Nuestros datos son lo más valioso que guardamos en un ordenador: fotos, música, vídeos, documentos, etc. Cada vez es más fácil que, ya sea por un problema mecánico como por un fallo de software o un virus, estos datos se pierdan y no haya posibilidad de recuperarlos (como ocurre, por ejemplo, con el ransomware). Ahora que se acerca la Navidad y el fin de año es una buena oportunidad para pensar en nuestros datos y decidir, si no lo hacemos aún, crear un plan de respaldo de los datos de manera que si por cualquier motivo los perdemos, podamos recuperarlos fácilmente en pocos minutos, siendo así el daño lo menos posible.
A continuación, vamos a ver una serie de consejos que debemos tener en cuenta a la hora de crear copias de seguridad de nuestros datos. De esta forma, en caso de que ocurra un desastre, podremos recuperar en poco tiempo todos nuestros datos.
Lo mejor es prevenir. Programa copias de seguridad periódicas y automáticas
Cuando configuremos un plan de copias de seguridad debemos asegurarnos de crear una copia global de todos nuestros datos la primera vez y después copias incrementales cada día. De esta manera, solo se crearán copias de seguridad con los datos nuevos creados desde la última copia en lugar de copias completas cada día. Así ahorraremos tiempo y espacio en todo el proceso.
Cada cierto tiempo es recomendable crear de nuevo una copia completa y continuar con incrementales, por seguridad.
Esto no es obligatorio, aunque no hacerlo implica que debemos estar pendientes nosotros mismos de hacer las copias de seguridad manualmente cada cierto tiempo, por ejemplo, una vez a la semana, dos veces al mes o todos los meses. Cuanto más frecuentes sean las copias de seguridad, menos serán los datos que perdamos cuando las restauremos. Quizás os pueda ser de utilidad conocer como se soluciona si tu impresora WiFi no funciona.
Es mejor proteger todo el sistema antes que solo unas carpetas
Aunque lo más importante de lo que debemos hacer copia de seguridad son nuestros datos, hay algunos elementos en el propio sistema operativo que no se guardan como archivos normales, pero que pueden sernos de mucho valor en muchas ocasiones, por ejemplo, los usuarios y las contraseñas del navegador.
Para asegurarnos de que estos datos también se guardan debemos realizar una copia de seguridad completa del sistema operativo. Gracias a ella, en caso de que algo salga mal nos aseguraremos de tener todos los datos del sistema operativo y, además, podremos recuperar el sistema sin tener que formatear, simplemente restaurando la copia de seguridad.
Basándonos en el primer punto, deberíamos crear una imagen global de nuestro sistema operativo y de todos los datos la primera vez y, a partir de allí, crear a diario copias de seguridad incrementales.
Dos mejor que una. Haz una copia de seguridad de la copia de seguridad
Una copia de seguridad nos va a permitir recuperar los datos en caso de un desastre, sin embargo, ¿qué hacemos si esta copia está dañada por cualquier motivo?
Es recomendable crear una copia de la copia de seguridad de manera que en caso de que algo vaya mal con la primera copia podamos optar por recuperar la segunda a modo de salvoconducto. También debemos asegurarnos de que cada una de las copias está en una unidad diferente. De esta manera, si perdemos el sistema podemos optar por una de las copias que, si por cualquier motivo está dañada o no podemos acceder a ella, podremos recurrir a la segunda.
La copia de seguridad óptima se almacena en un disco duro (o memoria USB) externo que no está conectado habitualmente al ordenador. En esta unidad se guardará solo la copia de seguridad, y no se utilizará para nada más.
Simula un desastre y restaura la copia de seguridad para ver que está bien creada
Antes de guardar la copia de seguridad definitivamente debemos probar que esta se ha creado correctamente y que contiene todos nuestros datos. Para ello no hace falta más que, por ejemplo, crear una máquina virtual y restaurar en ella la copia de seguridad.
Una vez finalice el proceso comprobaremos si todo está correcto. De estarlo, entonces nuestra copia de seguridad funciona perfectamente y nos permitirá restaurar nuestros datos en caso de que ocurra cualquier problema.
Debemos cifrar los datos cuando vayamos a almacenarlos en equipos de terceros
Cuando hacemos una copia de seguridad en un disco físico en nuestro poder no es necesario cifrar los datos ya que la única forma de que estos cayeran en malas manos es que nos lo robaran.
Sin embargo, si hacemos uso, por ejemplo, de la nube, entonces es vital cifrar nuestros datos durante el proceso de creación de la copia de seguridad de manera que estos no puedan caer en manos de terceras personas o empresas.
¿Qué programas utilizas para crear y programar tus copias de seguridad?