Conoce estos servicios VPN de código abierto

Conoce estos servicios VPN de código abierto

Javier Jiménez

Los servicios VPN que hay disponibles en Internet son muy variados. Hay que tener en cuenta que están presentes en todo tipo de plataformas y sistemas operativos. Los hay tanto gratuitos como de pago también. En este artículo vamos a mostrar una lista de VPN de código abierto que puede ser interesante para los usuarios. Ya sabemos que los usos de este tipo de servicios son muy variados y pueden ayudar a preservar nuestra seguridad y privacidad en la red, dos factores que son muy bien valorados por los usuarios.

La utilidad de los servicios VPN

Los VPN son muy interesantes para mejorar nuestra seguridad en Internet. Un ejemplo es cuando nos tenemos que conectar a una red inalámbrica pública, como puede ser un aeropuerto o centro comercial. Podríamos ver cómo nuestros datos son robados por intrusos que haya en esa red. Especialmente puede ocurrir si navegamos por sitios que utilicen HTTP y no estén cifrados.

Un servicio VPN lo que hace es cifrar esa conexión. Básicamente lo que hace es que nuestros datos vayan en una especie de túnel y no pueden ser expuestos a cualquiera. De esta forma nuestra información personal, las contraseñas o cualquier dato que pongamos en la red.

También es muy interesante para poder ver contenido que está bloqueado en una determinada región geográfica. Esto ocurre por ejemplo al ver Netflix desde un país donde una serie en concreto puede no estar disponible. De esta forma gracias a un servicio de este tipo podremos simular que estamos ubicados en otro lugar.

Igualmente podemos acceder a servicios censurados en un país. Un ejemplo es cuando viajamos a lugares como China, donde todos los servicios de Google, WhatsApp, Facebook y otros muchos no están disponibles y la red los bloquean. Con una VPN podemos acceder a ellos sin problemas.

En definitiva, utilizar una VPN puede abrirnos un abanico de posibilidades muy amplio. Ahora bien, lo importante también es saber elegir una opción que se adapte a lo que realmente necesitemos. No todas ellas funcionan igual y no todas son gratuitas, como sabemos. Por ello en este artículo hemos querido hacer una selección de VPN de código abierto.

Ventajas del código abierto

El código abierto quiere decir que todos los usuarios pueden acceder al código fuente del servicio que obtienen. Esto permite que sea estudiado, y realizar modificaciones. Lo cual puede ser una gran ventaja si se trata de una gran empresa, ya que pueden adaptar en gran medida el servicio a sus necesidades. Al poder ser auditado por cualquiera, suelen ser programas de calidad, ya que siempre se cuenta con grandes comunidades detrás que ayudan en su desarrollo. Sobre todo en la localización de problemas.

La capacidad de adaptar el servicio es algo muy importante y útil. Pero tiene otra ventaja, y es que no será totalmente dependiente de la empresa que los suministra, ya que por lo general los servicios están totalmente ligados a la corporación desarrolladora. Pero en este caso, como cualquiera puede realizar su propia versión, es algo que puede seguir funcionando pese a lo que pueda pasar con la empresa inicial.

El soporte es otro de los puntos fuertes del código abierto. Por lo general es sencillo encontrar grandes comunidades, incluso específicas de un servicio en concreto, donde se pueden encontrar soluciones a muchos problemas, incluso nuevas funcionalidades. En todo caso, es posible que el proveedor del servicio también tenga su propio departamento de soporte, los cuales en algunas ocasiones son de pago. Por lo cual si no se paga, tendremos que solucionar los posibles problemas por nuestra cuenta.

Por otro lado, esas grandes comunidades suelen contribuir a que el software sea de calidad. Esto es porque con tantos usuarios que pueden tocar el código, estos llegan a estar muy depurados y optimizados, por lo cual incluso puede ser extraño que alguien se aventure a modificarlo. Los reportes de problemas o nuevas funcionalidades, son algo muy valioso de este tipo de comunidades que siempre buscan el beneficio de disponer del mejor servicio posible.

Servicios VPN de código abierto

Como ocurre con otras muchas variedades de software, también podemos encontrar servicios VPN de código abierto. Esto significa que utilizaremos programas gratuitos y que pueden ser testados por cualquiera, ya que la información está disponible de manera pública en la red.

