de programación y ser utilizado por un servidor, un cliente o un agente móvil. Respecto a su programación, puede estar diseñado para:
- Realizar tareas muy sencillas como el recordatorio de alguna tarea o bien la automatización de algún proceso.
- Basado en una programación compleja para la realización de actividades que conllevan la toma de decisiones. Esas elecciones son tomadas a partir de filtros o parámetros incluidos en su código de programación.
Ahora que ya conocemos qué es un bot informático, vamos a ver por qué un bot podría llegar a ser peligroso.
Por qué un bot puede ser peligroso
Entre las herramientas que puede utilizar un ciberdelincuente para obtener beneficios tenemos virus, gusanos, troyanos, el popular ransomware que está afectando a miles de empresas e instituciones, y también los bots maliciosos.
En este sentido, los ciberdelincuentes podrían utilizar un bot informático para realizar tareas como:
- La recopilación de direcciones de correo electrónico con fines publicitarios. Su objetivo final es enviar Spam o correo basura a nuestros e-mails. Suelen ser fáciles de reconocer porque no intentan participar en la conversación y suelen mandar un enlace con un cebo.
- Hacer copias masivas no autorizadas de contenidos web para luego venderlo o utilizarlo.
- El estudio pormenorizado de las vulnerabilidades de software de los servidores, con el objetivo de realizar ataques sobre ellos.
- La obtención de ganancias económicas mediante la generación de clics falsos en los programas de ingresos por publicidad.
¿Es difícil detectar bots?
Cuando se trata de un bot básico que intenta, por ejemplo, acceder a diferentes servicios o herramientas de páginas web, lo cierto es que resulta más sencillo. Principalmente porque estas webs añaden CAPTCHA con el que se logra reducir en casi un 90 % los envíos de formularios por parte de los bots.
Sin embargo, el problema está en que en redes sociales no es tan sencillo. Aunque eso no significa que sea imposible. No obstante, el proceso en general resulta más complejo, incluso cuando hay diferentes métodos que se pueden conseguir para distinguir una cuenta falsa de una verdadera. Por tanto, en general, sí resulta más complejo, ya que muchas veces hace falta realizar un análisis de la actividad de un perfil en esa red social para saber si realmente se trata o no de un bot.
Las botnets o cómo podemos convertirnos en un bot informático
Una Botnet es una red de robots informáticos o bots a disposición del ciberdelincuente y que se ejecutan de manera autónoma y automática. A partir de ese momento, el dueño de la botnet puede controlar de forma remota todos los ordenadores y dispositivos que hayan sido infectados. En cuanto a la manera más habitual de propagación del bot informático, suele ser en la distribución de software ilícito. Este software ilícito suele contener malware, que, tras ser ejecutado, puede escanear nuestra red de área local, discos duros y, además, puede intentar expandirse usando vulnerabilidades de Windows conocidas.
Una vez que nuestro equipo se convierte en un bot informático perteneciente a la botnet del ciberdelincuente puede ser usado para:
- Un ataque de denegación de servicio distribuido (DDoS). Supone pérdidas importantes para la empresa que los sufren, al ralentizar o parar el trabajo de esa organización.
- Mandar Spam a cuentas de correo electrónico.
- El minado de Bitcoins y otras criptomonedas. Debido a que el ciberdelincuente dispone de muchos equipos, no tiene que pagar hardware ni energía. Así, le puede salir rentable minar criptomonedas.
- El robo de contraseñas y datos personales que luego pueden venderse en la web oscura.
¿Cómo saber si estamos en una botnet y protegernos? Algunos indicios que nos pueden indicar que nos hemos convertido en un bot informático que pertenezca a una botnet son:
- Tener una navegación más lenta de lo habitual.
- El ordenador consume muchos recursos, pero estamos realizando tareas que requieren poca carga de trabajo.
- Recibimos muchos mensajes de Spam.
- Algunos contactos empiezan a recibir mensajes que no les hemos mandado.
