Internet va lento por cable: descubre por qué ocurre y cómo evitarlo

A día de hoy Internet se ha vuelto en muchas ocasiones imprescindible para el ocio o para trabajar. Si la conexión por cable funciona lenta puede ser por muchas causas. Un paso esencial es saber detectar el origen de nuestros problemas para descubrir la solución. En muchas ocasiones esta lentitud viene relacionada debido a un problema con el hardware o el software. Aquí, vamos a explicar cuáles son las principales causas por las que el Internet va lento por cable, por qué ocurre y cómo evitarlo.
En los últimos diez años las redes tanto domésticas como de oficina han cambiado mucho. Al principio sólo teníamos conectados algún PC o portátil conectado a Internet. Sin embargo, está situación empezó a cambiar con la aparición de los smartphones y las tablets. A partir de ese momento, vimos un incremento en el uso de las redes Wi-Fi.
No obstante, las redes siguieron creciendo en complejidad. En ese sentido aparecieron las Smart TV, Android TV, enchufes inteligentes, aparatos relacionados con la domótica y dispositivos IoT. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que, averiguar por qué el Internet va lento por cable, ahora es más complejo.
Las causas, como veremos a continuación, son muchas pueden ser de hardware, de software, relacionadas con nuestra conexión a Internet y más.
Elementos de hardware que debemos revisar
Aunque en principio parece que pocos son los elementos a tener en cuenta son bastantes más de los que parecen. En cuanto al hardware de nuestra red doméstica u oficina debemos prestar especial atención a los siguientes apartados:
- El router.
- Ese PC o portátil conectado por cable de red.
- El cable de red.
Respecto al router un apartado que debemos revisar son los puertos LAN donde conectamos el cable de red RJ45.
Actualmente la mayoría de routers son Gigabit Ethernet, por lo que un paso que podríamos dar es entrar a la configuración del router y comprobar la velocidad a la que está conectado. También sería una buena idea antes de empezar, revisar las especificaciones de nuestro router para conocer los detalles de la parte Ethernet de nuestro router.
Un enemigo del hardware es el calentamiento. Los routers en muchas ocasiones están encendidos todo el día y eso al final les termina pasando factura si no tienen una correcta refrigeración. Por este motivo, es mala idea situar el router encima de fuentes de calor cercanas, porque podría provocar un mal funcionamiento del equipo, menos velocidad, cortes WiFi intermitentes etc.
El vínculo de interconexión entre el router y el PC es el cable de red que también debe ser revisado. En ese sentido, debemos comprobar que soporta la velocidad máxima de nuestra red local y la conexión a Internet. Una de las formas en la que podemos hacerlo es ver la categoría que tiene impresa en el cable.
Actualmente un cable CAT 5 se nos quedaría corto, ya que nos podríamos sobrepasar la velocidad de 100 Mbps. Por lo tanto, tenemos que optar mínimo por un cable de red de la CAT 5E, CAT 6 ó CAT 7. Aunque los cables de red no suelen fallar mucho se puede probar a sustituirlo. A veces, al doblarlos puede hacer que alguno de los pines haga mal contacto.
El siguiente apartado a revisar es el PC o portátil, aquí debemos enfocar nuestras miradas a la tarjeta de red Ethernet. Si con otro PC o portátil vemos que va bien puede indicarnos que el problema está en nuestra tarjeta de red del PC. Eso también descartaría problemas en el router y en el cable Ethernet. Aquí habría que revisar las especificaciones de esa tarjeta de red, que sobre todo en portátiles antiguos puede ser de 100 Mb y entonces no podríamos pasar de esa velocidad. En caso de avería en el PC de sobremesa podríamos instalar una tarjeta de red PCI Express y en el del portátil optar por un adaptador USB Ethernet. Antes de proceder a comprar algo, convendría revisar antes el software. Para finalizar, si estos equipos no tienen la ventilación adecuada y limpieza, también pueden repercutir en su rendimiento.
