Los operadores virtuales de telefonía móvil surgieron en nuestro país hace algunos años. Pronto sufrieron un gran despegue de usuarios y hoy en día están «robando» una gran cantidad de usuarios a los operadores más importantes del país. Sin embargo, la existencia de más de 1o OMVs hace pensar a más de uno que tarde o temprano, esta burbuja acabará explotando y más de uno es probable que deje de existir.
Las tarifas bajas para mantener conversaciones de voz, el precio de los mensajes de texto, y lo que es más importante, las tarifas de internet low-cost, ha provocado que estos operadores que dependen de las grandes compañías hayan ganado terreno a operadores como Vodafone o Movistar, siendo a estos imposible mantener los clientes y finalizar meses con ganancias de usuarios negativas, o lo que es lo mismo, perdiendo más usuarios de los que han conseguido «capturar».
¿Por qué el auge de estos operadores?
Además de lo mencionado con anterioridad, en España ha existido un gran factor psicológico entre los usuarios. Y es que durante muchos años se ha tachado a nuestro país como uno de los más caros en tarifas para hablar y navegar desde el terminal móvil. La aparición de estos operadores no sólo ha servido para plantar cara a las tarifas de los operadores más importantes sino que ha valido para romper el mercado y provocar que estos operadores tengan que reaccionar frente a estar tarifas.
¿Es sostenible este modelo?
Aunque hemos mencionado que actualmente existen más o menos 10 operadores virtuales que destacan en España, actualmente la lista de operadores virtuales supera la treintena.
Muchos expertos creen que existe un exceso de OMVs en nuestro país y que irremediablemente muchos de ellos están destinados a desaparecer, ya que sólo unos pocos están consiguiendo una cuota de mercado significativa. ONO, Jazztel, Pepephone, MásMovil o Simyo son algunos de los que mes a mes siguen destacando en lo referido a portabilidades.
¿Debería haber un mayor control de OMVs en nuestro país?
Lo que antes era un enemigo ahora se ha convertido en un aliado. La imposibilidad de las grandes operadoras por contener a gran cantidad de bajas en las tarifas ha provocado que estas se hayan visto obligadas a adquirir o lanzar sus propios operadores virtules para tratar de reducir el número de bajas. Así, hemos podido ver como Amena ha sido rescatada por Orange para pasar a ser un operador móvil virtual. Lo mismo podríamos decir con Tuenti Móvil por parte de Movistar.
Sin embargo, los operadores móviles virtuales también han sido un arma a utilizar por parte de operadores como ONO o Jazztel, siendo posible gracias a esto lanzar ofertas conjuntas que tratan de seducir a los usuarios y que opten por los paquetes combinados y así hacer que el usuario posee la mayor cantidad de servicios contratas con la misma compañía.
¿Qué OMVs eliminarías para evitar este exceso que existe?