Una buena forma de prevención sería tener nuestros sistemas operativos con las últimas actualizaciones puestas. Además, deberíamos contar con software antivirus, y a ser posible un antimalware, como, por ejemplo, Malwarebytes. A esto también habría que añadirle una herramienta tan importante como el sentido común. También habría que tener cuidado con el software que descargamos y utilizamos. Además, la información nuestra que publicamos en Internet tendríamos que facilitar lo menos datos posibles.
Por otra parte, OSI, la Oficina de Seguridad del Internauta, tiene un servicio que puede comprobar si tu IP ha estado recientemente relacionada con una botnet. Para ello pulsamos aquí y luego pulsamos en el botón Chequea tu conexión.
Las redes sociales, objetivo para los piratas informáticos
Es una realidad que los ataques Phishing cada vez están más presentes. Son ataques que buscan robar nuestras credenciales y contraseñas. Tradicionalmente han llegado a través del correo electrónico. Sin embargo, en los últimos años también han estado presentes (y cada vez más) en las redes sociales. También distribuyen malware oculto en aplicaciones de terceros o complementos de estas plataformas. Esto especialmente se ha extendido cuando hablamos de dispositivos móviles. Cada vez son más utilizados y ofrecen muchas herramientas y hay que tener en cuenta que no todas ellas son legítimas.
Ahora bien, más allá de estos problemas que hemos descrito también hay que hacer mención de los bots en las redes sociales. Son utilizados para fines muy distintos, pero pueden representar también una amenaza muy importante para nuestra seguridad y privacidad. Por ello es esencial saber identificarlos y evitar interactuar con ellos. Así lograremos mantener nuestras cuentas a salvo.
Tipos de bots
En las redes sociales, nos podemos encontrar con diferentes tipos de bots, programas informáticos diseñados para realizar acciones automatizadas. Estos bots pueden ser beneficiosos o perjudiciales, dependiendo de su propósito y uso.
- Bots de interacción: Están diseñados para interactuar con los usuarios en las redes sociales, ya sea para responder a mensajes, comentar publicaciones o dar «me gusta» a contenido. Su objetivo es simular la actividad humana y generar mayor participación en una cuenta o publicación específica. Algunos bots de interacción son utilizados por empresas y marcas legítimas para mejorar su presencia en línea, mientras que otros pueden ser utilizados de manera malintencionada para manipular la percepción pública o engañar a los usuarios.
- Bots de seguimiento: Estos bots siguen automáticamente a cuentas específicas en las redes sociales. Su objetivo principal es aumentar el número de seguidores de una cuenta o generar interacciones como seguir de vuelta. Estos bots pueden ser utilizados tanto de manera legítima por empresas y personas para aumentar su alcance y visibilidad, como de manera abusiva para crear cuentas falsas y generar seguidores falsos.
- Bots de difusión de contenido: Estos se encargan de compartir automáticamente contenido en las redes sociales. Pueden ser programados para publicar noticias, artículos, enlaces, imágenes o cualquier otro tipo de contenido de forma regular. Algunos bots de difusión de contenido son utilizados por medios de comunicación y organizaciones para compartir información de manera eficiente, mientras que otros pueden ser utilizados para difundir spam, noticias falsas o contenido no deseado.
- Bots de spam: Estos bots son creados para enviar mensajes no deseados en las redes sociales. Pueden enviar enlaces maliciosos, publicidad no solicitada o contenido no deseado a través de mensajes privados, comentarios o menciones. Los bots de spam suelen ser utilizados para realizar acciones fraudulentas, como estafas, phishing o distribución de malware. Su objetivo es engañar a los usuarios y obtener información personal o financiera.
- Bots de influencers falsos: Son utilizados para crear cuentas falsas que se hacen pasar por influencers populares en las redes sociales. Estas cuentas falsas suelen tener un gran número de seguidores y generan interacciones, pero su contenido suele ser generado automáticamente y carece de autenticidad. Estos bots pueden ser utilizados para promocionar productos o servicios de manera engañosa, y su objetivo es manipular la opinión pública y obtener beneficios económicos.