Esto es algo que valoran mucho los usuarios, pero especialmente cuando hablamos de VPN puede ser muy interesante. De esta forma sabremos si ese código fuente puede tener algo oculto y que recopile información de nuestra navegación, por ejemplo. Ya sabemos que nuestros datos tienen un gran valor en la red hoy en día y muchas empresas pueden utilizar artimañas para recopilarlos. Es mejor hacer uso de servicios que sean fiables y no comprometer nuestros datos en ningún momento a la hora de navegar por Internet.

Vulnerabilidades en servicios VPN

SocialVPN

Una de las primeras VPN de código abierto que queremos mostrar es SocialVPN. Está basada en IPOP y permite conectar varios equipos. Ofrece el control a cada usuario para permitir quién accede a su VPN.

Hay que indicar que SocialVPN permite a los usuarios crear VPN que conecten dispositivos Android con equipos de escritorio o servidores. Está disponible para Windows y también Linux. Os dejamos más información.

OpenConnect

Otra opción también de código libre es OpenConnect. Es un servicio que en la actualidad es de código abierto y no pertenece a ninguna plataforma. Cuenta con una serie de características interesantes como es el incluir certificados SSL y OATH. Es posible conectarlo a través de un proxy HTTP, proxy SOCKS5 y a través de IPv4 o IPv6.

OpenConnect es por tanto una posibilidad que tenemos para conectarnos a una VPN de forma gratuita. Su software de código abierto hace que sea totalmente fiable y no tengamos problemas. Esta opción está disponible para Linux. Os dejamos el link con toda la información.

ProtonVPN

Hay que mencionar que ProtonVPN es de código abierto desde hace poco tiempo. Sin duda es una herramienta muy conocida ya que cuenta con uno de los correos electrónicos mejores en cuanto a privacidad y seguridad. Ahora su VPN es también más fiable gracias a que pasa a ser de código abierto.

Uno de los puntos que más destaca de ProtonVPN es que cuenta con programa para Android, iOS, Windows y macOS. Esto hace que pueda ser utilizado por muchos usuarios sin importar el sistema operativo que estén utilizando. Os dejamos el link para ver más datos.

SoftEther VPN

Una opción diferente es SoftEther VPN. Cuenta con muchas opciones y esto hace que sea interesante y que podamos tenerla en cuenta. Una vez más estamos ante una VPN de código abierto. Está disponible para Windows, Linux, Mac, FreeBSD, Android, iOS y Solaris.

Este servicio cuenta con cifrado AES de 256 bits y RSA de 4096 bits. Os dejamos su página para que tengáis más información.

OpenSwan

OpenSwan es otra VPN de código abierto que podemos utilizar para Linux. Fue creada hace 15 años y desde entonces han ido agregando diferentes funcionalidades para mejorar el rendimiento.

Es otro servicio más en el que podemos confiar, ya que su código está disponible para cualquiera. Eso sí, hay que tener en cuenta que no es tan sencilla de utilizar como otras opciones, por lo que se requiere ciertos conocimientos. Aquí hay más información.

strongSwan

StrongSwan sí ofrece servicio para más sistemas operativos. Concretamente está disponible para Windows, Android, Linux, iOS y macOS, entre otros. Dispone de una gran variedad de funciones y características que hacen de esta una VPN muy a tener en cuenta.

Es una opción gratuita y que podemos descargar desde su página oficial para todo tipo de sistemas operativos.

Tinc VPN

Una más de la lista de VPN de código abierto que queremos mostrar es Tinc VPN. Nos permite crear una red privada de forma segura y poder cifrar así las conexiones. Es compatible con IPv6 y está disponible para una gran variedad de sistemas operativos como son Linux, FreeBSD, OpenBSD, NetBSD, OS X, Solaris o Windows.

Os dejamos el link con toda la información.

En definitiva, estas son algunas de las mejores VPN gratuitas que hemos encontrado. Una variedad para aquellos que busquen instalar un servicio de este tipo en su dispositivo. Como hemos visto hay algunas que están disponibles únicamente para Linux, pero otras tienen una amplia gama de sistemas operativos compatibles.

El hecho de utilizar VPN de código abierto es muy interesante para preservar la privacidad. Ya sabemos que nuestros datos  tienen un gran valor en la red. Esto hace que ciertos servicios ofrezcan VPN gratis pero en realidad están recopilando todo tipo de datos para posteriormente lucrarse. Esto lógicamente pone en riesgo nuestra privacidad. Por ello el código abierto permite tener un mayor control sobre qué estamos instalando exactamente y no llevarnos sorpresas desagradables.

¡Sé el primero en comentar!