Reiniciar el router
Reiniciar el router de forma periódica, es una de las mejores costumbres que podemos tener. Esto permitirá que mantenga una buena conexión a internet, ya sea en una casa o en un negocio. A pesar de que no hay una regla establecida que dicte cada cuanto se debe reiniciar, si hay algunas pautas que podemos seguir para llevarlo a cabo. Los routers funcionan como servidores, y pueden tener problemas como cualquier otro dispositivo. Bien sea por agotamiento de los recursos, o congestión de la red. Si notamos que la conexión a Internet es lenta, es posible que el router requiera un reinicio.
La gran mayoría de los problemas de conectividad que puede experimentar un router, se pueden solucionar de esta forma. Por lo cual, desconectarlo de la red eléctrica durante unos segundos y volver a enchufarlo los puede solucionar. Esto permitirá que el reinicio sea efectivo y se actualice, lo que también puede solucionar muchos problemas de conexión. Como decimos, la frecuencia no es algo que tengamos estipulado, pero los expertos recomiendan darle un reinicio al menos una vez al mes. De este modo, podremos garantizar un funcionamiento óptimo. Pero, por otro lado, si notamos que los problemas se reproducen de una forma más frecuente, esto puede cambiar. Lo primero que debemos hacer es revisar la res y ver que todo está correcto, una vez revisada, si es necesario, podemos establecer periodos de tiempo más cortos para los reinicios. Como puede ser, cada fin de semana.
Reiniciar el router de forma regular es una de las mejores prácticas que podemos adoptar para mantener la conexión estable y rápida. En todo caso, si los problemas son muy frecuentes, es posible que sea necesario revisar la red a fondo, para asegurarnos de que no hay algún intruso o algún consumo excesivo por alguna parte. Si los problemas son otros, es posible que sea necesario considerar un cambio de dispositivo para uno que funcione mejor.
Comprobar el estado y controladores de la tarjeta de red
Uno de los problemas por los que el Internet va lento por cable puede ser porque no esté bien detectada o no tenga los últimos drivers puestos. En Windows, en Panel de control, Sistema y Seguridad, Sistema, podéis verlo en Administrador de dispositivos.
En ese sentido tenemos que comprobar que mínimo detecte que es Gigabit Ethernet. Los PCs de escritorio desde hace muchos años ya lo son. Con esto podríamos soportar conexiones a Internet de hasta 1 Gbps.
Hay tres tipos de puertos velocidades Ethernet que se pueden encontrar en la electrónica actual: Fast-Ethernet, Gigabit Ethernet y Multigigabit Ethernet.
Si tienes un ordenador de escritorio o portátil con un puerto Fast Ethernet, no verás velocidades superiores a 100 Mbps. La mayoría de las PC ahora vienen con puertos Ethernet que admiten 1000 Mbps (Gigabit Ethernet), y algunas incluso pueden tener dos puertos Gigabit Ethernet que puede vincular para alcanzar velocidades de 2000 Mbps (2 Gbps) cuando conecta su PC a un dispositivo compatible.
Si tienes un PC más antigua con un puerto Fast-Ethernet, puedes solucionar esta limitación comprando un adaptador de USB a Ethernet ya que admiten velocidades de gigabit. El antiguo puerto USB-A 2.0 admite hasta 480 Mbps, que es mejor que una conexión Fast Ethernet. Sin embargo, debe usar un puerto USB-A 3.x o USB-C 3.x, ya que admiten 5000 Mbps (5 Gbps) o 10 000 Mbps (10 Gbps), según el estándar del puerto USB.
Otra medida que podríamos tomar es pulsar en Actualizar controlador para comprobar si hay un más moderno. En caso de que no encuentre ninguno y sigamos teniendo problemas podríamos mirar en:
- La página web del fabricante de la placa base o portátil.
- El sitio web del fabricante de nuestra tarjeta de red. En el caso de arriba sería Realtek.