El problema de los bots en redes sociales
Tenemos que mencionar que hay diferentes tipos de bots en redes sociales. No todos ellos son dañinos para nuestra seguridad y privacidad. Por ejemplo un bot es el típico chat que se abre cuando accedemos a una página y en la que nos ofrece la posibilidad de enviar una consulta. Pero también un bot hace referencia a un perfil falso que no tiene otro objetivo que el robar información de los usuarios y distribuir enlaces fraudulentos.
Los bots tienen su utilidad, lógicamente. A veces se pueden configurar para servir de ayuda a los usuarios, enviar información realmente relevante o automatizar ciertas tareas. El problema es cuando se utilizan para malos fines, como es el caso de los piratas informáticos. Ahí es cuando empieza el problema real y hay que cuidar.
Por desgracia los bots en las redes sociales en los últimos tiempos han tirado por el camino incorrecto. Se han convertido en un verdadero problema y que puede afectar seriamente a nuestra privacidad y seguridad. Pueden estar diseñados para difundir Fake News, enlaces fraudulentos, simular ser una persona para captar seguidores y robar su información, etc. Pueden ser un verdadero problema para los usuarios.
Lo mejor en estos casos, por más que te puedan sumar seguidores, es bloquearlos. De esta manera no correrás el riesgo de que estén usándolos para recopilar información sobre ti. Por lo que es un punto clave que hay conocer para ser capaces de distinguirlo y quitarlos de nuestras redes.
Todo esto hace que sea necesario saber cómo detectar bots en las redes sociales. En ocasiones podemos toparnos con un usuario que nos agrega y no sabemos realmente si es una persona real o se trata de un intento de estafa. De ello vamos a hablar.
Cómo afectan los bots a las compañías de las redes sociales
Los bots son programas que no solo traen problemas a los usuarios de las redes sociales, sino que a las propias compañías también las pueden meter en problemas. Estos daños pueden ser clasificados en tres grandes categorías, los daños financieros, de reputación y de experiencia de usuario.
A nivel financiero, los bots pueden llegar a afectar de una forma muy negativa a todas las compañías que se dedican a prestar servicios de redes sociales. Puede ser Facebook, Twitter, LinkedIn, entre otras muchas. Esto llega a causa del inflado de seguidores, likes, comentarios, y todo tipo de interacciones que se realizan dentro de estas redes entre cuenta y cuenta. Esto es algo que puede ser beneficioso para las cuentas en cuestión, ya que haría que ganen más repercusión y popularidad. Pero es algo que a largo plazo va a generar muchos problemas a estas cuentas. Estaríamos hablando de métricas falseadas, lo cual puede restar mucha confiabilidad a los usuarios o empresas que se han visto beneficiados. Por otro lado, los bots se pueden utilizar para realizar estafas, como puede ser la venta de seguidores falsos, o spamming.
La reputación es algo que para las empresas es de vital importancia. Pero aquí los bots pueden jugar papeles muy negativos, afectando muy duramente a los usuarios de la red social en cuestión. Si se detecta que una red social tiene un gran número de bots en cuentas falseadas, puede hacer que los usuarios perciban a la plataforma como poco fiable, o que no es auténtica en cuanto a su contenido. Por otro lado, los bots pueden utilizarse para proporcionar información falsa, lo cual daña considerablemente la credibilidad de las plataformas y la confianza de los usuarios con la información que se ve en la red social.
Para las compañías resulta un objetivo clave para que se pueda garantizar, por ejemplo, el tráfico que reciben en sus diferentes redes sociales y distinguir cuáles son los usuarios legítimos que realmente visitan sus perfiles. Por esto mismo, es vital que puedan conocer cuando se trata de una cuenta falsa o verdadera.
Y por último, la experiencia de los usuarios. Cuando los usuarios perciben una gran cantidad de anuncios, o se nota que se trata de contenido que han generado botas, puede hacer que la calidad y la experiencia de los usuarios se resienta. Por lo cual el índice de usuarios que abandonan la red social, puede aumentar de forma considerable. Y esto es algo que puede ocurrir muy rápido, ya que la información puede llegar a gran cantidad de usuarios de una forma muy rápida, en cuestión de unos pocos segundos.
Cómo detectar bots en redes sociales
Los bots pueden estar presentes en redes sociales muy populares como Facebook, Twitter o Instagram. Siempre suelen tener el objetivo de simular ser una cuenta legítima para captar la confianza de los usuarios. Por ejemplo podrían hacerse pasar por una empresa, por un usuario que incluso conozcamos.
Hay que tener en cuenta que cada vez es más difícil detectar si un perfil es realmente un bot o no. Lógicamente mejoran sus técnicas y hacen que sea más complicado averiguarlo. Utilizan algoritmos más sofisticados. También logran plagiar mejor la información real que pueden recopilar en la red.
Lo bueno es que hay varios métodos con los que se pueden detectar los bots en las redes sociales. Por lo que, siguiendo con estos, podrás descubrir si una cuenta en redes sociales es de una persona o no. De esta manera no caerás en la trampa del engaño de los ciberdelincuentes.
Una única imagen
Una opción interesante para detectar bots en redes sociales es ver las imágenes de esa cuenta. Por ejemplo si simula ser una persona real en Facebook lo normal es que tenga fotos suyas. No es lógico que tenga únicamente fotos de un determinado producto, por ejemplo.
También es muy común que los bots tengan solamente una fotografía. Esa imagen la utilizan como foto de perfil y ya está. En muchos casos únicamente ponen esta foto para no levantar sospechas, ya que sería raro encontrarnos un usuario legítimo que no cuente con una de perfil. Esto haría que la víctima no aceptara la solicitud o que mirara ese perfil con más reticencias.
En caso de ser redes sociales en vídeo como TikTok es posible que resuban los contenidos de otros usuarios. Por lo que en ningún momento podrás ver quién es la supuesta persona que está detrás de la cuenta. Incluso, suelen poner imágenes de perfil falsas.
Nombre de usuario
Sin duda el nombre de usuario es una prueba más que evidente. Es cierto que han perfeccionado las técnicas, pero es muy común encontrarnos con nombres de usuario que por sí mismos ya se delatan. Nos saltarían las alarmas si vemos un perfil que no cumpla con la norma general.
Por ejemplo cuando vemos un nombre seguido de muchos números o letras sin sentido. También cuando el nombre únicamente está compuesto por caracteres especiales. Esta podría ser una señal inequívoca de que nos encontramos ante un bot de redes sociales. Y es que, estos no modifican, por norma general, el usuario que se elige de serie. Por lo que es más fácil encontrarlos. Aunque no siempre es tan sencillo.
Si se trata de una cuenta real, lo más lógico es que el usuario personaliza o intente poner un nombre de usuario más acorde a su nombre o algo similar. Por lo que es otra de las claves que se pueden seguir para dar con una cuenta falsa en redes sociales.
Información general de la cuenta y textos
Normalmente los usuarios reales tienen información en su cuenta. Muestran dónde han estudiado, a qué se dedican, aficiones… También la forma en la que escriben e interactúan con otros usuarios.
Todo esto lo podemos ver. Si se trata de un bot es posible que carezca de información general y los textos que muestre sean muy “robotizados” o incluso con malas traducciones. Podemos analizar un poco la parte general de su perfil y ver todos estos datos que mencionamos, analizar qué han puesto de forma pública para otros, etc.
Por otro lado, las redes sociales también permiten añadir otros perfiles dentro de su información. Por lo que una persona real suele poner sus cuentas en otras redes sociales. Así que es habitual que encuentres en TikTok la cuenta de Instagram de otra persona.
Mensajes repetitivos
Si vemos que tiene muchos mensajes repetitivos o de una misma temática es más que probable que sea un perfil falso. Básicamente porque muchas veces su actividad consiste en spamear diferentes mensajes en otros perfiles, ya sea en comentarios, tuits, etc. Y es que puede que simplemente quiera promocionar una determinada web o producto. Incluso, podrás fijarte en que publican los mismos mensajes en comentarios de otros perfiles para promocionar sus productos. Ya que es una técnica bastante común de los bots.