Comprueba si el cable está dañado.
Un cable Ethernet tiene dos o cuatro pares de hilos de cobre trenzados envueltos en papel de aluminio y cubiertos por una funda de PVC resistente. Si los cables de cobre están dañados, tendrás una conexión más lenta o no tendrás ninguna conexión.
Debes tener en cuenta que a los gatos y cachorros les encanta masticar los cables, y los niños pequeños pueden tirar de ellos solo porque son interesantes y divertidos de azotar. Trata de mantener los cables fuera del alcance de los dientes, las garras y los dedos meñiques.
Si tienes cables Ethernet ubicados afuera, debajo de tu casa o en el ático, revísalos también para ver si están dañados, son tan susceptibles a la naturaleza y al error humano como la televisión por cable y las líneas telefónicas, por lo que un pequeño corte de un herbívoro o la mordedura de un roedor pueden ralentizar su conexión a Internet.
Cómo hacer un test a nuestra conexión
Una forma para comprobar si el Internet va lento por cable es haciendo un test de velocidad. En este caso lo vamos a hacer desde nuestro navegador de internet en la web test de velocidad.es. Generalmente por cable de red Ethernet, salvo que sean equipos antiguos se obtiene en los test la velocidad contratada. Esto pasa incluso si tenemos una tarjeta de red Gigabit Ethernet, pero estamos hablando ya de equipos de gama muy baja o anteriores a 2010.
Para realizar el test he utilizado una conexión simétrica de 600 Mb. Esto quiere decir que la subida y bajada son idénticos. Los resultados obtenidos son los siguientes:
Como se puede apreciar, tengo tanto 600 Mb de bajada como de subida lo cual indica que es correcto. Si por ejemplo, no hubiera pasado de 100 Mb suele ser síntoma de que estoy conectado por un cable de categoría 5 o tengo una tarjeta de red de 100 Mb o mal detectada.
Saturación de red, clientes Wi-Fi conectados e intrusos
Una de las principales causas más habituales de que Internet vaya lento es la saturación de la red. Cuando tenemos muchos dispositivos conectados se puede producir ese efecto y tenemos que tener en cuenta:
- Tanto los equipos que están conectados por cable como por Wi-Fi se tienen que repartir el ancho de banda de la conexión a Internet.
- Qué acciones están realizando en ese momento.
Por ese motivo, es normal que se produzca una saturación de la red cuando tenemos bastantes equipos realizando tareas de:
- Streaming de vídeo.
- Uso de programas de P2p.
- Jugar on-line.
- Video llamadas
En ese sentido, si podemos apagar el Wi-Fi y el resto de equipos a la hora de realizar un test de velocidad nos mostrará más fácilmente si tenemos algún problema. Así, en teoría deberíamos alcanzar todo el ancho de banda. Además, otra cosa a revisar son los dispositivos conectados a nuestro router. Nos pueden dar una pista de que se conectan a la velocidad adecuada.
También sería interesante comprobar los dispositivos Wi-Fi por si tenemos un intruso en nuestra red.
Fallos de nuestro proveedor de Internet
Sí el Internet va lento por cable también puede ser por un fallo de nuestro proveedor de Internet. En el caso de que funcione correctamente y hayas comprobado el hardware y el software puede ser que exista una avería puntual, una forma de comprobar esto puede ser probar en varios equipos diferentes y observar si falla en todos o solo en uno.
En cuanto al software debemos mirar las siguientes cosas:
- Comprobar que no tenemos ningún virus o malware, para ello podemos utilizar un antivirus y a ser posible un antimalware como Malwarebytes.
- Debemos tener nuestro sistema operativo actualizado con los últimos parches de seguridad.
- Vaciar la cache de nuestro navegador y probar con otros servidores DNS.
En resumen, el Internet va lento por cable por problemas de hardware, de software, de saturación o por una avería de la conexión a Internet.