Incluso agregar usuarios con el objetivo de robar información. Los podemos detectar fácil si vemos que envía cierta información fija a los contactos que ya tiene agregado, sube imágenes de algo en concreto o no muestra más datos que esos.
Fecha de la cuenta
También podemos observar la fecha de creación de esa cuenta. ¿Se ha registrado hace apenas unos días? Normalmente los bots en Internet no duran mucho tiempo. Es posible que se creen nuevas cuentas frecuentemente para tener un mayor éxito.
Por tanto si vemos que un perfil es sospechoso y la fecha de creación es muy reciente, puede tratarse de un intento de estafa. Puede que la hayan creado para un momento dado robar cierta información y posteriormente quedar inservible. De ahí que la fecha sea otro de los factores que debemos tener en cuenta.
Ver mensajes de otros usuarios
Por último, es muy interesante consultar los mensajes que otros usuarios dejan en su perfil. Por ejemplo detectar cosas como preguntas sobre quién es, de qué le conoce, etc. Esto puede indicarnos que básicamente lo que ha hecho es agregar a una gran cantidad de usuarios sin realmente ser una persona.
En redes sociales como Twitter (X) o Instagram es muy fácil. Solamente hace falta, por ejemplo, entrar en sus perfiles y ver su actividad. Sin embargo, en otras como TikTok tendrás que fijarte si sube vídeos y la gente comenta, o hasta la propia cuenta responde a los comentarios de los otros usuarios. De esta manera podrás ver si se trata de un bot o no.
Cómo detener a los bots en redes sociales
Esto puede no resultar una tarea sencilla. Si bien en los últimos años se pide que las plataformas implementen requisitos más duros o estrictos para la creación de cuentas, estas son bastante reacias a hacerlo. Esto puede beneficiar a la propia red social y a la vez perjudicarla. Tener este tipo de restricciones o requisitos, puede hacer que muchos usuarios legítimos decidan no llegar a registrarse, y a mayores es posible que al fin y al cabo, se utilicen estas cuentas para hacer crecer los números de usuarios que dan uso de la plataforma.
Otro punto de vista es orientado hacia activistas y manifestantes, los cuales pueden encontrarse en países con un régimen autoritario. Estos bots incluso pueden ayudar a mantener cierto anonimato, lo que incluso puede ser vital para la supervivencia, por complejo que parezca.
A día de hoy, no hay una forma perfecta para diferenciar a un bot de un usuario real, por lo cual también puede estar en entredicho el tema de establecer condiciones de registro más estrictas, por lo cual, pueden no servir de nada. Sin ir más lejos, podemos pensar en los Captcha, los cuales son buenos elementos de disuasión contra los bots, pero esto hace que sea más frustrante para los usuarios.
Además, muchas veces hay que recurrir a diferentes plataformas para que se pueda analizar a fondo la actividad de una cuenta en una red social. Por ejemplo, está Botometer para X, entre otras. Y aunque sean herramientas útiles, también fallan, por lo que resulta complejo dar y detener a esas cuentas falsas.
Por lo cual, incluso implementando este tipo de requisitos, siempre debemos estar alerta en todo tipo de redes sociales, ya que siempre será posible encontrarse con algún bot. En todo caso, no todos estos tienen que ser perjudiciales, pues algunos pueden estar implementados directamente para estudiar ciertos parámetros dentro de la plataforma. Otros pueden estudiar el comportamiento de los usuarios de forma constante, lo que puede contrastar con la privacidad de cada uno.
Algunos de los más famosos actualmente, se pueden encontrar en Discord, por ejemplo. Esta plataforma permite establecer bots de todo tipo, los cuales pueden desempeñar muchas funciones como control de chat ante determinadas situaciones, hasta bots dedicados a poner música.
En definitiva, estas son algunas cuestiones importantes que podemos tener en cuenta para saber si un perfil de red social es legítimo o podría tratarse de un bot. Es esencial que los identifiquemos, ya que podrían robar información personal y comprometer nuestra privacidad. Incluso podrían llegar a nosotros con la intención de robar datos de terceros a través de nuestra cuenta. Todo esto hace que sea imprescindible estar protegidos en todo momento.